ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen de obras literarias La Ilíada de Homero es una epopeya

maxooDocumentos de Investigación20 de Enero de 2023

13.429 Palabras (54 Páginas)409 Visitas

Página 1 de 54

                 Resumen  de obras literarias

La Ilíada de Homero es una epopeya.

 Características de la epopeya.

Pertenece a la épica

Tiene un carácter heroico

Emplea un tono grandilocuente

Muestra acontecimientos del pueblo

Es en gran medida fantástica y mitológica

La epopeya griega muestra héroes que pueden ser mortales o semidioses.

Características de la Ilíada

Tiene un carácter clasista, está hecha para la aristocracia por lo que se alaba en la obra a esta clase social.

Por ejemplo Odiseo  guerrero valiente y de buena posición a las personas del pueblo las llamaba ¡Desdichados! Les gritaba, ofendía y pegaba con su cetro, mientras que a los reyes y capitanes les decía: ¡Ilustre! Deteniéndose con suaves palabras.

Otro ejemplo es el de Tersites un hombre de pueblo  que discutió con Agamenón, Homero lo describe física y moralmente lo mas deplorable posible, evidenciando el poco valor y lo negativo que representaba el pueblo para las clases dominantes.

Existe un paralelismo entre el plano terrenal (héroes) y el divino (dioses). Por ejemplo, la suplica de Creses a Agamenón tuvo su replica en la de Tetis a Zeus. La asamblea de héroes y la de dioses. La disputa entre Agamenón y Aquiles, y entre Hera y Zeus. Las figuras intermediarias, en la tierra Néstor, en el Olimpo: Hepestos.

La época reflejada en la Iliada ofrece un cuadro de la  Grecia arcaica, que estaba entonces dividida en muchas tribus independientes como Atenas, Esparta, etc. Su mitología, las luchas por conquistar territorios, sus hábitos alimenticios.

Esto se nota en el escudo que Hefesto le fabrico a Aquiles en el canto XVIII en donde se plasman muchos elementos costumbristas: las danzas, las murallas de la ciudad, las vestimentas con túnicas, las formas de cultivar, la ganadería (ovejas, caballos, bueyes, cabras) como actividad económica fundamental, su mitología, el funcionamiento de la justicia, el agora como lugar de reunión, los hanqueles, festines, las clases sociales (rey, joven trabajador, ladrón) y la bebida (vino).

La epopeya Ilíada es un grandioso poema distribuido en 24 cantos o rapsodias. Predomina el carácter narrativo propio de la época, combinándose sabiamente con descripciones y diálogos.  Los epítetos son abundantes “Hera, la diosa de los níveas arazos “” el dinero Aquiles” etc.Utilizando también recursos como el símil, la metáfora, la reiteración, etc.



 La Ilíada narra un episodio de la guerra de Troya: Las cóleras de Aquiles. Aquiles es el protagonista de esta obra y el héroe homérico ya que representa los valores morales, socales, militares y las actitudes propias de una aristocracia guerrera.

¿Por qué Aquiles es el héroe homérico y el protagonista de la obra? Valoración.

R/ Aquiles es el protagonista de la epopeya homérica por sus características especiales de semidios, que lo hace poderoso y en cierta medida vulnerable. Aquiles era una persona de la aristocracia tanto por sus dotes guerreros como por sus riquezas (tierras, ganado y sembrados en Ptia). Es el héroe homérico porque representa los valores morales, sociales, militares y las actividades propias de una aristocracia guerrera. Aquiles se destaca por una fuerza física y de carácter insuperable, con ataques de ira, cóleras, un guerrero sanguinario, pero son aplausibles de igual manera sus sentimientos positivos: la hermandad con Patroclo y el dolor de su muerte, la devolución del cuerpo de Héctor a Príamo y el respeto del tiempo de luto.

         Valoración de Héctor

Héctor es el hijo mayor de Príamo y el mejor guerrero troyano.

Como comandante de las fuerzas de la ciudad, su contribución a la resistencia frente al ejército griego es decisiva. Durante la batalla mata a Patroclo, el amigo amado de Aquiles el que vuelve al campo de batalla para vengar a su amigo. Desconsolado y frenético, mata a Héctor. La Iliada concluye con una descripción del funeral de Héctor. Héctor simboliza al guerrero caballeroso, héroe inocente que se sacrifica por Troya.

Encuentro de Héctor y Andrómaca (Canto VI)

Preocupación de Héctor por el estado emocional de su esposa.

La esposa estaba desesperada porque el honor de su esposo fuera su perdición.

