ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Presentación De Informes


Enviado por   •  3 de Julio de 2014  •  6.825 Palabras (28 Páginas)  •  183 Visitas

Página 1 de 28

PRESENTACIÓN DE INFORMES FINALES TSU Y LICENCIADO

INDICACIONES Y LINEAMIENTOS GENERALES DE PROYECTO

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ESTRUCTURACIÓN DEL INFORME FINAL DE PROYECTO

NOTA: El informe final de proyecto deberá recoger el esfuerzo realizado por los equipos durante todo su proceso de formación académica. De allí que es importante que se describa plenamente tanto la interacción comunitaria vivenciada durante el proceso, así como el área de investigación escogida, la problemática planteada, las razones de su selección, y la respectiva fundamentación teórica práctica y legal que, por una parte, señala el dominio de los aspirantes a licenciados sobre nuestro campo de formación y, por la otra, da base a la propuesta planteada o desarrollada. Igualmente, el informe final constituye la oportunidad para recabar y ordenar todo el proceso cumplido a través de la UBI Proyecto, y permite presentar de manera sistemática, las actividades, los problemas, los aprendizajes, los logros y fracasos, el abordaje de la realidad y las interrogantes, retos y alternativas surgidas. Así mismo, el informe debe plasmar la o las propuestas avanzadas desde el ámbito de lo comunicacional para dar respuesta a la(s) problemática(s) planteada(s), las estrategias y productos diseñados, proyectados o realizados, su alcance, su impacto, sus costos, su evaluación y su proyección a futuro. Finalmente, el capítulo tradicional de cierre, “Conclusiones y recomendaciones” debría apuntar hacia una mirada reflexiva entre lo que se planteó y lo que se logró, señalando lo qué y los porqué de las variaciones entre los planteado y lo ejecutado, marcando los aprendizajes, personales y colectivos; el papel del proceso de formación, la vinculación con las condiciones reales. Se debe apuntar además a las carencias detectadas, a los impactos positivos y negativos, a los resultados no previstos. Todo lo cual debe llevar a recomendaciones para el equipo, la universidad, la comunidad, la sociedad que permitan fortalecer el área de estudio y el continuo fortalecimiento de respuestas viables, desde lo comunicacional a las áreas de estudio y acción abordadas.

Como esquema general se propone para el Informe Final de Proyecto el siguiente:

PAGINAS PRELIMINARES: Estas páginas se numeran en números romanos. La página de portada no se numera.

i. PORTADA

Modelo

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA DE FORMACION DE GRADO

EN COMUNICACIÓN SOCIAL

SEDE LOS CHAGUARAMOS

Informe final de Proyecto

PROPUESTA DE CREACIÓNDE UNA RADIO POR INTERNET

EN LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Bachilleres

• APELLIDO, Nombre C.I. 0000000

• APELLIDO, Nombre C.I. 0000000

• APELLIDO, Nombre C.I. 0000000

• APELLIDO, Nombre C.I. 0000000

• APELLIDO, Nombre C.I. 0000000

• APELLIDO, Nombre C.I. 0000000

Unidad Curricular Proyecto IV

Profesor(a): XXXXX XXXXXX

Caracas, mes año

ii. RESUMEN: Breve síntesis del contenido del informe. Debe señalar en unas 300 palabras, alrededor de 1500 caracteres: el tema del informe, el problema y los objetivos, la esencia del sustento teórico, una síntesis del proceso de investigación y los principales logros, así como alguna recomendación a futuro. El resumen es una brevísima presentación del trabajo y sus características: Permite informar de una sola mirada al lector sobre cuál es el contenido y la orientación del informe. Se presenta en bloque en un solo párrafo, justificado a un solo espacio.

iii. AGRADECIMIENTO: Se mencionan y brevemente se les agradece a aquellas personas, colectivos o instituciones que hayan brindado sustento o apoyo para la realización del trabajo reportado. Puede ser colectivo por el equipo, o individuales. Se presentan a un solo espacio, pero con separación entre párrafo y párrafo.

iv. DEDICATORIA. De igual forma se indica a la(s) persona(s) a quien el autor o los autores, individual o colectivamente decidan dedicar su trabajo.

v. ÍNDICE

(Modelo)

