Origen De La Política Social
ariloundry9 de Noviembre de 2013
550 Palabras (3 Páginas)333 Visitas
Origen Política Social
La seguridad ciudadana es unos de los problemas transcendentales que inquieta la calidad de vida. Si se pone atención a las noticias de los medios de comunicación que se transmiten diariamente, es posible notar el aumento en la tasa de victimización, cantidad de robos, de crimines y lo relacionado con alcohol y drogas.
En nuestro país la seguridad ciudadana se relaciona con las drogas y la criminalidad, existe una diferencia entre la Seguridad Pública y la Seguridad Ciudadana. En la primera se reconoce la función del Estado, cuyo fin está relacionado con los Derechos de las Personas considerando su libertad y la protección de su integridad desde un enfoque jurídico. Por otro lado, se encuentra la Seguridad Ciudadana la cual visualiza las necesidades de la población y responsabilidad del Estado para sustentar el desarrollo con una perspectiva sociopolítica.
Según Patricio Tutela en su documento Conceptos y Orientaciones para Políticas (s/f), esta concepción ya emergente en los años 80 y particularmente en los 90 alcanzó varios avances en materia de Derechos Humanos en el debate de la agenda pública desde una forma y visión reduccionista de la seguridad. En el término seguridad y ciudadanía existen diferentes contextos, este nace por varias razones que explicaremos a continuación:
a- Como oposición dominante sobre la seguridad, aferrada en la noción de seguridad nacional y pública que ubica como eje central u objeto de ella a la seguridad del estado y del interior.
b- Sentimiento o percepción de las personas de que sus derechos son sólo parcialmente garantizados y vulnerados tanto por el Estado (negligencia e insuficiencia) y como por la conducta de terceras personas (delincuencia y violencia)
c- Noción de cambio a partir de situaciones que vienen de la sociedad latinoamericana como en el resto del mundo, fuertemente asociado a los Derechos Humanos, seguridad del individuo y convivencia social.
d- Consolidación de esfuerzos para reformar instituciones y Políticas de Seguridad Pública, buscando un modelo de seguridad ciudadana democrática.
e- Y por último, un acuerdo entre los gobiernos y los Estados de que la seguridad ciudadana es un fenómeno dinámico y global, que requiere de la intervención de aquellas situaciones sociales, culturales, políticas y económicas, para mejorar la convivencia y calidad de vida de las personas, cooperando a través de una red de organizaciones gubernamentales e intergubernamental para favorecer el empleo y atención en materia de prevención del delito.
Existen diversas definiciones del término seguridad ciudadana. Las más amplias la relacionan con el conjunto de sistemas de protección de la vida y los bienes de los ciudadanos ante los riesgos o amenazas provocadas por diversos factores y la vinculan tanto a valores sociales de respeto a la vida, la integridad física y patrimonio de los otros, como al libre ejercicio de las libertades económicas, políticas y sociales necesarias para el adecuado y normal funcionamiento de la comunidad y la sociedad en su conjunto. La seguridad, entendida como sinónimo de certeza, por una parte, y como ausencia de riesgo o amenaza, por otra, nos señala que este concepto no se restringe a la dimensión biológica del ser humano, motivada exclusivamente por necesidades de protección y subsistencia, sino que se extiende a todos aquellos planos de la naturaleza humana que resultan de su cohabitación y convivencia con otros semejantes.
...