ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis "Birdman"

DaniBOOSEnsayo25 de Agosto de 2015

628 Palabras (3 Páginas)332 Visitas

Página 1 de 3

Para lograr analisar la película Birdman desde la perspectiva de Néstor García Canclini “Consumidores y Cuidadanos: Conflictos multiculturales de la globalización” debemos empezar por hacer un muy pequeño resumen de lo tratado por el autor en este ensayo.

García Canclini se enfoca en el proceso de cambio que las sociedades han atravesado de manera paulatina, gracias a la fuerte influencia ejercida por los medios de comunicación y lo que los mismos ofrecen actualmente. A tal grado se ve reflejada este dominio, que las comunidades han mutado para hacer parte del día a día; a esto se le denomina globalización, y la misma ha desembocado en la necesidad de que los ciudadanos del mundo podamos adquirir lo que queremos, cuando queremos y cómo queremos, aunque a veces nuestra realidad económica no nos lo permita. Pasamos de ser ciudadanos productores a ciudadanos consumidores.

Así, en el apartado “La nueva escena sociocultural”, Néstor García Canclini hace referencia el cambio abrupto de ciudadano representante a ciudadano consumidor, haciendo énfasis en “que las formas argumentativas y criticas de participación ceden su lugar al goce de espectáculos”. Con base a esto ¿Hasta qué punto Riggan Thomson fue realmente autocritico? Y no de manera sesgada, puesto que siempre se flagelo por no poder dejar de lado a su alter ego Birdman, sino más bien de manera consciente ¿por qué solo alcanzo la máxima felicidad cuando se encuentra sobre el escenario del teatro? ¿Por qué el espectáculo que debía otorgarle la felicidad anhelada termino llevándolo al intento de asesinato? Es claro que el ciudadano representante se vio opacado por el ciudadano consumidor, pues Thomson vivió toda la película buscando su momento de goce en la cima del espectáculo. Además de esto, dejo entrever (al momento de dispararse) que el verdadero problema jamás fue razonado ni tratado de manera correcta.

Por otro lado, en la sección “Lo propio y lo ajeno: una oposición que se desdibuja”  se habla de cómo la globalización, la innovación tecnológica y de medios de comunicación han ido eliminando las barreras entre culturas, haciendo que cualquier cosa que se produzca mediante alguno de estos medios (valga la redundancia) sea de todos y de nadie, por eso el individuo se siente desubicado. A esto le sumamos el consumo excesivo de tecnologías y medios de comunicación por parte de las comunidades. Ejemplo claro de esto, es la visión de la hija (Sam) de Riggan, una muchacha que vive su vida (literalmente) entre las redes sociales y los smartphones, que aunque no podamos denominar como una “cultura como tal”, si podemos aseverar que era un individuo que poco podía disociar entre lo propio y lo ajeno, ya que tenía la necesidad de compartirlo con cualquier persona sobre la faz de la tierra, independiente de la cercanía o lejanía que pudiera tener con su ser. No escatimaba entre condición cultural, económica, política o religiosa. Todo esto lo refuerza al momento de asegurarle a su padre que “él no es nadie porque no hace parte de Twitter”.

A su vez, es importante resaltar que “Birdman” toca muchísimos temas de actualidad, entre estos, el por qué del auge de las películas de superhéroes y el latente “elitismo” que se caldea dentro de los medios de comunicación y las obras culturales, que en algunas ocasiones, son consideradas por sus receptores como “máximas”, adjuntando a todo esto, el esfuerzo y la ambición (a veces incontrolable) detrás de este tipo de obras. En este “plus” podemos ver inmerso el subtema “La reinvención de las políticas”,  y más específicamente los tópicos de “la cultura de las elites: obras representativas de las clases altas y medias con mayor nivel educativo (…) se ha integrado a los mercados y procedimientos de valoración internacionales” y “la comunicación masiva: dedicado a los altos espectáculos de entretenimiento”.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (66 Kb) docx (11 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com