Mitos Y Enemigos Del Tiempo
Kardia4 de Febrero de 2013
3.092 Palabras (13 Páginas)1.369 Visitas
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA FIDEL VELÁZQUEZ
TRABAJO:
MITOS Y ENEMIGOS DEL TIEMPO
ALUMNO:
GARCIA ANAYA MICHEL BRUNO
PROFESORA:
ISABEL CECILIA RUELAS CALLEJAS
GRUPO:
TI-101
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN. ………………………………………………………………...….…………pág. 3
¿QUÉ ES UN MITO? ……………………………………………………………………..…… pág. 4
CLASIFICACIÓN. ..……………………………………………………………………….…… pág. 4
ALGUNOS MITOS DEL TIEMPO. ………………………………………………………...… pág. 5
• LA BUENA ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO IMPLICA HACER MÁS EN
MENOS TIEMPO. ……………………………………………………………………… pág. 5
• LAS “LISTAS DE COSAS PARA HACER” SON EL ELEMENTO
FUNDAMENTAL PARA UNA BUENA ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO. .…… pág. 5
• ES NECESARIO UN PLANIFICADOR O ALGUNA HERRAMIENTA DE
ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO PARA ESTAR ORGANIZADO. ………..…… pág. 5
• CEÑIRSE A UN PROGRAMA ESTRICTO DE PLANIFICACIÓN ES LA
MEJOR MANERA PARA PRODUCIR RESULTADOS. …………………..……… pág. 5
• LA CLAVE PARA LOGRAR RESULTADOS CON EL TIEMPO ES
PLANIFICAR. …………………………………………………………………..……… pág. 6
• LOS MAYORES LADRONES DEL TIEMPO INCLUYEN LAS
INTERRUPCIONES TELEFÓNICAS, VISITAS, REUNIONES
Y PROYECTOS URGENTES. ……………………………………………..………… pág. 6
• ES MÁS EFECTIVO TRABAJAR EN UNA MISMA TAREA
HASTA TENERLA TOTALMENTE COMPLETADA. …………………...………… pág. 6
• DEBE TENERSE UN PLANIFICADOR PARA EL TRABAJO Y
OTRO PARA LOS TEMAS PERSONALES. …………………………….………… pág. 6
• EL TIEMPO ES DINERO. …………………………………………………..………… pág. 7
ENEMIGOS O LADRONES DEL TIEMPO. ………………………………………………… pág. 7
• ¿QUÉ SON? …………………………………………………………………………… pág. 7
• LA VERBORREA. ………………………………………………………..…………… pág. 8
• REPETICIONES INÚTILES. ………………………………………….……………… pág. 8
• EL DESORDEN. …………………………………………………………..…………… pág. 8
• LA INDECISIÓN. ………………………………………………………….…………… pág. 8
• HABLAR MUCHO, PENSAR POCO. …………………………………..…………… pág. 8
• FORMULISMOS MUERTOS Y VACÍOS. …………………………………...……… pág. 9
• OLVIDARSE DE SUS OBJETIVOS Y HACER LO QUE SE
LE OCURRA DE MOMENTO. ……………………………………………..………… pág. 9
• CONVERSACIONES INTRASCENDENTES. ……………………………………… pág. 9
• TRABAJO INNECESARIO. ………………………………………………..………… pág. 9
• “HACER NADA”. ……………………………………………………………………… pág. 9
• PLACER EXCESIVO. …………………………………………………….…………… pág. 9
• LEER MATERIAL EQUIVOCADO. …………………………………………..……… pág. 9
• INDECISIÓN. …………………………………………………………………...……… pág. 9
CONCLUSIÓN. ……………………………………………………………….……………… pág. 10
REFERENCIAS DE INTERNET. …………………………………………………………… pág. 11
INTRODUCCIÓN
La administración del tiempo; es uno de los recursos más apreciados. Sin embargo, se trata de un bien que no se puede ahorrar, sino que pasa, no retrocede y es imposible de recuperar. Si se malgasta, se pierde algo muy valioso, por eso debemos aprovecharlo a máximo en todo momento no malgastarlo en cosas innecesarias que son de lo mas triviales y que a veces no dejan alguna aportación positiva asía lo que nosotros queremos lograr.
