ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

POBREZA, MARGINALIDAD Y EXCLUSIÓN SOCIAL

Álvaro Vásquez LaraTarea23 de Septiembre de 2015

2.858 Palabras (12 Páginas)233 Visitas

Página 1 de 12

Guía de Trabajo N°1

POBREZA, MARGINALIDAD Y EXCLUSIÓN SOCIAL

 La pobreza puede definirse como un estado de carencia material  y de insatisfacción de necesidades básicas.   Un concepto que adquiere diferentes connotaciones de acuerdo a la cultura, la historia y el grado de desarrollo de la sociedad.

[pic 1]

De lo anterior se puede  inferir sus características multicausalidad.

¿Qué elementos caracterizan a la pobreza?

-Carencia de servicios básicos: Agua potable, alcantarillado, y en general, servicios de saneamiento.

-Desnutrición: Los bajos ingresos impiden una alimentación adecuada, situación que afecta especialmente a los niños

-Hacinamiento: La exclusión de muchas familias del mercado de la vivienda condiciona la habitación de múltiples hogares en una sola de vivienda

-Mujeres jefas de hogar

-Cesantía crónica

-Precarización del trabajo

El fenómeno de la pobreza ha sido asociado tradicionalmente con situaciones  de carencia crítica, es decir, con el hecho de que una persona o una familia no cuente con los medios que le permitirían satisfacer sus necesidades básicas  fundamentales, en los niveles considerados como mínimos por una determinada sociedad.

 A través de la historia, la pobreza ha sido caracterizada por: situaciones de desnutrición, precarias condiciones de vivienda, bajos niveles educacionales o malas condiciones sanitarias, falta de empleo o  inestable, y  fundamentalmente, un bajo ingreso o la carencia de él.

En el plano humano, la pobreza se asocia a actitudes de desaliento (siempre pobres), o con  la poca participación de los afectados en organismo como escuelas, organizaciones sociales, sistemas de protección social, etc. Las personas pobres se sienten excluidas del sistema social y organizativo, en general. De esta manera, la pobreza se relacionaría también con carencia o insuficiencia  no materiales.

A pesar de la relatividad del concepto de pobreza, hay un cierto acuerdo respecto de que existe una pobreza absoluta que se relaciona con que una persona o familia carece de los bienes y servicios que le permitan satisfacer las necesidades básicas de: alimentación, salud, vivienda, agua y sistemas sanitarios.

POBREZA Y NECESIDADES BÁSICAS FUNDAMENTALES

En los años ochenta un grupo de economistas planteó  un bueno enfoque sobre el desarrollo económico mundial: el Desarrollo a escala Humana, en el que se cuestionó la idea que hasta ese momento había respecto de las llamadas necesidades básicas, que planteaba que las necesidades humanas son ilimitadas, en tanto que los bienes y servicios para satisfacerlas son escasos. Para los economistas del desarrollo a escala humana este postulado tradicional es falso: Las necesidades humanas fundamentales son finitas, pocas y clasifícalas y, son las mismas en todas las culturas y en todos los períodos históricos, por lo que no sería un concepto relativo.

Lo que cambiaría a través del tiempo y de las culturas, es la manera o los medios utilizados para satisfacción de las necesidades, lo que ellos  llamaron satisfactores.

POBREZA Y POTENCIALIDADES

El fenómeno de la pobreza ha sido también definido como ”una experiencia de vida frustrada  une afecta integralmente a las personas que la viven, porque incide. Sin embargo, junto con estas carencias, se reconoce también la existencia de un conjunto de potencialidades y habilidades en los grupos pobres que son las que les permiten sobrevivir en condiciones de alta precariedad.

Es en esta visión donde distintos organismos sustentan el trabajo que realizan con grupos pobres, planteando que los esfuerzos  para superar la pobreza deben estar dirigidos, sobre todo, a proveer oportunidades y a incorporar las fortalezas  básicas que las personas pobres desarrollan como  parte de su lucha por la parte de su lucha por la  sobrevivencia cotidiana.

LA POBREZA  POR ATRASO

La pobreza por atraso está representada por las familias pobres que el progreso va  dejando atrás debido atrás debido  a situaciones económico-productivas, sociales, culturales e históricas, como por ejemplo, la pobreza de los pequeños  campesinos que subsisten de la venta de productos agrícolas que han perdido valor en el mercado, recibiendo por ellos ingresos insuficientes para cubrir sus necesidades , o por área donde el desarrollo ha dejado actividades productivas obsoletas como ocurrió con la actividad carbonífera de la zona de Arauco, donde se llegó al cierre definitivo de importantes  minas de carbón del país.

