ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Paradoja En América, De Kafka


Enviado por   •  16 de Septiembre de 2014  •  1.765 Palabras (8 Páginas)  •  165 Visitas

Página 1 de 8

La paradoja de Franz Kafka es introducir al personaje de Karl Rossmann, de la novela América, en la corriente emigratoria, en las fases de descomposición de las estructuras sociales en Asia y en Europa. Expulsa a su personaje “a vivir” dentro de acontecimientos históricos, que difícilmente comprende. Padece las extrañezas del que nunca alcanza la interpretación exacta, por su debilidad de carácter ante los antagonismos sociales de opresores y oprimidos. Las secuencias capitulares de esta vida novelada transcurren en los vericuetos de la pobreza marginal y las respuestas voluntarias e imperativas del personaje a coacciones violentas. No es un personaje que entrevea una finalidad a las relaciones de poder que lo oprimen. Su huida está enajenada, en cuanto sus experiencias vitales no se sobreponen la simbología imaginaria de escapar de entornos hostiles, que se le aparecen de improviso, sin que haya voluntad de que éstos sucedan. Dentro de una sociedad, en la que ha sido arrojado por un hecho en el que no ha participado con libertad y riesgo, y en la que debe persistir más por voluntad del que se resigna a un entorno hostil. La pregunta esencial es cómo Franz Kafka elige, a un personaje de la estructura psíquica de Karl Rossmann, para unos de los procesos migratorios más trascendentales de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. La vida ordenada de Karl Rossmann fue truncada por la seducción sufrida por una sirvienta de la familia y su huida obligada ante la oposición familiar, a esta vergüenza y a sus consecuencias económicas y legales. La debilidad del carácter de Karl Rossmann lo narra Franz Kafka en el en episodio de la seducción del joven Karl. “Entonces Karl la observaba tímidamente, sólo al pasar, por las rendijas de su puerta un poco entreabierta. A veces corría y saltaba y, con risa de bruja, retrocedía de pronto sobresaltada si Karl le cerraba el paso. A veces cerraba la puerta de la cocina después que Karl entraba y conservaba el picaporte en la mano hasta que él pedía salir. (…) Una vez dijo “Karl”, y lo condujo entre gestos y suspiros, en medio de su asombro por tan imprevisto modo de apostrofarlo, a su cuartito, que cerró con llave. Empujándolo se colgó de su cuello en un brazo, y mientras pedía que la desnudarse, en realidad lo desnudó a él y lo acostó en su cama, como si desde ese momento no deseara dejárselo a nadie y sólo desease acariciarlo y cuidarlo hasta el fin el mundo.(…) Después ella se acostó junto a él; quería conocer sus secretos, pero él no tenía ninguno que confiarle y ella se enojaba, en broma o en serio; lo sacudía, auscultaba el latido de su corazón y entregaba su pecho para una ocultación semejante, pero no consiguió inducir a Karl a que lo hiciera; apretó su vientre desnudo contra el cuerpo del joven y buscó tan asquerosamente con la mano entre sus piernas que Karl agitándose, intentaba sacar la cabeza y el cuello fuera de la almohada; luego empujó el vientre algunas veces contra él, que se sintió invadido por la sensación de que ella era parte de su propio ser, y quizá fue ese el motivo del terrible desamparo que lo embargo en ese momento. Llorando llegó finalmente a su propia cama, luego de haber escuchado los deseos reiterados que ella expresó de que se volvieran a ver”. La ruptura psíquica de la conciencia del mundo en el joven Karl. La conciencia abierta a la verdad de la realidad ocasiona un terrible desamparo. El individuo se encuentra expuesto a la necesidad y a su frustración. Sus lágrimas encierran la despedida de un adolescente tímido y su entrega a la historia de las relaciones sociales alienadas.

En la novela América, 1912-1913, Franz Kafka nos entrega las desventuras del emigrante: Karl Rossmann. Lo paradójico de la novela de Franz Kafka es portar a su personaje por los movimientos emigratorios del siglo XIX y principios del siglo XX. En momentos históricos claves de las corrientes demográficas universales que transforman las condiciones económicas y políticas de las simetrías conservadoras de la sociedad. La transformación de los excedentes económicos agrarios por los cambios cualitativos y cuantitativos de producción y consumo de los modos de producción asiático y medieval. La capitalización de la agricultura se habrá se constituir por la reducción de las masas de campesinos y la aplicación de nuevos métodos de cultivo y el incremento de excedentes económicos destinados a la exportaciones y pagos de las deudas externas por los préstamos del capitales internacionales. Tanto la emancipación de los siervos de la servidumbre y el cambio legal de los gremios de artesanos se habrán de basar en un mercado abierto a la variabilidad de los precios por la competitividad de la ofertad de mercancías y la debilidad de la demanda. La improductividad tecnológica se penaliza con la quiebra mercantil. La ineficiencia del capitalismo primitivo no resistirá la concentración de capital tecnológico y financiado por el sistema financiero. Todas estas causas económicas liberaron millones de hombres de las sujeciones agrarias atávicas y el bajo nivel de las estructuras gremiales. Arrojados por la necesidad de sobrevivir, millones de emigrantes estuvieron contenidos, por el futuro de la fantasía y la violencia, en la búsqueda de los países que les facilitaran sus subsistencias y la liberación de

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.6 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com