RECOMENDACIONES PARA REFORZAR EL CONTROL INTERNO EN ENTIDADES FINANCIERAS
pam22219 de Septiembre de 2013
385 Palabras (2 Páginas)700 Visitas
RECOMENDACIONES PARA REFORZAR EL CONTROL INTERNO EN ENTIDADES FINANCIERAS
Se deben sincerar los balances de las entidades financieras:
• Hay que forzar a desmaquillar los balances de las entidades financieras haciéndolas mas realistas para darle tranquilidad a los ahorradores y partiendo de allí lograr que las normas sean más rigurosas para no caer en lo mismo.
• Los bancos deben asumir las perdidas y los bienes se deben vender por lo que valen, por lo que la gente esta dispuesta a pagar. Hay que sincerar los balances de los bancos y no mantener situaciones artificiales. Esa corrección favorece a todos.
• Los balances en muchas ocasiones presentan información por encima de la realidad que engaña al usuario cundo toma decisiones.
• Y es que si bien es cierto que es importante incrementar la cobertura de las colocaciones para darle salud a los balances, debería existir un margen para que la nueva provisión aplique cuando la economía haya entrado por la senda de la reactivación y el sistema financiero muestre síntomas más alentadores.
• En cuanto a las daciones en pago los organismos de control y vigilancia deben buscar que los estados financieros reflejen con fidelidad el riesgo de perdida en la comercialización.
• Así mismo es adecuado establecer el valor de la garantía sobre una base prudente, para cubrir perdidas que han sido estimadas razonablemente.
• Elaborar códigos de conducta funcionales.
• Fomentar el autocontrol mediante la capacitación y la elaboración de indicadores que midan la gestión.
• Crear comités de auditoria que incluyan personal administrativo, directivo y de control.
• Exigir a las juntas administrativas o consejos de dirección mayor responsabilidad sobre la calificación de la cartera para hacer las provisiones del caso informando los verdaderos índices de morosidad.
• Identificar que la mayor responsabilidad de vigilar la calidad de la cartera la tienen los auditores internos y no las Superintendencias del Estado.
• Evaluar el seguimiento que la administración ha hecho a los informes de control interno y calificar su gestión.
• Conocer las fortalezas y debilidades de nuestras propias organizaciones antes de evaluar los riesgos del entorno.
• Asegurarnos de crear controles concertados con los niveles de la organización que tienen que cumplirlos para que haya compromiso, participación y claridad en el objetivo.
• Evaluar permanentemente la funcionalidad y productividad de los controles para actualizarlos.
• Acudir a las recomendaciones de las calificadoras de riesgo.
• Fomentar los seguros de depósito.
• Controlar en cuentas de orden las operaciones a futuro.
• Investigación a ladrones de cuello blanco y sancionarlos ejemplarmente.
...