ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reseña histórica del centro educativo

Marlin Andreina Perez BriceñoMonografía6 de Febrero de 2016

4.478 Palabras (18 Páginas)643 Visitas

Página 1 de 18

RESEÑA HISTÓRICA DEL CENTRO EDUCATIVO

        

        Los inicios de la escuela Bolivariana Jáuregui, se remontan a finales del siglo XIX, cuando se hizo necesaria una institución que brindara educación a las niñas de la ciudad de la Grita. Se creó entonces, el Colegio del “Espíritu Santo” el día 14 de Septiembre de 1895. Este colegio estaba a cargo del Insigne Monseñor Jesús Manuel Jáuregui Moreno como director y como profesoras normalistas se recuerda a la señora Sara María Guerrero y Beatriz Camargo. En el Cabildo Municipal de 1899, esta escuela para niñas aparece registrada según oficio Nº 581 y firmado por el General Espíritu Santo Morales. Según el citado documento para la época en la escuela estudiaban 40 niñas y la dirigía la señorita Elena Pérez. Es de hacer notar que para el año 1909 el Colegio “Espíritu Santo” cambia su denominación por el Colegio “Nuestra Señora del Carmen”, teniendo como directora a la señorita Beatriz Camargo, a quien le aconteciera  la señora Eloida de Camargo. Mas adelante, para el año 1916 y con el fin de rendir homenaje al fundador del colegio bajo la dirección de la señorita Josefa Contreras; de nuevo se le cambia el nombre, por el de “Monseñor Jáuregui” conjugándose además dentro de su filosofía los principios que orientan el pensamiento educativo de este ilustre sacerdote como lo son: la verdad, el trabajo, la justicia y el saber. Base fundamental que han guiado a esta institución desde entonces, dándole forma al pensamiento de muchos niños y niñas que a lo largo de los años han hecho vida en sus aulas. Aunado a las ya citados, muchos educadores asignes han tenido la responsabilidad de guiar el destino de este plantel. Entre los que se mencionan a continuación: Hermelinda Salas, Ernestina Guerrero, Carmelita Quintero, Ana Francisca Sánchez, Ana Hilma Sánchez Pulido, señoras Ismenia Cárdenas de Chávez, Enma de Camacho, Carmen Duque de Chacón, Mercedes Lupi de Zambrano, Lucia Méndez Herrera, Carmen Patiño de Hernández, Trinidad García de Méndez y Editta Ostos de Díaz; así mismo el profesor Jhonny Alberto Duque. Los espacios de funcionamiento de la institución han sido: esquina de la calle 3 con carrera 8, esquina de la calle 2 con carrera 5; frente la alcaldía municipal; la carrera 6 donde ahora funciona la casa hogar “San José”, mas adelante un grupo de grítense gestionaron la actual sede la cual fue inaugurada en 1972, por el entonces presidente de la republica Rafael Calderas en el ejercicios de su primer mandato presidencial. Dicha sede estará ubicada  en la prolongación de la carrera 4 con la avenida Francisco de Cáceres s/n, en la ciudad de La Grita. La nueva edificación por su amplitud permitió atender un mayor número de estudiantes, se aprovecha esta ventaja y a partir del año 1976 se decide incluir la enseñanza para varones con la finalidad de prestar un mejor servicio a la comunidad. La escuela “Jáuregui” se ha destacado desde sus comienzos por la alta calidad de educación impartida; durante muchos años, en la época de mayor florecimiento cultural de la ciudad, entre finales del siglo pasado e inicio del actual, dentro de la instrucción impartida, se llevo a contemplar la enseñanzas de idiomas extranjeros y siempre se ha hecho énfasis, y se ha dado solides a la formación de la fe católica y para el hogar, junto a una excelente enseñanza académica impartida por dedicados y preparados docentes, educadores en esencia, con una alta mística de trabajo creando mejor ambiente para que miles de niños y niñas a través del tiempo hallan encontrado en esta institución un maravilloso lugar donde se aprende con amor y entrega y lo hallan sentido como una importante oportunidad para entrar, procesar y entender la senda del aprendizaje. En el año de 1995, se celebro con orgullo el centenario de nuestra institución. Actualmente la escuela es una Institución Educativa Bolivariana con un horario de 7:30 am a 3:30 pm, dirigida por las Licenciadas Lidia Gladys Omaña de Espinoza  como directora y Luz  Marina Duque de Labrador como sub directora; cuenta con una matricula de 588 niños y niñas y alrededor de 57 docentes: quienes entregan con verdadera vocación su trabajo en pro de una Venezuela mas justa, solidaria, humana y sobre todo apta para desenvolverse en la Sociedad del Conocimiento.

