Cristóbal de Morales
emily560Documentos de Investigación22 de Febrero de 2023
2.734 Palabras (11 Páginas)379 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]
[pic 5]
Introducción
Para comenzar este trabajo se dará a conocer un poco sobre Cristóbal de Morales desde sus inicios como musico y los diferentes cambios e historia que dejo al paso de los tiempos, la música siempre ha sido un método de comunicación o de expresión muy exponente, y este autor la uso para dar exponer sus obras, presentadas en las iglesias y estas llegaron a escucharse hasta España, recorreremos un poco para ver como fue que se intereso en la música y sus características, obras y historia un viaje donde quedaran absortos y sorprendidos por este gran compositor.
[pic 6] Compositor español. Maestroyyt indiscutible de la música sacra polifónica, su obra está considerada como una de las cumbres de la polifonía del Renacimiento español. Recibió su formación musical de la mano de Pedro Fernández de Castilleja, maestro de capilla de la Catedral de Sevilla. Está bien versado en las humanidades trívium y quadrivium; Leyendo dedicatorias escritas en latín en algunas de sus obras, se maravilló de la maestría estilística de Cicerón y su completa asimilación de la prosa. En 1526 fue nombrada capilla de la iglesia más antigua de España, la Catedral de Ávila. Los documentos de los archivos vaticanos conservan su memoria desde 1535 como cantor en Roma, en el coro papal. Las composiciones musicales de Cristóbal de Morales a menudo toman influencias musicales de importantes acontecimientos de su tiempo: por ejemplo, la cantata Iubilemus omnis terra, ampliamente y perdurablemente amada, fue escrita en honor a Hiep Tratado de Nicea entre Francia y España, alcanzado por el Papa. Pablo III en 1538; Lo mismo puede decirse de la cantata Gaude et laetare Ferrariensis civitas interpretada en la Catedral de Ferrara con motivo del cardenal Hippolyte II d'Este en 1539. Sus obras fueron inmediatamente populares en Francia, Alemania e Italia, especialmente en Venecia. En 1545 fue nombrada capilla de la catedral de Toledo; en 1551 de Málaga, donde permaneció hasta su muerte. Para recalcar la inmensa fama de Cristóbal de Morales en la época, se dice que su música también era conocida en la Nueva España. François Rabelais y Miguel de Cervantes, sus contemporáneos, pertenecientes a un genio espiritual totalmente diferente, saludaron la fama de este compositor, que podría situarse entre Joaquín de Pres y Palestrina. Recuerdo sus dos libros a cuatro voces; una colección de motos a cinco voces; libro de masas; lamento cuatro, cinco, seis voces; muchos otros pasajes litúrgicos y una sola composición secular, Dime sí o no, con texto en italiano. La sencillez del contrapunto (que los contemporáneos alababan por la inteligibilidad que daba a las palabras aún inmersas en la estructura polifónica), la aguda expresión "emocional" (como la llamaba Ambros), el sentido dramático de la mística religiosa es muy diferente de la serena Palestrina la religión es el rasgo distintivo que distingue la personalidad de Cristóbal de Morales en el gran panorama de la polifonía europea del siglo XVI.
Por su propio testimonio en una carta de dedicatoria al duque Cosme de' Medici en su primer libro de misas (Roma, 1544), se sabe que empezó a desarrollar el canto desde niño y que se asentó en la disciplina del Quadrivium. Debe darse por hecho que Morales pudo presenciar el 10 de abril de 1526 los esponsales de Isabel de Portugal y el Abad Mayor Carlos I, cuya capilla de cantores flamencos dirigida por su maestro Nicolás Gombert se encargaba de la música La situación era propicia para un inicio amistoso entre Morales y Gombert, sustentado desde entonces por reiteradas y personales interacciones entre los dos compositores que publicaron su obra en consorcio en más de una versión, además de varias misas paródicas.
Sin saber la causa o el motivo (enfermedad, temperamento, deuda) la inestabilidad de Morales en la capilla musical fue una constante discernible a lo largo de su historia, salvo la década que pasó en la capilla papal.
