ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MITO: “TODO TIEMPO PASADO FUE MEJOR”.


Enviado por   •  3 de Octubre de 2016  •  Apuntes  •  1.088 Palabras (5 Páginas)  •  831 Visitas

Página 1 de 5

[pic 1]

MITO: “TODO TIEMPO PASADO FUE MEJOR”

¿La educación argentina tuvo un pasado de esplendor que la convirtió en un ejemplo para el mundo. Todos los habitantes tenían pleno acceso a una educación de excelencia?

[pic 2][pic 3]


Todo tiempo pasado fue mejor, la educación argentina tuvo un pasado de esplendor que la convirtió en un ejemplo para el mundo. Todos los habitantes tenían pleno acceso a una educación de excelencia”

“…ni el diablo sabe qué es lo que recordará la gente, ni por qué. En realidad, siempre he pensado que no hay memoria colectiva, lo que quizás sea una forma de defensa de la especie humana. La frase “todo tiempo pasado fue mejor” no indica que antes sucedían menos cosas malas, sino que, felizmente, la gente las hecha en el olvido. Desde luego, semejante frase no tiene validez universal; yo, por ejemplo, me caracterizo por recordar preferentemente los hechos malos, y, así, casi podría decir que “todo tiempo pasado fue peor”, recuerdo tantas calamidades (…) que la memoria es para mí como la temerosa luz que alumbra un sórdido museo de la vergüenza.” 
Ernesto Sábato, El túnel, 1948. 

Nos parece que es preciso ahondar minuciosamente  para poder desnaturalizar este mito que poco tiene de legítimo.

Está instalado en el imaginario argentino que en el pasado la educación era mucho mejor que hoy y que teníamos una sociedad totalmente educada. Algunas de estas visiones, como plantea Emilio Tenti Fanfani, ubican ese pasado glorioso entre fines del siglo XIX y comienzos del XX, en el marco que le dieron a la educación pública las primeras leyes y políticas educativas (ley 1420 de 1884 y Ley Lainez de 1905), otras perspectivas identifican el esplendor de la escuela argentina con las décadas de 1940 y 1950, en pleno desarrollo de la educación técnica y de un sentido fuertemente nacional del proyecto escolar. Por último, una tercera línea interpretativa de 1960, en coincidencia con la “época de oro” de la universidad y con los inicios de la masificación de la educación secundaria.

Cabe destacar que la Argentina inició, antes que la mayoría de los países de la región, el desarrollo de la educación pública, pero ¿tiene esto que ver con que toda la sociedad tenía más acceso al conocimiento?

Definitivamente creemos que no. Parece no tenerse en cuenta el analfabetismo de la primera mitad del siglo XX, la escasa población de la escuela secundaria, el carácter muy restringido de la universidad o la violencia que se empleaba como herramienta de la enseñanza.

Si nos ponemos a pensar en el rol de maestros/as y alumnos/as ¿Podemos llegar a creer que un alumno absolutamente pasivo puede desarrollar todas sus habilidades?, la respuesta que daremos es un no rotundo, antes se creía que el poseedor del conocimiento era el/la docente, se lo concebía como un modelo “moral” quien podía reprimir al alumno/a cuando se le diera la gana. En cuanto al alumno/a, era un sujeto pasivo, sin capacidades para poder competir con el docente, no comprendido como “igual” o “futuro igual”. Más aún, dentro de las instituciones escolares se buscó la homogeneidad en cuanto pensamiento, forma de actuar y conocimientos. El adulto se toma como separado, obviamente el ser inferior era el alumno/a. Se encuentran una serie de dispositivos específicos que contralaba todo esto, como por ejemplo: los pupitres, la individualización, las tarimas, disciplinamiento, retención de la información en la memoria, entre otras. No se estimulaba a la libertad de pensamiento, libre expresión ni mucho menos el trabajo colectivo y cooperativo entre alumnos/as y docentes.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7 Kb)   pdf (124 Kb)   docx (22 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com