ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La economía a la luz de la economía política

Florencia SherwoodApuntes17 de Julio de 2017

9.111 Palabras (37 Páginas)235 Visitas

Página 1 de 37

Miguez y Santarcángelo- La economía a la luz de la economía política

ECONOMIA POLITICA

La economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción de mercancías y la acumulación de riquezas; y de modo general, es la disciplina que se aboca a estudiar las relaciones sociales de producción y sus determinantes. El origen del estudio de “lo económico” como un ámbito específico y separado de “lo social” y de “lo político” se produce en la transición del feudalismo al capitalismo.

Relacionada a la económica política están las doctrinas mercantilistas, que asociaban la riqueza de los estados nacionales con la acumulación de metales preciosos. Sus recomendaciones de política económica son políticas proteccionistas tales como aranceles elevados, cuotas de importación, prohibición o limitación de la exportación de metales, obtención de balanzas comerciales favorables, etc, respondían a la necesidad de aumentar la potencia de los Estados para financiar su expansión.  

Otro antecedente de la economía política clásica es la escuela de los fisiócratas, quienes fueron los primeros en concebir a la economía como un sistema económico y en dividir a la sociedad en clases según un criterio estrictamente económico.  

La economía política no surgirá como una disciplina hasta la obra de Adam Smith. Su obra describirá las bases para el pasaje de un mercado regulado a otro “autorregulado”, siendo su principal blanco de ataque el mercantilismo, con sus regulaciones y su comercio monopólico. La principal obra de Smith es La riqueza de las naciones. Responde a la pregunta sobre el origen del valor de las mercancías no a partir de los metales o de la fertilidad de la tierra sino del trabajo humano. Smith estaba viendo los inicios de la revolución industrial y asiste a la creación de los mercados de trabajo en el modo de producción capitalista. Tenía una visión de un estado progresivo de acumulación de capital y desarrollo económico, que coincide con una concepción no conflictiva de las relaciones entre las clases sociales. En mayor o menor medida, todas ellas se verían beneficiadas con el progreso económico.  

Otro de los grandes exponentes de la economía política clásica es David Ricardo. Observa los primeros efectos de las transformaciones sociales por la revolución industrial. Para él, el valor está determinado por el trabajo directa e indirectamente incorporado en las mercancías, esto es, por el trabajo presente y el trabajo pasado involucrado en su producción. Concluye que esta relación armónica entre las clases sociales no puede sostenerse. Los intereses de los terratenientes van en contra del de los capitalistas y trabajadores. La renta de la tierra tendería a crecer hasta poner en riesgo la existencia de los beneficios. Para Ricardo, la economía se movería en el largo plazo hacia un “estado estacionario”.  

El último gran autor clásico fue Carlos Marx. Marx sostuvo que cada etapa de desarrollo produce sus propias leyes de movimiento, y que las contradicciones de cada sistema (esclavismo, feudalismo y capitalismo) favorecen la emergencia del nuevo sistema subsiguiente. Marx analiza el proceso de generación y apropiación de la plusvalía dentro del sistema capitalista. El estudio de la transición del feudalismo al capitalismo, la acumulación originaria, el desplazamiento de la población del campo a las ciudades, el establecimiento de la propiedad privada, el surgimiento de la clase obrera, la maquinaria y la gran industria; son fenómenos claves a la hora de entender el correcto funcionamiento del sistema económico.

Para la economía política, el capitalismo muestra tres rasgos esenciales

  1. Primero, la riqueza es apropiada y se concentra en las manos de pocos individuos que son los dueños de los medios de producción.
  2. Segundo, existe una gran parte de la población cuya única posibilidad de subsistencia se basa en la venta de su fuerza de trabajo a cambio de un salario.
  3. Por último, la producción de mercancías no se destina al uso personal como en el feudalismo sino al intercambio, lo que permite la obtención de ganancias y la reproducción del capital.