MISIÓN Y VISIÓN DEL CENTRO

MISIÓN:

        La Escuela Bolivariana “Jáuregui”, es una organización educativa integrada por docentes, niños -  niñas adolescentes, padres, representantes, personal directivo, personal administrativo y equipo de apoyo cuya misión es la formación de los estudiantes, con un alto sentido de pertenencia a su familia, a la escuela y a la sociedad donde viven con elevados valores morales, espirituales y sociales.

VISIÓN:

        La escuela Bolivariana “Jáuregui”, es una entidad educativa profundamente formadora, participativa y orientadora del proceso enseñanza – aprendizaje, donde se conjugan una comunidad de intereses dirigidos a la formación de recursos humanos de calidad, con elevado sentido de pertenencia social, capaz de trabajar en estrecha relación con la comunidad y su entorno; funcionando con excelencia y eficiencia en la transformación de las normas a través de la educación, para lograr su intervención activa y afectiva, en las múltiples dimensiones de la dinámica social.

OBJETIVOS INSTITUCIONALES

        La Escuela Bolivariana “Jáuregui” presenta como objetivos fundamentales:

  • Propiciar una educación integral fundamental en enseñar al niño y niña a asumir una actitud crítica ante los valores y antivalores del mundo post-moderno.
  • Formar a los estudiantes a través de la instrucción de un desarrollo integral (físico, afectivo e intelectual) despertando la disciplina, la solidaridad y la espontaneidad, apoyándose en lo deportivo y lo cultural.
  • Facilitar el desarrollo gradual de la inteligencia, sensibilidad y valores morales de los educandos mediante la formación de hábitos en un contenido social adecuado, dirigido al bien común.

ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL

[pic 1][pic 2][pic 3]

___________________________[pic 4]

[pic 5]

[pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12]

                [pic 13][pic 14][pic 15][pic 16][pic 17]

[pic 18]

[pic 19][pic 20][pic 21][pic 22]

[pic 23][pic 24]

[pic 25][pic 26][pic 27][pic 28][pic 29]

[pic 30][pic 31]

[pic 32][pic 33][pic 34][pic 35][pic 36]

[pic 37]

[pic 38][pic 39]

[pic 40][pic 41][pic 42]

[pic 43][pic 44]

[pic 45]

[pic 46][pic 47]

[pic 48]

[pic 49]

PLANIFICACIÓN ANUAL, LAPSO, MENSUAL

        La Escuela Bolivariana Jáuregui, a través de su Coordinación de formación docente, orienta y supervisa  al personal docente, conjuntamente con la Sub Dirección del plantel, en cuanto a la planificación escolar  de actividades, como una  tarea constante de revisión de proyectos, diseño, de programas, planes, unidades, contenidos, actividades y evaluación de las mismas de acuerdo a la planificación o cronograma  anual que se realiza para ejecutar en el lapso o trimestre a desarrollar.

        En tal sentido, la Institución al comienzo de cada año escolar, realiza un cronograma de actividades que se ejecutaran durante todo el año educativo

(Planificación anual o plan de acción anual) y el P.E.I.C., para poder planificar las diferentes actividades que se desarrollaran durante los diferentes lapsos académicos. Asimismo, la planificación académica de los docentes de aula se realiza  por proyectos de aula, planificados mensualmente y semanalmente las actividades diarias que se ejecutan dentro y fuera de las aulas de clase; donde se toman las diferentes actividades extra cátedra  planificadas para el año escolar, actividades que asignen de Zona o Ministerio, así como actividades que contemple el PEIC de la escuela.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL O DE DESEMPEÑO

La Escuela Bolivariana Jáuregui, tiene como estrategias de evaluación  institucional o de desempeño, las emitidas por el Ministerio del Poder Popular Para la Educación, de acuerdo al rol que se desempeñe  dentro de la institución (personal docente, administrativo, de apoyo y estudiantes).

        En tal sentido, para el personal docente en cualquiera de sus roles que desempeñe cada mes, y al finalizar cada trimestre o lapso es supervisado y evaluado de acuerdo al instrumento emanado del Ministerio; se encargan de supervisar y evaluar a los docentes realizando visitas periódicas de acompañamientos al aula, ayudando en el desarrollo del proyecto de Aprendizaje en estudio y atendiendo las necesidades que éstos tengan. También realizan gestiones ante los organismos gubernamentales y demás empresas, en la búsqueda de mejoras para el plantel.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (222 Kb) docx (37 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com