ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“La noche boca arriba”. Julio, Cortázar (1956)

Lizzeth AGDocumentos de Investigación7 de Julio de 2019

707 Palabras (3 Páginas)631 Visitas

Página 1 de 3

                “La noche boca arriba”.

                           Julio, Cortázar (1956).

El texto es del tipo Narrativo; las características son como su nombre lo indica narrar, relatar o contar una historia ya sea verídica o ficticia. Ejemplos de estos textos son: los cuentos o las novelas, también es posible encontrarlo en artículos periodísticos, noticias o crónicas.

Las ideas principales de este texto son:

  1. La cultura azteca, El personaje al tener estos delirios de sueño, va relatando acontecimientos que se vivieron en los años en donde esta cultura existió; lo cual se hace muy similar porque él dice que lo van persiguiendo personas indígenas muy similares a los de esta cultura.

  1. El poder de los sueños, relata la capacidad que poseemos los seres humanos de poder crear imágenes o historias en nuestra mente, que parecen realidad aunque la persona esté dormida.

 

  1. El estar consiente, en el cuento se aborda este tema, ya que el personaje al tener delirios a causa de la temperatura, puede llegar a confundirse entre la realidad y la imaginación.

La historia comienza con un hombre que conduce su motocicleta a través de una ciudad. Al ir conduciendo entre las calles se cuenta de que está a punto de golpear a una señora que no respeto el señalamiento, él trata de desviar su motocicleta del camino para no golpear a la señora. La motocicleta cae sobre él, el queda herido; es llevado a un hospital en ambulancia, le dan una medicina con una sustancia fuerte para aliviar un poco el dolor causado por el choque.

Al estar en el hospital sus ojos se empiezan a cerrar mientras entra y sale de la realidad, cae en un sueño profundo, al instante reconoce que es un sueño extraño porque puede reconocer olores. Puede oler las ciénagas, la guerra, etc.

La escena cambia a otro mundo, donde es miembro de una tribu llamada “los Motecas.” Él está en la selva y está siendo seguido por los aztecas, que quieren capturarlo y usarlo como un sacrificio humano. El relata que puede percibir a lo lejos la guerra y otras cosas que no pueden ser olidas, como el miedo. Las voces, ruidos y quejidos y sensaciones de la sala del hospital traen al hombre a la realidad. Ahora, el hombre no puede rellenar el hueco en su memoria sobre el accidente. De nuevo se deja hundir entre la temperatura que tiene y el sueño que le causa esta, se dejar llevar entre la realidad y su sueño extraño que ha poseído durante la historia.

El personaje tiene dificultad para distinguir entre lo que es real y lo que está pasando en su cabeza con el dolor de su accidente y la confusión de las nuevas sensaciones que le causo el sueño que tuvo al igual que le cuesta trabajo distinguir las diferencias entre el mundo moderno y el mundo de los aztecas. Pero, al final de la historia, el lector descubre que el accidente de motocicleta fue un sueño y su realidad es su sacrificio en la tribu “Moteca” y se da cuenta de que no puede fugarse de su destino.

Esta lectura me intereso principalmente por su título y por el autor  ya que al leerlo pensé que sería una historia sobre que la noche se volvió loca o que abordaba otro tema; al ir leyendo la historia me di cuenta que no era lo que imaginaba pero aun así logro llamar mi atención al llevarte de un mundo de imaginación causado por la mente del protagonista hasta el mundo real que era el accidente en su motocicleta.

Las estrategias de lectura que utilice fueron:

  1. Antes: Revise el título.
  2. Durante: Identifique las ideas principales del texto, iba haciendo notas sobre las ideas principales. Leí dos veces el texto para confirmar mis apuntes y entenderlo bien, ya que por su forma de redacción puede confundirte un poco.
  3. Después: Realice un resumen abordando los temas que ya había anotado y haciendo una recapitulación de lo que yo había entendido al realizar la lectura.

Los conocimientos que adquirí con esta actividad, fueron:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (76 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com