Mario vivió con su familia materna en Arequipa hasta que un año después del divorcio de sus padres
JPlopistaInforme12 de Junio de 2015
645 Palabras (3 Páginas)269 Visitas
Mario vivió con su familia materna en Arequipa hasta que un año después del divorcio de sus padres, cuando su abuelo materno fue nombrado cónsul honorario de Perú en Bolivia y se trasladaron a Cochabamba, donde pasó los primeros años de su infancia. Durante el gobierno del presidente de Perú, José Bustamante y Rivero, su abuelo obtuvo un cargo diplomático en la ciudad costera peruana de Piura y la familia regresó a Perú. En Piura asistió a la escuela primaria en la academia religiosa Colegio Salesiano. En 1946, a la edad de diez años, se trasladó a Lima donde se reunió con su padre por primera vez; se le hizo creer que su progenitor había muerto. Sus padres restablecieron su relación y vivieron en Magdalena del Mar, Lima, durante sus años de adolescencia. En Lima, estudió en el Colegio La Salle, una escuela secundaria cristiana, de 1947 a 1949.
En 1960, cuando su beca en Madrid había expirado, se trasladó a Francia creyendo que iba a recibir otra beca; sin embargo, estando en París, le fue denegada su solicitud. Decidió quedarse en la capital francesa, donde comenzó a escribir prolíficamente. Se trasladó posteriormente a Madrid, ciudad donde cursó estudios y publicó su libro, Los jefes, una colección de cuentos. Pasó algunos años en París, Barcelona y Londres, donde vivió como exiliado voluntario; entre 1974 y 1990 vivió nuevamente en su país.
Apoyó la revolución cubana pero durante la década de 1970 fue muy crítico con el régimen comunista de Fidel Castro, proclamando su fe en la democracia y el desprecio hacia los regímenes autoritarios. En 1990, Vargas Llosa se postuló a la presidencia de Perú lanzando su candidatura por el Frente Democrático (Fredemo). Perdió en segunda vuelta frente a Alberto Fujimori, un profesor universitario que más tarde fue acusado de crímenes contra los derechos humanos cometidos durante su presidencia.
La fama le llegó tras ganar el Premio Biblioteca Breve, de Barcelona, con su novela La ciudad y los perros (1963), donde narra sus experiencias en el colegio militar Leoncio Prado, a continuación escribió las novelas La casa verde (1966), sobre sus años en Piura y Conversación en la Catedral (1969), que trata sobre los oscuros años de la dictadura de Manuel A. Odría (1948-1956). En 1967 apareció su relato Los cachorros. Su siguiente obra fue Pantaleón y las visitadoras (1973) y a continuación se retrata a sí mismo en La tía Julia y el escribidor (1977). En La guerra del fin del mundo (1981) regresa al estilo de composición épica de su primera etapa. Posteriormente sus novelas son esencialmente políticas Historia de Mayta, (1984),Lituma en los Andes (1993), y más ligeras ¿Quién mató a Palomino Molero? (1986), Elogio de la madrastra (1988). En su novela El hablador (1987) trata sobre identidades culturales y diferencias antropológicas. Una importante porción de su obra ensayística puede leerse enContra viento y marea (1983-1990). Sus memorias tituladas El pez en el agua (1993) presentan un gran recuento de su experiencia como frustrado candidato presidencial en las elecciones peruanas de 1990. Los cuadernos de don Rigoberto (1997), se introduce en el mundo de la fantasía creadora y del erotismo. En el 2000 aparece su novela La fiesta del Chivo, sobre la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo en la República Dominicana. En 2003 apareció 'El paraíso en la otra esquina', basado en la vida de la escritora Flora Tristán y el pintor Paul Gauguin, salió a la venta el 20 de marzo en Perú. En 2004 presentó un ensayo sobre 'Los miserables', deVíctor Hugo titulado 'La tentación de lo imposible' una versión ampliada del curso que impartió en la Universidad de Oxford.
Ha escrito además libros de crítica literaria, obras teatrales e incontables páginas periodísticas en diversos lugares del mundo. Vargas Llosa, ha sido traducido a una
...