Sinopsis libro: México perdido (la patria que nunca fue)
LUZLUZ98Síntesis9 de Enero de 2016
695 Palabras (3 Páginas)925 Visitas
Sinopsis libro: México perdido (la patria que nunca fue)
Autor: Rolan Pelletier Barberena
Título: México perdido (la patria que nunca fue)
Editorial: Ediciones B
Fecha: Febrero 2010
Lugar: Qro. México
No. Paginas: 213pp.
Este libro, nos narra de una manera sencilla al México durante la época de la dictadura de Santa Anna, aproximadamente en los años 1846, a forma de novela con el personaje principal el abogado Ernest Vigneaux durante su visita a un territorio en el que aún existía población Yaki y se encontraba lo suficientemente avanzada la codicia por un pueblo cercano a San Francisco que estaba infestado de oro al igual que Sonora, lo que hizo que estos territorios fueran increíblemente codiciados tanto como para americanos como extranjeros. Por lo tanto, la historia nos transporta al conocido y renombrado viejo oeste, lugar en el que seguían tradiciones Yakis, sin embargo fueron exterminadas.
En aquel tiempo Francia se encontraba interesada al igual por la riqueza de Sonora bajo la frase “Nadie es dueño, nadie ejerce dominio. Sonora es territorio libre para quien se trabaja, los americanos lo codician, yo también”, al igual que la frase “Sonora vive con miedo a los apaches, a los forajidos, a los prestamos forzosos, pero sobre todo con temor a su vecino del norte, a las emigraciones masivas de los anglos. Lo que necesita Sonora es unión, los franceses y los mexicanos lo haremos, crearemos una nueva raza que romperá con el pasado”. Estas citas nos hacen reflexionar que el territorio de nuestro país por su riqueza siempre ha sido amenazado por la codicia global.
Otro punto tratado por el libro es la des-organización del pueblo mexicano lo que hace que países potencia puedan aprovechar esta debilidad para así satisfacer su apetito económico. “Están desunidos por cuestiones de raza, riqueza y educación, México está herido sin control sobre su pueblo ni su territorio, es un pueblo dividido por la herencia colonial. El gobierno quedo medios sumamente ruinosos para que se hagan fortunas colosales pero solo para unos pocos.” Y después de todo, aun en tiempos modernos ¿Qué podemos esperar?, el gobierno mexicano nunca pensara en defender su territorio, ¿Y cómo lo va a hacer si no tiene ni recursos ni gente para defenderse?, ¡México no tiene alternativa!
Uno de los puntos más importantes que nos hace reflexionar el libro es que México solo toma importancia a su capital y a sus metrópolis y deja olvidados a los pueblos lejanos por lo que Texas al resentir este olvido, nunca se sintió mexicano, por lo que si no se independizaba iba a terminar como está actualmente, no existía otra alternativa ya que ni siquiera se le permitiría el comercio si no era con la metrópoli. A fin de crear un mercado interno se prohibió la manufactura y el cultivo de cualquier artículo que pudiera ser abastecido por la colonia como la vid y el olivo.
Por otra parte los anglos aunque nunca estuvieron completamente dentro del país vieron que era fácil dominarlo con pocos hombres lo que era amenazante para México y para los franceses porque si los americanos lograban apropiarse del territorio ya no tendrían más sus minas, por lo tanto se solicitó completa fidelidad armada a sus habitantes para defender Sonora, y si existía objeción por parte de algún habitante en el ejército Sonorense sería considerado enemigo de la nación.
Sin embargo todos conocemos el final de esta historia, y que no existe tal cambio desde aquel tiempo. Para finalizar he de hacer énfasis en la manera en que el autor nos narra una historia a partir de un personaje que tiene sus propias vivencias y opiniones, una historia que hemos llevado desde tiempo atrás y nunca habíamos visto tan cerca a como este autor lo narra. También hace ver que no solo mexicanos se vieron enfrascados en una pelea
...