En este trabajo se dan a conocer los mitos y enemigos de tiempo para que nosotros nos demos una idea de las cosas que hacemos diariamente y cuales son mitos y enemigos de nuestro tiempo y cuales son los que utilizamos de más y como debemos de combatirlos para que ya no los pongamos en práctica en nuestra vida cotidiana.
¿Qué es un mito?
El mito tiene diferentes acepciones.
Fábula, ficción alegórica, especialmente en materia religiosa.
En este primer sentido, incluimos bajo el rótulo de "mitos" a un amplio elenco de relatos pseudo históricos, legendarios o épicos, protagonizados normalmente por seres que sobrepasan la condición humana. Aquí se consideran los mitos como leyendas de dioses, héroes y monstruos.
En una segunda acepción, un mito es una narración fabulosa y, por ende, puramente inventada, esto es, una ficción. Este es el uso del término que encontramos cuando, para referirnos a la imposibilidad o falsedad de algo decimos "eso es un mito", en un sentido que asimila abiertamente "mito" a "cuento chino".
Un tercer sentido lo otorga la consideración de los mitos en tanto que habla de "historias sagradas", esto es, "relatos verdaderos que plasman problemas recurrentes y contradicciones socio-culturales de la condición humana". Así, englobamos en esta acepción al conjunto de narraciones tenidas por sagradas y verdaderas en determinados contextos culturales.
Aún habría un cuarto sentido de "mito", un tanto más impreciso que los anteriores pero muy corriente en el lenguaje coloquial, que es aquel que utilizamos cuando, para referirnos a personajes famosos o populares, decimos que fulano o mengano "es un mito", o que tal o cual evento es "mítico".
Clasificación
Uno de los primeros intentos de clasificación mitológica lo debemos a Salustio el neoplatónico, quien en su tratado "Sobre los dioses y el mundo" propuso la existencia de diversos tipos de mitos: teológicos, físicos, psíquicos, materiales y mixtos.
Mitos teológicos: usados por los filósofos, son "intelectuales" e "incorporales" y pretenden plasmar la esencia de los dioses.
Mitos físicos: utilizados por los poetas, son los que intentan explicar la forma de operar de los dioses.
Mitos psíquicos: también usados por los poetas, pretenden explicar las operaciones del alma.
Mitos materiales: son los propios de los legos cuando pretenden comprender la naturaleza de los dioses y del mundo.
Mitos mixtos: serían los utilizados por los practicantes o maestros de ritos de iniciación.
Actualmente, prácticamente en todos los diccionarios y manuales que tratan el tema de la mitología realizan la siguiente clasificación:
Mitos teogónicos: relatan el origen y la historia de los dioses.
Mitos cosmogónicos: ofrecen una explicación acerca del origen y formación del mundo.
Mitos escatológicos: tratan de la vida ultraterrena, después de la muerte.
Mitos etiológicos: narran el origen de la tribu (de la estructuración social y territorial), de la magia, etc. Significa que exponen las causas que crearon una institución social, un ritual, una costumbre o un objeto particular.
Otra clasificación: El autor contemporáneo Malinowski, desprovisto de compromisos filológico-helenísticos, presenta otra clasificación:
Mitos de origen
Mitos de muerte y del ciclo periódico de la vida
Mitos de magia.
El conjunto de mitos de una cultura dada en un momento histórico concreto, se presenta la necesidad de aceptar que las mitologías abarcan dimensiones políticas, escatológicas y mágicas, entre otras. Puede tener sentido entonces la división de un mismo relato sagrado en subclasificaciones del tipo:
Mitos políticos
Mitos mágicos, etc.
Algunos mitos del tiempo.
El Tiempo puede Administrarse.
Resulta imposible realmente administrar el tiempo. El tiempo tampoco puede ahorrarse, almacenarse o multiplicarse. El tiempo fluye independientemente de todos nuestros esfuerzos por controlarlo. Todos somos bendecidos con 24 horas cada día, y somos nosotros quienes en definitiva decidimos como usarlas. La clave está en como decidimos usar nuestro tiempo. Podemos usarlo sabiamente, o podemos malgastarlo. Pero lo que nunca podremos hacer es ahorrarlo. Al final de cada uno de nuestros días, el tiempo que haya pasado se habrá ido para siempre.
La buena Administración del tiempo implica hacer más en menos tiempo.
Este es un grandísimo error. ¿De qué valdría iniciar un largo viaje solo para darnos cuenta al llegar a nuestro destino que no
...