Que Es La Fatiga
bamq12330 de Octubre de 2013
717 Palabras (3 Páginas)281 Visitas
¿Qué es la fatiga?
La fatiga, tanto si es mental - es decir originada por el trabajo psíquico o nervioso - como si es corporal - originada por el trabajo físico o muscular es un peculiar estado individual, y se caracteriza por fenómenos conscientes y por fenómenos objetivos. Los primeros constituyen la sensación de fatiga, cansancio o agotamiento, que unida a diversas molestias, integra la llamada fatiga subjetiva; los segundos consisten en una disminución del rendimiento (en cantidad, en calidad, o en ambas formas).
Cuando alguien afirma que se está fatigando, generalmente lo hace porque siente que el esfuerzo que realiza para lograr el trabajo le resulta progresivamente más penoso, y va acompañado de malestares tales como sensaciones dolorosas de tensión, congestión, vacío, etc., en diversas partes del cuerpo.
¿Cómo se engendra la fatiga mental?
En condiciones normales, cuando nos disponemos a realizar un estudio, hemos de atravesar un período inicial de ajuste, adaptación y concentración, durante el cual se adquiere la actitud de compenetración con el tema y se ponen en marcha, adquiriendo velocidad y aceleración, todos los dispositivos mentales, para la captación del material estudiado.
Sigue un segundo período, de “calentamiento”, durante el cual, vencidas las resistencias o inercias del comienzo, se entra más en el asunto y se absorbe los datos con creciente facilidad.
En el tercer período, se balancean los efectos del entrenamiento y de la incipiente fatiga, aumentando insensiblemente el esfuerzo de concentración.
Finalmente, el cuarto período, en el cual los efectos de la fatiga privan por sobre los del entrenamiento, y a partir de entonces declina progresivamente la curva de aprovechamiento, a la vez que aumenta la molestia del esfuerzo, engendrándose una impresión de cansancio, aburrimiento o desinterés que puede producir sueño.
Factores de los que depende la fatiga general
Factores intrínsecos:
• Excesivo número de horas de trabajo.
• Falta de pausas adecuadas durante el mismo.
• Excesiva velocidad atropellamiento.
• Operaciones desagradables durante su ejecución.
• Textos inadecuados.
• Postura impropia.
• Exceso de ruido.
• Iluminación deficiente o excesiva.
• Temperatura deficiente o excesiva.
• Pr4esencia de sustancias anormales en el aire (falta de ventilación, malos olores, etc.).
• Alteraciones digestivas (hambre, digestión difícil, etc.).
• Perturbaciones emocionales, originadas por el miedo al fracaso en el trabajo.
• Actitud personal de antipatía hacia él.
Factores extrínsecos:
• Falta de reposo o sueño nocturno.
• Intemperancia.
• Retrasos o dificultades en el transporte.
• Habitación defectuosa.
• Conflictos familiares.
• Preocupaciones diversas (económicas, sexuales, etc.)
• Nutrición deficiente.
• Falta de intereses compensadores.
• Enfermedades.
En los estudiantes de ritmo temperamental “diurno” , la fatiga tarda mucho en sobrevenir cuando estudian a la mañana, y en cambio adquiere rápido crecimiento si tratan de estudiar después de cenar ; en cambio sucede lo contrario con los estudiantes de ritmo “vespertino”.
Como evitar y combatir la fatiga
• No estudiar nunca más de una hora seguida, es decir, sin pausa.
• Procure evitar el estudio después de ejercicios físicos pesados, cuando se tiene sueño, hambre, frío, sed, calor excesivo u otras molestias o preocupaciones.
• Alternar siempre las diversas fases del estudio: lectura de orientación general, lectura concentrada,
...