Trabajo sobre el libro Veladuras, de M.T. Andruetto
Yesica KarbilTrabajo28 de Noviembre de 2019
932 Palabras (4 Páginas)2.275 Visitas
Yesica Karbil[pic 1]
Especialización en Enseñanza de Escritura y Literatura en la Escuela Secundaria |
[pic 2]
Veladuras de María Teresa Andruetto narra la historia por una única voz: la de una paciente-protagonista que se dirige a una doctora “muda” que oficia de escuchadora. Esta joven tuvo una crisis personal muy extrema después de una tragedia familiar y decide mudarse. Su vida familiar (padre, madre y hermana) transcurría de manera armoniosa y tranquila hasta que una mujer del norte llega para trabajar en su casa. Su padre se enamora de esta mujer y las consecuencias de dicho acto rompen el equilibrio familiar e interno de la narradora para siempre. Este texto responde a una narrativa breve en la que se evidencia fundamentalmente la óptica de la novela corta que comporta generalmente, como enfoque, a un testigo que refiere (Thibaudet, 1939).
Desde el inicio de la novela se plantea la escisión de dos espacios que están en conflicto: Córdoba (lo urbano-prosperidad) / Jujuy (lo rural-pobreza). Pero, no sólo puede hablarse de un espacio geográfico. Jujuy evidencia un espacio metafórico, que permite concentrar la historia en una determinada zona geográfica para develar el alma de la protagonista. Cuando la protagonista se dirige al norte su vida tiene un vuelco. Su interior empieza a equilibrarse con el exterior y sus paisajes silenciosos. En cambio, la ciudad no genera aprendizaje, no le brinda aquello que ella necesita. La registra como un lugar que le provoca vacío, falta de vitalidad, falta de presente y muchísimo dolor. Se produce aquí una ruptura con el imaginario colectivo. La ciudad como progreso, lugar donde todo es posible, se desmorona poco a poco.
El viaje a escondidas que realiza Rosa Mamani permite configurar otra realidad en y por el lenguaje y establecer diferencias. El viaje o escapada como brecha o ruptura…cuando levanté la cabeza y vi…la sala del convento y en la sala una mesa larga…y encima de la mesa unos botes con ungüento. Le aseguro que eso es algo que no se puede olvidar…y comprendí que haría estas labores para siempre. Podría decirse que Rosa al quedarse sola siente que el destino es similar al de su abuela, su padre y Gregoria amante de este. Yo estaba sola, ¿sabe?, sola en el mundo, sin padre, sin madre y sin memoria… La soledad los atraviesa a estos cuatro personajes. Yo sé que a mi padre le era difícil renunciar a todo esto….Gregoria no tenía a nadie. Entonces es claro que él tuvo que quererla a ella… La orfandad que los caracteriza se ve resarcida con la abundancia y riqueza de lo cultural. Esa zona inunda y esclaviza a los lugareños. Nunca pueden alejarse. La música, sus comidas, sus colores se arraigan de tal forma a la identidad de sus pobladores que es imposible borrarlos. Rosa aunque se formó en otra zona, se siente atraída por otras raíces; su padre le hizo amar esa tierra. En una parte la narradora manifiesta que a su padre se le quedó en el alma todo esto y quiso que nosotras guardáramos muy adentro la música…las bagualas,..los colores…etcétera.
Realizando el arte de las veladuras Rosa comienza a transitar el camino hacia el autoconocimiento. Reparando objetos y repitiendo una y otra vez su historia, va reparando su alma y suavizando su dolor. Y en su decir, va plasmando las diferencias entre ella y su mamá y hermana.
Además de la diferenciación cultural entre estas dos zonas, existen diferencias económicas bien marcadas. Su padre llegó a la ciudad buscando con qué ganarse el pan. Cuando se casa con su madre (ciudad-prosperidad) consigue trabajo y estabilidad. Gregoria también llega para ganarse el pan y su padre de manera categórica sentenció para servir, las de mi tierra. En este caso la unión de dos norteños no produce el mismo efecto como si estuvieran destinados al fracaso o la tragedia.
...