ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proceso De Comunicación.

Amaury6 de Diciembre de 2012

3.066 Palabras (13 Páginas)375 Visitas

Página 1 de 13

Proceso de Comunicación.

La comunicación es el proceso en que intervienen dos autores auxiliados por unos medios para que el mensaje objeto de la comunicación circule desde el origen hasta el destino. La comunicación es un elemento dinámico. Los teóricos entienden la comunicación como un proceso que establece una relación de las personas entre si y las organizaciones sociales de forma que la comunicación influyen la vida del ser humano tanto en el aspecto individual como en su dimensión social. No hay ningún acto de comunicación en el cual no haya persuasión. Detrás del acto de comunicar hay una intencionalidad. La información existe aunque no sea comunicada, es una información trasmitida y recibida.

2.- Definición de Comunicación.

La comunicación es el proceso mediante el cual se transmite información de una entidad a otra.

3.- Modelos Básicos de La comunicación.

 MODELO ELEMENTAL DE COMUNICACIÓN

Se transmite un mensaje por el emisor (E) al receptor (R), a través de unos códigos.

 EMISOR - MENSAJE - RECEPTOR

Códigos Códigos

Idea clave: La eficacia del proceso de comunicación va a depender del dominio de los códigos, es decir, de la codificación (emisor) y de la descodificación (receptor)

 MODELO DE HAROLD D. LASSWELL

El proceso comunicador se forma a través de una serie de preguntas:

¿Quién Dice qué? ¿En qué canal? ¿A quién? y ¿Con qué efecto?

 MODELO DE BRADDOCK

Incorpora al modelo de Lasswell dos aspectos: las circunstancias en las que se envía un mensaje y el propósito con el que el comunicador comienza el proceso.

¿Quién Dice qué? ¿En qué canal? ¿A quién? ¿Con qué efecto? ¿En qué circunstancias? ¿Con qué propósito?

 MODELO MATEMÁTICO DE SHANNON

La comunicación es un proceso que comienza con la selección de la información que se pretender emitir. Dicha información ha de ser codificada por un transmisor para que pueda ser emitida por un canal, o un medio material, que pone en contacto al transmisor con el receptor. El receptor, una vez recibida la información la decodifica, finalizando el proceso con un destino.

El proceso de comunicación puede verse dificultado por una serie de factores externos que se pueden dar tanto en el emisor, como en el receptor o en el medio físico.

El mensaje es uno de los elementos más importantes de este modelo y ha de reunir tres características:

- Se puede describir objetivamente y se puede transmitir de un lugar a otro, independientemente del espacio y del tiempo.

- Sus funciones básicas son persuadir, estimular e informar.

- La comunicación tiene sentido social, ya que la exposición a los mensajes produce un punto de encuentro entre emisores y receptores.

 MODELO DE HENNINGS

Hennings establece que hay una serie de estímulos verbales físicos, vocales, y situacionales que determinan la codificación de la información por el emisor y la decodificación por parte del receptor.

EMISOR - ESTÍMULOSVERBALES - RECEPTOR

ESTÍMULOS FÍSICOS

ESTÍMULOS VOCALES

ESTÍMULOS SITUACIONALES

 MODELO DE COMUNICACIÓN DE SCHRAMM

Para Schramm, la comunicación es un proceso determinado por compartir, es decir, por establecer relaciones entre personas que tengan en común tres componentes como mínimo, tales componentes son: la fuente (puede ser una persona, una cadena de televisión, un medio impreso,...), el mensaje (verbal o no verbal; diferentes formas de expresión) y el destino (la persona que escucha o recibe el mensaje).

Los modelos que formulará Schramm, marcarán una tendencia a alejarse de los modelos de la comunicación e general para poder dirigirse a los modelos de comunicación colectiva.

Para Schramm el proceso de comunicación:

1. No es unidireccional, sino bidireccional, en el que emisor y receptor va intercambiando sus posiciones en el proceso.

2. No existe un sólo mensaje emitido sino grupos de mensajes y grupos de mensajes emitidos por códigos verbales y no verbales.

Ha formulado modelos referidos a la comunicación interpersonal y a la comunicación de masas.

 PROCESO BIDIRECCIONAL DE LA COMUNICACIÓN SEGÚN SCHRAMM

MODELO DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL DE Schramm

En la propuesta de Schramm aparecen dos ideas que deben ser contempladas por su trascendencia:

1. La experiencia demuestra que no todos los medios de comunicación poseen los mismos efectos y repercusiones.

2. El efecto no globalizador del medio, es decir, que el medio está compuesto de varias dimensiones internas que determinarán efectos específicos en la comunicación.