Héctor demostró ser un padre amoroso, que murió y beso en sus labios a su hijo amado pidiendo la bendición de los dioses para el.

Para Héctor era más importante el honor que su familia.

Mio Cid

Cantar de Gesta

Forma de creación originaria de los pueblos germánicos. Son cantos heroicos y encomiásticos. Cantan los triunfos, luchas y derrotas de los pueblos, las hazañas de sus héroes, la conquista de nuevos territorios, el establecimiento de reinos y la destrucción de  otros.


Características del poema de Mio Cid

Es la primera obra importante de la literatura española, escrito hacia el año 1140.Es año de rima.

Su figura central el Mio Cid Rodrigo Díaz de Vivar.

En el poema se mezclan la ficción y la realidad histórica. Ejemplo de lo primero es cuando el león se inclinó ante el Cid y de lo segundo el reinado de Alfonso VI, la invasión árabe, etc.

El poema está dividido en tres cantares. Fue escrito en un castellano muy primitivo y en versos irregulares. Su forma predominante es la narración, su estilo presenta frecuentes repeticiones propias de los juglares.

Mio Cid: Cuadro de España del siglo XII

En los tiempos iniciales de la cultura española, se desarrolló el cantar de Mio Cid, reflejo de la situación de las tierras que lo vieron nacer.

Las relaciones de vasallaje están desde el propio inicio de la obra   ” Envió por sus parientes y vasallos, y déjales como el rey    lo mandaba a salir de todas sus tierras, y quería saber de ellos quienes querían ir con él y quienes quedarse“la respuesta de ellos no se hizo esperar”siempre os hemos de servir como reales vasallos”. Todas las bocas honradas de Burgos decían del Cid ¡Oh Dios y qué buen vasallo, si tuviese buen señor! Expresando que el vasallaje no está relacionado con la esclavitud siendo más un vínculo de dependencia y fidelidad.

El poema de Mio Cid se desarrolla durante la invasión árabe a la península Ibérica las que se extendieron considerablemente haciendo suyos tierras y reinos españoles, por lo que los distintos reinos cristianos iniciaron una ardua tarea para expulsar  a los árabes que recibió el nombre de” Guerras de conquistas de las que el Cid fue un gran participe de ahí que los moros  o árabes le quitaran acceso al agua y comida al Cid y a sus vasallos se decide lo siguiente” si con moros no luchamos  no ganaremos el pan” y bajo espíritu el propio Álvar  Fáñez ”de moros enemigos   llegó a matar treinta y cuatro ” y ” tantos moros yacen muertos, que pocos vivos quedaron y al perseguirlos sin treguas al  alcance le fueron dando ” De aquella lucha trajeron la satisfacción por ganar  aquella campal batalla y un botín inmenso, del cual Mio Cid una parte quería regalar a su señor natural, el rey Alfonso VI.

Desde el propio inicio de la obra se aprecia la marcada religiosidad  características de la época, de manera que predicaban el buen pago de Dios por la justicia” y los que conmigo vengan, de Dios reciban buen pago”, se consagra en el nombre de Dios las batallas” en el nombre del creador… presentémosle batalla mañana al alborear”

” ¡Que Dios creador nos valga, Cid campeador leal!” y le agradecían al salir victoriosos de la batalla”Agradezco a Dios… que ha hecho que esta batalla hayamos por él ganado”.

El episodio de la cornija, un agüero en el camino a Burgos, expresa la superstición de la época, a la diestra buena suerte y luego en su aparición a la izquierda el Cid” movió los hombros y sacudió la cabeza”.

A pesar de todo el Cid le seguía siendo fiel al que llama” su señor natural” al ganar la primera batalla contra los moros decide enviarle un obsequio al rey de 100 caballos y pedirle que le envíe a su familia. Al regresar el Cid a Castillas el caballero” a los pies del rey querido” ”lloraban los ojos que tan grande fue la emoción” y luego”las reales manos besó” expresando su vasallaje han el rey y no solo eso sino que” se levantó en pie y al rey un beso en la boca le dio”

Notamos un alto respeto a las instituciones y al rey cuando Rodrigo trato de resolver el problema del abuso de sus hijas de parte de los infantes de Carrión convocando a cortes sin ir a vengarlas el en persona, teniendo coraje y fuerza de sobra para hacerlo.

Son tradiciones de la época, la alta religiosidad, las relaciones de vasallaje, el respeto al rey y a las instituciones. Era característico, como hizo el Cid, dejarse crecer la barba por una gran angustia o promesa, causa de la actitud del Cid.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb) pdf (162 Kb) docx (243 Kb)
Leer 53 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com