La exclusión y la marginalidad social
RobertaRobertitaEnsayo21 de Noviembre de 2013
516 Palabras (3 Páginas)367 Visitas
“Rosario, un ambiente de encuentros y conflictos”
La exclusión y la marginalidad social
Se define la exclusión social como ‘El proceso social de separación de un individuo o grupo respecto a las posibilidades laborales, económicas, políticas y culturales a las que otros sí tienen acceso y disfrutan’. Cierto grado de exclusión social es propio de la sociedad capitalista en cualquier circunstancia. Sin embargo, la falta de participación política, económica, social y cultural se ha acentuado con el proceso de globalización, en la última década del siglo XX. Este fenómeno, que no reconoce barreras geográficas ni políticas, es considerablemente más acentuado en los países de menor desarrollo económico, en los cuales el impacto de la globalización económica ha sido mucho mayor.
La marginación social es también una situación de exclusión, originada en la emigración o en las condiciones desventajosas que se imponen en ciertas sociedades a las minorías étnicas o raciales. También se designa como marginal a los delincuentes, vagabundos y pandilleros juveniles, no integrados a los valores centrales de su sociedad.
Estos temas generan mucha polémica en Rosario, ya que es una ciudad muy heterogénea desde el punto de vista social. Existen diversos aspectos que engloban esta temática, pero la problemática que vamos a abarcar en este trabajo es “La marginalidad social en la juventud y sus consecuencias”.
Planteo del problema
Nos hemos centrado fundamentalmente en la adolescencia como etapa juvenil en la que desprotección y exclusión social están integradas en los mismos procesos multidimensionales y complejos. Es en la adolescencia cuando se ponen en marcha las situaciones de riesgo y vulnerabilidad sobre las que es necesario intervenir, desde una perspectiva preventiva y de apoyo al desarrollo, para reducir o eliminar la intensidad de los procesos de exclusión social en la etapa juvenil adulta. En la actualidad la exclusión social en los jóvenes rosarinos se produce en una nueva realidad social, generada por procesos globales, que tienen sus desarrollos locales conformados por factores que son multidimensionales e interrelacionados: la inmigración, la realidad sociolaboral, la vivienda, el modelo escolar y los nuevos tipos de familias.
Estos factores cuando se desarrollan en determinados contextos sociales (residencia en zonas “marginalizadas”, acogimientos residenciales, pertenencia a agrupaciones juveniles violentas, condiciones sociolaborales desiguales por género u origen…) configuran los grupos de jóvenes vulnerables que sin apoyo social e institucional iniciarán procesos de exclusión social.
La exclusión social de los jóvenes se construye fundamentalmente en la infancia y en la adolescencia. Los niños menores de 16 años aparecen como uno de los sectores más vulnerables ante la pobreza junto a los mayores de 65 años.
Intencionalidad
El motivo por el cual elegimos esta temática es porque estas diferencias (exclusión y marginalidad) se encuentran sumamente presentes en nuestro entorno. Podemos diferenciar numerosas posiciones, adoptadas por nuestros pares, que van desde aquellos que son conscientes de dicha exclusión y sus consecuencias, los que no, los que piensan que el problema de la exclusión es culpa de los mismos excluidos, y no de quienes excluyen. Nuestro objetivo es poder abordar este tema desde un punto de vista crítico y tratando de ser objetivos, para lograr visualizar una solución posible.
...