VIOLENCIA SEXUAL Y ESTADO EMOCIONAL EN JOVENES ESTUDIANTES DE 4TO CICLO DE PSICOLOGIA EN LA UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO LIMA- ESTE EL AÑO 2017
Yino TorresEnsayo20 de Noviembre de 2017
8.846 Palabras (36 Páginas)346 Visitas
[pic 1]
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA ACADÉMICOPROFESIONAL DE CONTABILIDAD
INFORME ESTADÍSTICO
VIOLENCIA SEXUAL Y ESTADO EMOCIONAL EN JOVENES ESTUDIANTES DE 4TO CICLO DE PSICOLOGIA EN LA UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO LIMA- ESTE EL AÑO 2017
Autor(es):
Jiménez Guevara, Andrea
Quispe Velásquez, Beatriz
Rosales Lizárraga, Jhuli
Zúñiga Palomino, Doris
Asesor:[pic 2]
Alejandro Ramírez Ríos
Lima-Perú
2017
ÍNDICE
Resumen………………………………………………………………………………...................................... 5
- INTRODUCCIÓN
- Antecedentes……………………………………………………………………………………………… 8
- Planteamiento del problema………………………………………………………………………….. 10
- Formulación del problema
- Problema General……………………………………………………………………………… 11
- Problemas Específicos…………………………………………...................................
- Hipótesis
- Hipótesis General………………………………………………..……………………………… 12
- Hipótesis Específicas……………………………………………………………………………
- Formulación de objetivos
- Objetivo General………………………………………………….................................. 13
- Objetivos Específicos………………….……………………………………………………..
- MARCO METODOLÓGICO
2.1. Variables……………………………………………….…………………………………………………….. 13
2.2. Operacionalización de variables…………........................................................ 14
Identificación de la variable……………………………………………………………………………
Definición conceptual…………………………………………………………………………………… 14
Definición operacional……………………………………………………………………………………………………
2.3. Metodología………………………………………………................................................... 15
2.4. Tipos de estudio………………………………………………………………………………………………14
2.5. Diseño de investigación………………………………………………………………………………… 15
2.6. Población, muestra y muestreo……………………………………………………………………… 15
Población…………………………………………………………………………………………………… 15
Muestra……………………………………………………………………………………………………….. 15
Muestreo………………………………………………………………………………………………….. 15
Unidad de análisis…………………………………………………………………………………….. 16
Criterios de inclusión………………………………………………………………………………… 16
Criterios de exclusión………………………………………………………………………………… 17
2.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos……………………………………….. 17
2.8. Métodos de análisis de datos…………………………………………………………………….
a. Análisis descriptivos………………………………………………………………………………. 18
b. Análisis inferencial…………………………………………………………………………………….
3.3 Análisis Inferencial
3.3.1 Prueba de Hipótesis General………………………………………………………………… 27
3.3.2 Prueba de Hipótesis Específicas 1………………………………………………………… 27
3.3.3 Prueba de Hipótesis Específicas 2 …………………………………………………………
III. Análisis de Discusión de Resultados………………………………………………………………. 28
IV. Conclusiones……………………………………………………………………………………………………… 34
V. Recomendaciones……………………………………………………………………………………………… 35
VI. Referencias Bibliográficas………………………………………………………………………………….. 35
Anexos……………………………………………………………………………………………………………….. 36
Marco teórico…………………………………………………………………………………………………….. 40
Encuesta…………………………………………………………………………………………………………... 43
Evaluación de experto……………………………………………………………………………………… 44
Resumen
El informe estadístico la violencia sexual y el estado emocional en jóvenes estudiantes de 4to ciclo de psicología en la universidad cesar vallejo lima-este el año 2017, se inició con la formulación del problema ¿cómo se relaciona la violencia sexual con el estado emocional en los jóvenes estudiantes de 4to ciclo de psicología de la universidad cesar vallejo 2017?, tuvo como objetivo determinar cómo se relaciona la violencia sexual con el estado emocional. El método utilizado es cuantitativo observacional .Tipo de investigación descriptiva correlacionar .El diseño no experimental transversal .La población de estudio fue de 147 y la muestra de 82 .Para el recojo de información se utilizó la técnica de la encuesta cuyo instrumento fue el de cuestionario tipo Likert. La validez del instrumento por juicio de expertos fue de 0,84 y la confiabilidad con alfa de cronbasch, cuyo resultado fue α=0,864 y la confiabilidad en ambos casos indica alta validez y confiabilidad .los resultados indican que el 54,86%de los encuestados reciben información acerca de la violencia sexual con relación al estado emocional .por otra parte el contraste de hipótesis efectuado con la prueba de chi cuadrado nos indica que el nivel de significancia es menor que 0,05(0,000<0,05).entonces se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa .luego se concluye a un nivel de confianza del 82 % y el nivel de significancia del 0,05 la violencia sexual se relaciona significativamente con el estado emocional en los jóvenes estudiantes de 4to ciclo de psicología de la universidad cesar vallejo lima este –año 2017.
...