Las Fiestas De Minerva En Guatemala
mflorpavan17 de Noviembre de 2012
2.986 Palabras (12 Páginas)591 Visitas
Las Fiestas de Minerva en Guatemala, 1899-1919:
El ansia de progreso y de civilización de los liberales
Por: Mynor Carrera Mejía*
Las Fiestas de Minerva en Guatemala se llevaron a cabo durante el gobierno liberal de Manuel Estrada Cabrera, quien dirigió el país con extremo control durante veintidós años (1898-1920).1 Aunque el ideólogo de estas celebraciones fue don Rafael Spínola, Ministro de Fomento en el gobierno de Estrada Cabrera, la autoría se le asignó al señor presidente.2 Desde su creación en 1899 constituyeron las máximas celebraciones a nivel nacional, incluso, más importantes que la conmemoración del ingreso de los liberales al poder el 30 de junio de 1871 y más importantes que las Fiestas de Independencia.3
El propósito de la presente ponencia es dar a conocer cuál era el interés liberal en la creación de unas fiestas que hacían resaltar a la cultura clásica griega sin buscar elementos nacionales. Asimismo, demostrar que las celebraciones evolucionaron, incorporando en ellas la nueva tecnología conocida y los deportes. De esta manera, las celebraciones no pueden ser consideradas como fiestas monótonas y que sólo promovían la adulación y el homenaje a Manuel Estrada Cabrera.
Como buen liberal, Estrada Cabrera fue impulsor de la educación. Esta constituyó a nivel propagandístico, una de sus principales políticas de gobierno. De hecho, por situaciones económicas las escuelas se habían cerrado en tiempos de Reyna Barrios, el presidente asesinado y cuyo hecho permitió la ascensión al poder de Estrada Cabrera. Cuando éste reabre las escuelas ya se convierte más que todo por la propaganda política, en el Protector de la Juventud Estudiosa.
El ideal liberal de alcanzar a toda costa el progreso y ponerse al nivel de los países más desarrollados –civilizados- los hace implementar políticas económicas que sustenten la base de sus anhelos. En este sentido, el liberalismo de Estrada Cabrera continuará impulsando la producción de café y de otros productos agrícolas, se promoverá la construcción del Ferrocarril del Norte para de esta manera, formar un canal seco que uniera los océanos Atlántico y Pacífico. De la misma manera, se impulsará una educación laica para preparar al ciudadano acorde con los ideales liberales y en clara oposición a la educación religiosa.4
Las Fiestas de Minerva surgen en este contexto como celebraciones cultas y civilizadas que ponían -según sus ideólogos- a Guatemala a la par de los países europeos más desarrollados. Estas celebraciones fueron alcanzando cada año un mayor realce. Valga decir que al inicio no fueron pensadas con todo el esplendor que alcanzaron, es más, la construcción de templos de lo que ellos imaginaron ser de estilo griego, surgieron a raíz de un accidente en las primeras minervalias y no precisamente por una planificación a largo plazo. De allí que las celebraciones hayan sido el escenario perfecto para dar a conocer los alcances de la modernidad y su implantación en tierras guatemaltecas.
Como ya se señaló, las Fiestas de Minerva se iniciaron el 29 de octubre de 1899.5 El propósito de las mismas fue clausurar el ciclo escolar y aprovechar para estimular tanto a profesores como a estudiantes. Las fiestas incluían un desfile escolar donde participaban las escuelas nacionales y privadas, enseguida había una ceremonia en un lugar abierto, al inicio, y luego en templos construidos especialmente para esta actividad. Luego del protocolo, del discurso oficial, de pequeños actos de baile a cargo de escolares, tenía lugar una merienda para los niños, ofrecida por las damas de mayor abolengo. Finalmente, la tarde terminaba con juegos infantiles, presentaciones de esgrima y en la noche, las fiestas infantiles cedían a los bailes para adultos.