Introducción 1

I. INTERACCIÓN COMUNITARIA

I.1. Visión Ubevista 3

I.2. Nuestra Organización 4

II. DESCRIPCION DEL PROYECTO

II.1. Área Problemática 11

II.2. Planteamiento del problema 13

II.3. Objetivos 16

II.3.1. Objetivo general 16

II.3.2 Objetivos específicos 16

II.4. Justificación e importancia 17

II.5. Metas e impactos esperados 21

III. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

III.1. Antecedentes 23 III.1.1. Antecedentes internos 23

III.1.2. Antecedentes externos 25

III.2. Bases Teóricas 32

III.2.1. Comunicación e Información 32

III.2.2. Radio como medio de comunicación 40

III.2.3. Tipos de radio 42

III.2.4. Producción de radio 43

III.2.5. Transmisión y Recepción 46

III.2.6. Géneros y Programas de Radio 47

III.2.7. Recursos y Financiamiento 49

III.3. Bases Legales

51

IV. PROCESO DE INVESTIGACIÓN

V. PROPUESTA 71

V.1. Título 75

V.2. Organización Ejecutora del Proyecto 75

V.3. Entidad donde se Ejecutará 75

V.4. Duración del Proyecto 75

V.5. Inversión Inicial aproximada para el Proyecto 76

V.6. Adscripción 77

V.7. Descripción 77

V.7.1. Justificación 77

V.7.2. Objetivo General del Proyecto 77

V.7.3. Objetivos Específicos del Proyecto 78

V.8. Descripción de la Radio Propuesta

V.8.1. Nombre 78

V.8.2. Misión y Visión 79

V.8.3. Nuestro logo, nuestro lema 79

V.8.4. Nuestra audiencia o público met 80

V.8.5. Nuestra Organización 80

V.8.6. Lineamientos generales para el funcionamiento 82

V.8.7. Recursos Técnicos y Financiamiento 83

V.8.8. Programación 84

V.8.9. Línea de programación: Informativa 86

V.8.10. Horarios de Transmisión 87

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VI.1. Conclusiones 88

VI.2. Recomendaciones 91

BIBLIOGRAFÍA 94

ANEXOS 97

Luego de las páginas preliminares el cuerpo del informe se puede estructurar de la siguiente manera:

INTRODUCCIÓN: En esta se presenta la línea central de trabajo del proyecto, el objetivo perseguido y su importancia, y anuncia algunos de los logros. Luego señala explica cada una de las partes principales del informe. A partir de la introducción se recomienza la numeración del informe, en número romanos a partir del 1, pero OJO, la primera página de la introducción no lleva número.

CAPÍTULOS:

1. I. Interacción Comunitaria

En este capítulo, se debe plantear como desde la condición de estudiantes, de comunicadores en formación, de miembros de una comunidad, se produce el abordaje de la realidad de una comunidad, o varias comunidades según haya sido el desarrollo del proyecto. Estas comunidades pueden geográficas, institucionales, por ejemplo la UBV, o comunidades de interés, por ejemplo, los cantores populares. En todo caso se indicará que tipo de comunidad es, y se suministrada cuanto dato se tenga sobre ella, especialmente sobre las personas que la integran, sus problemáticas, sus intereses, sus características, sus formas de organización, los recursos, las infraestructura, sus propósitos, sus metas, sus limitaciones, sus proyecciones, según sea el tipo o tipos de las comunidades con las que se ha trabajado. Esto es se debe presentar una compendio lo más completo posible de la comunidades con las cuales se ha trabajado y la identificación o conexión que se ha tenido con ella.

II. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

Presenta detalladamente la situación de interés, problema al cual se aspira contribuir a solventar, o la situación que se busca impulsar, fomentar, corregir, desde lo comunicacional. Por ejemplo, la importancia de la protección de las zonas verdes para el mejoramiento de la calidad de vida; o, el fortalecimiento de la organización de los y las adolescentes para el desarrollo de actividades socioproductivas. Esta problemática se debe plantear no sólo con base en lo percibido por los autores del proyecto, sino como un sentir compartido por la comunidad o comunidades en las que están integrados y con las cuales se ha trabajado. La situación establecida deberá llevar al planteamiento del problema que siempre se ha de referir a cómo trabajar desde lo comunicacional. Por ejemplo: ¿Cómo difundir información que incentive una tendencia positiva hacia el trabajo grupal? ¿Qué estrategias comunicacionales resultan viables para estimular en los estudiantes UBV mayor compromiso con el mantenimiento de sus instalaciones? Una vez establecido el problema, área de interés o pregunta problematizadora que ha guiado el trabajo de proyecto, se presentan el objetivo general que se ha buscado y que tiende a dar respuesta a la situación sobre la cual se ha trabajado en el proyecto. Los objetivos específicos, señala las condiciones que se debieron concretar para el logro del objetivo general. Esta presentación del problema debe completarse con la importancia que su abordaje significa para la comunidad en cuanto a aprendizaje, desarrollo, prevención, superación de situaciones negativas, exaltación de condiciones positivas, lo cual debería profundizarse con la proyección de los impactos esperados en distintos niveles y ámbitos, comunitarios, colectivos, personales, institucionales, según los casos.

III. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Refleja la información, el conocimiento y dominio teórico adquirido sobre los diversos aspectos que abarca el proyecto. Necesariamente debe profundizar sobre la problemática que se aborda. Por ejemplo: desorganización comunitaria, apatía, desinformación, contaminación. Aquí se incluye ordenadamente la información obtenida de diversas fuentes libros, prensa, Internet, personales… Incluye definiciones, teorías, pero también relatos, informaciones específicas de las comunidades con la cuales se trabaja. Aquí se pueden incluir las experiencias previas con problemáticas similares y las enseñanzas que de ella se obtienen, esto a través de investigaciones universitarias previas, trabajo de grado, proyecto, o de experiencias concretas realizadas fuera del ámbito comunitario, pero que pueden brindar enseñanzas sobre el tema o área de interés. Debe incluir obligatoriamente una revisión teórica sobre las estrategias y las respuestas que se pueden dar desde lo comunicacional. Trabajar el punto de lo comunicacional es vital por cuanto se constituye en el sustento de la propuesta que se ha desarrollado o se propone desarrollar. Incluye además la referencia a lo que el marco legal normativo permite, lo que apoya o limita. Ojo: No es transcripción de artículos sino una referencia reflexionada sobre el fundamento legal sobre el cual puede descansar la propuesta presentada.

IV. PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Refiere después de cumplir todas las etapas desde proyecto 1-1 hasta el presente informe final, una ordenación sistemática de todo lo realizado. Incluye los problemas y lo logros, explica las limitaciones, con especial énfasis en los procesos de búsqueda de información en la realidades concretas en la cuales se ha trabajado. En tal sentido, incluye y refleja lo que tradicionalmente se ha considerado como el “marco metodológico” -encuestas, entrevistas, observaciones directas, y cualquier otro técnica de búsqueda de observación, así como los resultados y su interpretación, pero supera la sola descripción tradicional, ya que debe incluir los aprendizajes obtenidos durante el proceso de investigación y la forma cómo éstos han incidido en la toma de decisiones a lo largo del proyecto. Se puede organizar de manera cronológica, por períodos de trabajo, cada semestre, o se puede organizar en función del tipo de actividades realizadas. Aquí se recoge toda la experiencia y a reflexión acumulada a lo largo de todas las etapas de proyecto.

V. PROPUESTA

Como punto de llegada de todo el trabajo realizado se hace presentación de la propuesta. Aquí se debe retomar brevemente la situación problemática, y se debe referir directamente a las bases teóricas referenciales, que fundamentan la selección de una estrategia comunicacional específica. Se deben señalar además cuáles son los impactos y beneficios que se espera obtener a través de la implantación de la estrategia y el desarrollo de los productos comunicacionales que se propongan. Especialmente se debe detallar en la presentación de la propuesta como se preve la participación de la comunidad en la toma de decisiones, realización de actividades, evaluación… Finalmente se deben especificar las finalidades que se aspiran cumplir o que se han cumplido en el proyecto y cuál es su proyección a futuro. Esta informción para la conformación de la propuesta es central especialmente para los proyectos de quienes aspiran al grado de TSU, pero debe ser incluido y retomado ya como proceso en el caso de los proyectos de quienes aspiran la licenciat ura.

Si la propuesta está en proceso de realización se debe indicar cuando comenzó a implantarse, o cuando se implantó. Si se propone a futuro se debe señalar para cuándo se estima que puede iniciar su implantación.

Si la propuesta ya fue avanzada, se debe incluir toda la información indicada en las líneas anteriores, junto con un balance de la situación al momento de la presentación del proyecto, y su proyección a futuro, una vez concluida la etapa formal del compromiso de los estudiantes.

Luego procede incluir la ficha técnica que comprende, como corresponda:

• Título de la propuesta.

• Organización ejecutora del proyecto.

• Entidad donde se ejecutará, ejecuta o ejecuto.

• Duración de Ejecución.