3. El modelo de Schramm, presenta una serie de ventajas en el análisis del proceso comunicativo:

4. Es un modelo en el que la comunicación es una interacción entre fuente y destino.

5. La codificación del mensaje se efectúa en relación no sólo a un elemento sino a una pluralidad de códigos que interaccionan en el proceso comunicador.

Al igual que aparecen una serie de ventajas en el modelo de Schramm, también aparecen una serie de inconvenientes:

1. Se reconoce que el emisor no sólo tiene la capacidad de transmitir información, sino que va más allá y el proceso de producción de mensajes sigue siendo una caja negra.

2. Se reconoce que cada medio de comunicación aporta características específicas al proceso de comunicación.

 MODELO DE JAKOBSON

Jakobson dice que las diferentes funciones que cumple el lenguaje son:

• Emotiva o expresiva: se centra en el emisor.

• Conativa: produce cambios en el receptor, es decir, entre mensaje y destinatario.

• Fática: controla si las relaciones entre emisor y receptor se han establecido con una determinada coherencia.

• Metalingüística: centrada en el código utilizado en el proceso comunicativo.

• Poética o estética: se refiere a las relaciones que el mensaje establece consigo mismo.

• Referencial-cognitiva o denotativa: es la base de toda la comunicación y se articula en torno al contexto donde el proceso se produce.

Una de las ventajas que tiene este modelo es que el proceso de la comunicación cumple funciones más diversas y amplias que la transmisión de información del origen de destino.

 El MODELO O PARADIGMA ORQUESTAL DE LA COMUNICACIÓN

Define el proceso de la interactividad, sin confundirlo con el de la retroalimentación.

Se trata de un modelo desarrollado por la Escuela de Palo Alto. Rechaza que la comunicación sea analizada exclusivamente en función de sus contenidos al entender que el contexto de interacción es infinitamente más rico que los contenidos que circulan entre dos actores comunicativos.

La Escuela de Palo Alto, también llamada la “Universidad Invisible” define la comunicación como. Un proceso social permanente que integra de modo simultáneo múltiples niveles sincrónicos de comunicación como son la palabra, el gesto, la mirada, la mímica, la proxémica, el contexto de interacción, etc.

El nombre de “modelo orquestal de la comunicación”, viene de que el ser humano participa de manera constante, activa, e intensa en el proceso de la comunicación como un músico en una orquesta, en lugar de limitarse a ser origen o fin de la misma. Define la “INTERACTIVIDAD” como todo proceso comunicativo no jerárquico que posibilite la manipulación de la oferta comunicativa del destinador, en tiempo real y sobre el mismo canal, por parte de un destinatario activo y diversificado.

4.- Barreras De La Comunicación.

Existen tres tipos de categorías, que se presentan como barreras en una comunicación efectiva:

• AMBIENTALES: Estas son las que nos rodean, son impersonales, y tienen un efecto negativo en la comunicación, puede ser incomodidad física (calor en la sala, una silla incomoda, etc.) distracciones visuales, interrupciones, y ruidos (timbre, teléfono, alguien con tos, ruidos de construcción.)

• VERBALES: Estas son la forma de hablar, que se interponen en la comunicación, a modo de ejemplo: personas que hablan muy rápido, o no explican bien las cosas. Las personas que hablan otro idioma es obvia la barrera, pero incluso a veces nuestro propio idioma es incomprensible, por nosotros mismos, ya sea por diferencia de edad, clases sociales, nivel de educación he incluso entre dos profesionales, de distinto interés, como ejemplo: un medico, no podría hablar de temas medicinales con un ingeniero, sino solo con un colega o persona relacionada, con la salud. El no escuchar bien, es otro tipo de barrerá verbal, cuando no existe atención.

• INTERPERSONALES: Es el asunto entre dos personas, que tienen efecto negativo en la comunicación mutua. Estas barreras interpersonales más comunes, son las suposiciones incorrectas, y las percepciones distintas.

Una SUPOSICIÓN, es algo que se da por hecho. Correcta o no correcta la suposición será una barrera en la comunicación.

La PERCEPCIÓN, es lo que uno ve y oye, es nuestro punto de vista, ósea dos personas pueden percibir un tema con distinto significado, cuando tomamos un punto de vista como un hecho nos cerramos a otras perspectivas.

Los prejuicios con relación a la edad, sexo, raza, o religión son también barreras interpersonales. Estos perjuicios pueden ser tomados negativamente, según como se planteen.

¿Cómo superar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com