Durante la primera fiesta de Minerva tuvo lugar el desplome del templo de Minerva que se había construido para servir como la principal escenografía de la actividad. Luego de un vendaval, el templo se derrumbó y le cayó encima a la que hacía de Minerva y a sus vestales. La gente comentó que esto había sido un castigo de Dios, por estar celebrando fiestas paganas en detrimento de las celebraciones y creencias cristianas.6
El templo prometido fue una realidad en las terceras minervalias que tuvieron lugar en 1901. La estructura fue monumental, de construcción muy sólida y con frisos con alegorías griegas. Se le llamó el Palacio de la Ciencia y se convirtió en el principal escenario de las minervalias, localizado en el Hipodromo del Norte de la ciudad de Guatemala. A partir de este templo, las cabeceras departamentales y otros pueblos del país se propusieron construir su propio templo.7
Los pueblos eran presionados por los Jefes Políticos para que construyeran sus templos. Por lo consiguiente, estos templos fueron producto del trabajo y del aporte de los vecinos y no un desembolso del gobierno. De allí que no todos edificaron sus templos en la misma época, incluso algunos se tardaron años.8 Los hubo rústicos y muy sólidos, la iniciativa de construirlos era bien vista porque equivalía no sólo a apoyar las celebraciones sino a estar de acuerdo con las políticas del gobierno.9
Por otra parte, los templos también eran construcciones muy opuestas no sólo a la arquitectura, sino a la ideología de las iglesias católicas y, ambas construcciones, dominaban el paisaje urbano de los pueblos. Esto porque las iglesias constituian los edificios más altos y por su parte, los templos fueron eregidos en pequeñas colinas para emular a la acrópolis griega.
Edificación de Templos de Minerva en Guatemala
Departamento
Número de Templos
Inauguración Templo Cabecera
Amatitlán
-
-
Alta Verapaz
4
25/10/08
Baja Verapaz
1
1916
Chimaltenango
1
20/4/09
Chiquimula
3
27/10/07
El Progreso
1
9/2/12
El Quiché
3
1901, 1905, 1916
Escuintla
2
1907, 1916(¿?)
Guatemala
2
1899, 1901
Huehuetenango
4
1904
Izabal
1
25/10/13
Jalapa
1
1909
Jutiapa
1
1906(¿?)
Petén
-
-
Quetzaltenango
3
Inconcluso
Retalhuleu
3
1902 y 1912
Sacatepéquez
1
1911
San Marcos
6
(¿?)
Santa Rosa
3
1901, 1902 y 1916
Sololá
1
1905
Suchitepéquez
1
(¿?)
Totonicapán
5
1909 (¿?)
Zacapa
2
1907
Total
49
Fuente: Memorias de la Secretaría de Fomento, 1900-1917
Como se ha podido observar en el cuadro presentado, la cantidad de templos de Minerva edificados en Guatemala varía entre los departamentos. De la misma manera, varía la fecha de su inauguración. Es de hacer notar que, una vez pasaban las fiestas, los templos se quedaban solos pero en algunos lugares como Jalapa, servía como escenario para efectuar los bailes del domingo, especialmente cuando habia encuentros de fútbol en un campo aledaño al templo.
Con esto es pertinente indicar que los templos de Minerva guatemaltecos eran construcciones abiertas y sostenidos por columnas. De esta manera, aunque variaban sus dimensiones, asemejan más a un cenotafio. Como techo se empleaba la lámina de zinc. En cuanto a sus elementos artísticos, sólo el templo de la capital puede considerarse como una obra de arte y una obra monumental.
De acuerdo a Jacinto Capella, aún solo el templo de Minerva de la capital, sirve de símbolo de la sabiduría para los estudiantes:
El Templo queda solo, es cierto, pero desde su frialdad de piedra, sigue sirviendo de estímulo en las escuelas, la estatua de Minerva sentada en su trono que hay en el frontis, rodeada de los símbolos del trabajo y del progreso, sigue diciendo a los niños que estudien, que la sabiduría hace grandes a los pueblos.10
Las estructuras de los templos de Minerva contrastaban con la arquitectura de los pueblos. Y, en muchos casos, era contradictorio que existiera un templo blanco con columnas dóricas pero se careciera de los principales servicios, tales como escuelas u hospitales. Tal vez por lo mismo, el viajero Aldous... se impresionó cuando en ferrocarril y proveniente del Atlántico, observaba desde lejos cómo sobresalía el templo de Minerva del recientemente creado departamento de El Progreso. El hecho le parecía irónico porque se contrariaba al observar el templo y las cabañas de la población.11
Como centro del poder y de los servicios, la ciudad capital dominaba la celebración de las fiestas. De esta manera, todos los departamentos estaban en sintonía con lo que sucedía en la capital. Es más, los lugareños no sólo contribuían con sus propias celebraciones en sus departamentos, sino que tenían que colaborar para la pompa que tenía lugar en la ciudad de Guatemala. Como en la capital también tenían lugar grandes exposiciones, fueran de flora, de fauna, agrícolas, de maderas, de metales o de industrias, los departamentos enviaban sus producciones. Para esto se aprovechaba el ferrocarril y, por lo difícil del transporte, al departamento de Petén se le eximía en esta obligación.
Desde el inicio, la ideología dominante en las Fiestas de Minerva es el hecho de verse como un país culto y progresista, así lo dice el siguiente pensamiento:
Y
...