• Propuesta temática o tipos de contenidos

• Plan de difusión, divulgación o distribución

• Identificación de la audiencia o público perceptor previsto

• Descripción detallada de los productos: formato, duración, género, periodicidad

• Talento humano implicado. Proceso de captación y/o formación del talento humano

• Recursos técnicos, financieros, infraestructura, institucionales previstos.

• Estructura de costos

• Etapas de desarrollo

• Proceso de evaluación de impacto

• Proyección a futuro.

• Proceso de empoderamietno por parte de la comunidad.

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Recoge brevemente lo que buscaba al inicio del proyecto, los objetivos que se plantearon, qué se logró, cuáles fueron los cambios, las fallas, los aprendizajes, los resultados no esperados, los retos que quedan pendientes. Deberían enfatizarse los aprendizajes en cuanto a la condición de comunicadores, las relaciones con las comunidades, el desarrollo personal, profesional y colectivo. Las recomendaciones apuntan desde los aprendizajes y el conocimiento adquirido, desde los logros y fallas aspectos que deben ser tenidos en cuenta por la Universidad, la UBI proyecto, las comunidades, los comunicadores, los ciudadanos. Deberían dejar abiertas o propuestas líneas de potenciales investigaciones, profundización en la temática…

FUENTES CONSULTADAS: Presenta todas las fuentes consultadas, hayan sido citadas o no, a lo largo del informe. Se recomienda seguir para las citas y referencias y bibliografía las normas de la UPEL o las normas APA. Lo importante es seleccionar una norma y respetarla a lo largo de todo el informe. Se ordena alfabéticamente. De ser muy extensa la fuentes consultadas se pueden separar según el tipo: libros, publicaciones periódicas, fuentes electrónicas, documentos y publicaciones oficiales, entrevistas a expertos…

ANEXOS: Comprende todo el material que se considere importante o ilustrativo, pero que no pueden formar parte del cuerpo principal del informe: fotografías, modelos de instrumentos para la recolección de información, transcripción de entrevistas, recortes de prensa, libretos y guiones, mapas, planos…

V. LINEAMIENTOS PARA LA ESTRUCTURACIÓN DEL INFORME FINAL DE PROYECTO 2-2

En general cumple las mismas pautas indicadas para el proyecto 4-2, teniendo en cuenta el menor grado de desarrollo de la investigación.

Su énfasis está en el desarrollo de la propuesta que se plantea como una proyección para los próximas etapas de proyecto. En este sentido el capítulo V, debería detallar ampliamente el plan de trabajo previsto en al menos tres áreas específicas:

• Fundamentación teórica: ampliación del marco teórico referencial, actualización en función de las carencias y limitaciones que se hayan percibido en este punto.

• Plan de trabajo para promover y garantizar la participación comunitaria y el empoderamiento de las comunidades del proyecto.

• Descripción y plan de trabajo de la propuesta comunicacional, de acuerdo con el grado de desarrollo que se ha alcanzado.

VI. Normas generales de presentación

1. A efectos de la presentación pública se deberán entregar tres copias en encuadernación simple.

2. Utilizar hojas blancas, Base 20, tamaño carta, papel bond.

3. Imprimir a efectos de ahorro de papel por ambas caras de la hoja.

4. Márgenes: derecho e inferior: 3 cm, superior e izquierdo: 4 cm.

5. Escrito en computadora

6. Interlineado 1,5.

7. Sangría al inicio de cada párrafo.

8. Alineación justificada.

9. Tipo de letra: Arial o Time New Roman, Tamaño 12, según su preferencia, no utilizar ambas.

10. Tipo de letra para citas textuales, integradas o separadas: arial o time New Roman.

11. Sangría francesa para citas textuales separadas: derecha 1 cm, izquierda 1 cm

12. Sistema de titulación.

• § Título de portada. Centrado, negritas, mayúscula, 16. El título no deberá exceder los cien (100) caracteres.

• § Título de inicio de página. Parte superior, negritas, mayúscula, 14.

• § Título de inicio de apartado: a la izquierda, negritas, mayúscula, 12.

• § Título de subdivisión dentro del apartado: a la izquierda, negritas, minúscula, 12.

• § Los títulos no terminan con punto.

• § Títulos de documentos completos mencionados en cursiva.

• § Títulos de partes de documento mencionado entre comillas

1. Después de cita textual separada, cita textual integrada o paráfrasis colocar entre paréntesis primer apellido del/la autor/a, coma, fecha de publicación del documento, dos puntos y número de página.

2. Numeración de página: centrado, margen inferior.

...

Descargar como  txt (22.1 Kb)  
Leer 27 páginas más »
txt