La Pobreza por atraso está asociada también a lugares que presentan grados importantes de deterioro ambiental, por ejemplo, el área del secano costero del país entre la región del Maule y la región de La Araucanía, donde la pérdida y deterioro de los suelos ha significado la expulsión y pobreza de numerosas de familias de pequeños agricultores que ya no logran obtener su sustento. En muchos casos son también áreas que parecen encontrarse estancadas o suspendidas en el tiempo, que no tienen o que cuentan con muy escasos servicios y bienes materiales modernos en comparación con otras áreas. Esto produce, muchas veces, la migración de los jóvenes hacia zonas más desarrolladas.

LA POBREZA MODERNA

 En todas partes del mundo existe una pobreza conformada por las personas que llegan pobres. Esta pobreza es más heterogénea, dándose la convivencia de numerosos grupos de nuevos pobres, tanto en las zonas urbanas como en las rurales.

En Chile la pobreza rural moderna corresponde a una pobreza asalariada, es decir, a personas que viven de un bajo salario que proviene de un empleo inestable; a diferencia de la pobreza rural tradicional de auto subsistencia que está compuesta por familias que viven de lo que ellas mismas producen, por ejemplo, el campesinado minifundista de la Isla Grande  de  Chiloé.

Por otra parte, las mujeres que trabajan en condiciones deficientes, sin contrato y con bajos salarios, haciendo terminaciones de prendas de vestir para grandes empresas o prestando servicios de aseo en oficinas, son un ejemplo concreto y cada vez más masivo de la actual pobreza urbana  de nuestro país.

ROSTROS DE LA POBREZA

La pobreza muchas veces es producto de situaciones específicas que no tienen que ver directamente con causas económicas-sociales, sino con ciertas condiciones personales. Es lo que en Chile se ha detectado en el caso de las mujeres jefas de hogar, de los discapacitados, de los adultos mayores, los indígenas, los niños  los jóvenes, grupos de la población que por presentar características particulares, se ven especialmente afectados por situaciones de pobreza.

Son estos los grupos de personas que en nuestro país han sido identificados como los más vulnerables a situaciones de pobreza, por lo que han sido definidos como grupos prioritarios para el Estado, por tanto,  los que se destinarán acciones especiales para mejorar  sus condicione de vida.

La heterogeneidad de la pobreza tiene que ver también con el hecho de que no todas las personas en situación de pobreza responden de igual manera a las acciones que el Estado y otras entidades dirigen hacia ellos, como es la pobreza dura, personas y familias que por generaciones no han podido integrarse socialmente. Muchas veces hablan un lenguaje propio, suelen menospreciar a los integrados al sistema y en muchos casos tienen orgullo de ser marginales; son gente que ha perdido la esperanza y que ha desarrollado múltiples  habilidades para sobrevivir.

Al interior de los grupos pobres hay también personas que, a partir de sus capacidades y motivaciones, se esfuerzan para salir de la situación de pobreza en la que se encuentran. A estos, y a las personas que a pesar de vivir en un momento e restricciones económicas presentan mayores capacidades de otros  para mejorar por sí mismos sus condiciones de vida, se los denomina pobres habilitados: trabajadores cesantes que poseen un cierto nivel de especialización laboral o mujeres jefas  de hogar capacitadas laboralmente, entre  otros casos.

¿CÓMO MEDIR LA POBREZA?

El indicador más utilizado para medir la pobreza a nivel mundial es el nivel de ingresos del hogar, que constituye la base del denominado método de la Línea de la Pobreza, el cual supone que la pobreza es fundamentalmente un problema de bajos ingresos. A través de este método se determinan  dos situaciones pobreza e indigencia (pobreza extrema), que resultan de la comparación entre  el nivel de ingresos de la persona y el valor de una canasta básica de alimentos, que se considera lo mínimo necesario para satisfacer los requerimientos nutricionales de una persona.

 A partir de 1987, la medición oficial de la pobreza en nuestro país se realiza a partir de la aplicación de la Encuesta Nacional de Caracterización Socioeconómica, CASEN, instrumento que, además de considerar el indicador de ingresos, incluye variable de salud, educación, vivienda y empleo.

Además de entregar una medición de la pobreza según el ingresos, la encuesta CASEN permite evaluar  el impacto  que tienen las acciones estatales que se implementar para su eliminación.

De acuerdo con este método, las personas con un ingreso inferior al valor de una canasta básica, son indigentes. Esto significa que, aunque estas personas destinaran todos sus ingresos a comprar sus alimentos, no lograrían satisfacer adecuadamente las necesidades nutricionales de su familia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (144 Kb) docx (25 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com