Dichos autores tienen tres rasgos que comparten:

  1. La acumulación del capital es el motor central del desarrollo económico, las condiciones laborales y tecnológicas son decisivas. El objetivo del capitalista es lograr mayores beneficios y en esa búsqueda se desarrolla la competencia entre capitales, la que da origen a un doble proceso: la concentración y la centralización del capital. El primero de ellos es el crecimiento del capital social a partir de los capitales individuales, gracias a sus propios beneficios acumulados; en tanto que la centralización del capital se refiere a los capitales de mayor tamaño absorben mediante fusiones y adquisiciones a los muchos otros de menor tamaño
  2. La sociedad tiene estructura y se divide en clases sociales: los propietarios de los medios de producción, capitalistas; y los vendedores de su fuerza de trabajo, trabajadores.  Esta división trae importantes implicancias desde el punto de vista económico y social.
  1. En primer lugar, se trata de aprender el todo para luego dar cuenta del funcionamiento de las partes, y no al revés.
  2. En segundo lugar, el capitalismo es un sistema de producción social en el que existen explotadores (capitalistas) y explotados (trabajadores), y dicha explotación es uno de los pilares centrales en el estudio de la economía política, sobre todo desde la óptica marxista.
  1. Sostiene que los objetos tienen valor producto de una teoría objetiva del valor o teoría del valor-trabajo, que sostiene que los objetos tienen diferente valor con relación a la cantidad de trabajo abstracto socialmente necesario que poseen. Y dado que el objetivo del capital es obtener la mayor ganancia posible, el mismo debe extraer la mayor cantidad de trabajo excedente posible. Y en pos de este objetivo y de saciar su afán de lucro, el capitalista tiene cuatro modos de aumentar la ganancia: aumentar la cantidad de horas trabajadas, aumentar la intensidad del trabajo, reducir el salario y/o desarrollar nueva tecnología. En el largo plazo los capitalistas van a aumentar sus esfuerzos por obtener innovaciones tecnológicas e irán reemplazando trabajadores por maquinaria.

De acuerdo a esta aproximación teórica, el desempleo es un fenómeno inherente al capitalismo que no puede ser erradicado. El rasgo fundamental de la economía política es que en ella la estructura económica está íntimamente relacionada con el conjunto de formas institucionales de la sociedad como el Estado, las leyes, las convenciones, etc. formando un todo que no puede analizarse separadamente sin caer en cierto reduccionismo.

  1. ECONOMIA

Smith al no encontrar un modo de medir distintos trabajos humanos de manera comparable desiste de la teoría valor-trabajo. Desarrolla su segunda teoría del valor, una teoría de “los costos de la producción” que sostiene que el precio de los objetos viene determinado por el precio de los insumos que se pagan en su producción.  

Y justamente esta teoría del valor es recuperada y utilizada por la economía a través de la revolución marginalista, teoría que solo logra desarrollarse como alternativa a la economía política clásica en la década de 1870. Desde 1850 que se producen avances claros en la dirección marginalista.

Gustav Gossen desarrolla dos ideas importantes. Por un lado, el principio de utilidad marginal decreciente, que constituye el fundamento de la teoría neoclásica de la conducta del consumidor; y que básicamente sostiene que el placer que produce un bien disminuye a medida que aumenta su consumo. Por otro lado, establece una segunda ley importante que es el teorema de la igualdad de las utilidades marginales ponderadas donde se señala que los individuos intercambian bienes hasta que la utilidad de las últimas unidades que posean resultan iguales. Es así como a partir de la utilidad marginal de los bienes, los marginalistas buscan construir una nueva teoría del valor.  

Jevons, Menger y Walras, respectivamente, van a encontrar una especie de síntesis en la obra de Marshall, quien desarrollará la teoría del equilibrio general.

  1. En primer lugar, todos buscan “refundar” la economía, dotándola de nuevas bases. Rechazan la economía política clásica, y sobre todo el marxismo, creyeron necesario cambiar el eje central de la disciplina y del marxismo, la teoría del valor.
  2.  En segundo lugar, todos ellos pueden clasificarse desde el punto de vista metodológico como individualistas, la unidad de análisis no era el individuo sino la clase social, Van desde la macro a la micro.
  3. En tercer lugar, sostienen una teoría de la distribución del producto a partir de la retribución a los “factores de la producción”. El aporte del valor proviene de muchos factores, los factores de la producción, a los que corresponden diferentes fuentes de ingresos. Así, al “factor trabajo” le corresponde el salario como remuneración por su aporte a la creación de valor; en tanto que al capital le corresponde el beneficio; y a la tierra, la renta.
  4. En cuarto lugar, todos toman como modelo de ciencia a seguir a las ciencias naturales.
  5. Finalmente, todos estos “economistas” eran liberales en lo ideológico-político. Defienden el libre funcionamiento de la economía de mercado como la mejor forma de organización de la economía.

La típica definición de economía es, la economía es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos.

Esta definición muestra dos principios fundamentales de la economía marginalista: el principio de la escasez (los bienes son escasos y de uso alternativo) y de la eficiencia (la sociedad debe usar los recursos eficientemente).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb) pdf (300 Kb) docx (34 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com