Sonteo V Garcilaso De La Vega
GSN668 de Noviembre de 2012
835 Palabras (4 Páginas)583 Visitas
GARCILASO DE LA VEGA
SONETO V
Este poema a comentar se trata de un soneto escrito por Garcilaso de la Vega. Fue considerado uno de los mejores poetas del siglo de oro durante el siglo XVI. Posiblemente este soneto fue dedicado a su amada Isabel Freyre ya que es considerada su musa poética e inspiración en su poesía amorosa.
Este soneto esta compuesto por versos endecasílabos y tiene una rima consonante ABBA ABBA y CDC CDC.
En cuanto al análisis de su contenido, en la primera estrofa el autor nos refleja claramente que su amada es su musa, es el objeto de su amor y de su inspiración. Ella es la dueña de su ser y sus actos, controla su cuerpo, su mente y su voluntad al “estar en su alma”.
En la segunda estrofa, se muestra una idealización de la mujer casi divina. Su admiración por ésta sobrepasa el entendimiento. Para ello recurre a la fe, que se necesita para creer en la perfección de Dios y es necesaria ahora, para creer en la perfección de la dama.
En la tercera estrofa el autor muestra que la dama es su razón de vivir. No existe soledad ya que “su alma ya no está desnuda, ella es su vestimenta”.
En la cuarta y última estrofa, el poeta refleja que está en deuda con ella, tiene una dependencia absoluta hacia la dama siendo ésta la razón de su existencia, su vida y muerte le pertenece.
Todo el contenido del soneto supone una hipérbole o exageración de la presencia de la amada en la vida del poeta. Empieza adentrándose en el alma del poeta, ya que no se trata de un amor carnal o físico sino que se trata claramente de una adoración. En el primer verso destaca un hipérbaton Escrito está en mi alma vuestro gesto. Se puede apreciar dos posibles intenciones: darle un sentido más lejano al tiempo: “Está escrito” y destacar gesto, el rostro de la bella amada. En el quinto verso utiliza el verbo presente y futuro para explicar lo eterno de su amor estoy y estaré siempre. Los adverbios de cantidad Tanto y Cuanto, que constituyen una aliteración, se utilizan para agrandar los conceptos que utiliza el autor para referirse a su amor. Retóricamente expresa la superioridad de la mujer que ama sobre él con la expresión “no cabe en mí”. Creando un efecto de superioridad de la amada sobre el.
En el primer terceto destaca la palabra “hábito” refiriéndose a la vestimenta, aunque también a la costumbre de estar amándola todos los días en la distancia, desde el secreto. Además también se puede apreciar un ejemplo claro de personificación mi alma os ha cortado a su medida. Equipara el alma con un sastre para seguir jugando con la metáfora del hábito. No nací sino para quereros del v.9 habla de la predestinación que tiene de una persona en su vida: querer, misión que cumple en el v.11. En el último terceto es una alegoría que representa la gratitud del poeta hacia la dama por haber otorgado sentido a su vida. Utiliza, pues, la alegoría: vida-muerte en pago a esa gratitud. Además resalta la anáfora por vos de los vv. 13 y 14. Su nacimiento (ya repetido en el v. 9) –como persona, amante y poeta- se lo debe a su dama. Y seguramente su muerte -si la dama no corresponde- también. Este último terceto es se puede caracterizar como un resumen del contenido del soneto completo.
Este soneto se caracteriza por su sencillez y naturalidad. Garcilaso muestra su amor platónico hacia su amada y la iguala como una diosa. Controlando toda su voluntad a través de su alma. Los sentimientos que muestra son tan grandes, que coloca a su amada como una razón de existencia. El amor que siente hace que idealice a la otra persona resaltando todas sus virtudes y olvidando
...