De todo lo acontecido mientras impartía clases en Plasencia se puede suponer que Morales dejaría el cargo a finales de 1535. Siguió un período de 4 años, sin datos concretos ni obra hasta el 1 de septiembre de 1535, cuando Morales fue admitido como cantor en la capilla papal, habiendo superado la dura prueba a la que eran sometidos los candidatos. Por diversas razones, el quinquenio de Plasencia a Roma está previsto, Morales lo pasará en Italia, y más concretamente en Nápoles, cuna de los artistas y músicos españoles que sirvieron en la corte del virrey Pedro Álvarez de Toledo, marqués de Villafranca. y padre de Leonor de Toledo, se casó con el duque Cosme de' Medici, a quien dedicó su primera misa (Roma, 1544).
Morales atrincherado en el cargo de cantor papal y activo durante 2 décadas, vivió la más relevante y fructífera experiencia musical, sin duda la más productiva.
Pablo III durante esta década (1535-1545) realizó varios viajes fuera de Roma; en ellos iba constantemente acompañado de su capilla musical.
Morales afianzado en el cargo de cantor papal y activo durante 2 décadas, vivió la más relevante y fructífera experiencia musical, sin duda la más productiva. Además de los actos culturales diarios, destacan las diversas celebraciones que tienen lugar en Roma presididas por el Papa. En particular, se recuerda la entrada triunfal y estancia del comandante en jefe Carlos V en la capital, tras la conquista de Túnez.
Coincide con los días de Semana Santa, acto en el que participa activamente el Líder Supremo, por lo que sus músicos pueden intercambiar capacidades con las del Papa. Pablo III durante esta década (1535-1545) realizó varios viajes fuera de Roma; en ellos iba constantemente acompañado de su capilla musical.
Morales estuvo presente en al menos 3: en el primero fue a Niza (1538) para llegar a la conciliación del Supremo Señor con Francisco I de Francia y preparar el próximo concilio. En tal realidad, Morales tuvo que ser elegido entre muchos compositores eminentes de 3 capillas para componer la cantata de celebración Iubilate Deo omnis terra para 6 voces. Una reunión de los 3 dignatarios había tenido lugar en Aigües Mortes, del 4 al 16 de julio, pero tal celebración tuvo lugar en la Basílica de Santa María la Mayor de Roma, el 5 de agosto de 1538, precedida por un triduo de procesiones y cánticos. Uno de ellos fue el duque Alejandro de Médicis, el 20 de diciembre de 1535, recibiendo capello; Lo habían acompañado el embajador Carlos V, conde de Cifuentes, y varios españoles residentes en Roma.
No menos solemnidad se celebró el aniversario de la coronación del Papa Pablo III; el cuarto (1538) coincidió con la alianza matrimonial de su sobrino Octavio Farnesio con Margarita de Parma, hija natural del Supremo Caudillo, que fue celebrada con varios actos extravagantes coronados con un espléndido banquete armonizado con la diversidad de músicas bajo mando. la capilla apostólica y privada del Papa.
El Papa da a menudo regalos a los miembros de su capilla; Morales no ha sido el diferenciador en más de 5 situaciones. Además, obtuvo beneficios en varias diócesis españolas, y casi un año después de su ingreso en la escuela de canto, en octubre de 1536, Morales recibió el escudo de armas "Príncipe del Santo Palacio y San Juan de Letrán, notario de la familia del Papa".
Durante su estancia en Roma, Morales publicó una segunda Misa de los hermanos Valerio y Ludovico Dorico. Morales había salido desde el 1 de mayo de 1545 de Roma a España con diez meses de permiso, al final no volvió por el momento. Se desconocen las apariciones personales de Morales en Roma fuera del papado; No aparece en los actos de la sociedad española ni de nadie, por todos estos y otros datos se garantiza en él un temperamento misántropo, acusado de alguna enfermedad desconocida; débil salud acorde a las habituales ausencias del coro por patología.
En consecuencia, Morales tomó posesión el 1 de septiembre de 1545. Dos años después fue hasta el 9 de agosto de 1547, cuando se advierte que el puesto estaba vacante por abandono de Morales. Durante estos dos años no hubo novedades a destacar, salvo la especial atención que el maestro Morales prestó al niño estudiante Francisco Guerrero, en su perfeccionamiento musical.
Desde entonces, han aparecido más y más lagunas en la biografía de Morales. El 27 de noviembre de 1551, tras oposición, surge como señor de la Catedral de Málaga, cuando por diversas circunstancias se genera un ambiente de tensión entre el Cabildo y la capilla. Sirve como exclusiva alusión a ello la partida capitular de Málaga de 14 de octubre de 1553, según la cual la casa de Morales fue puesta en subasta "por su muerte y agonía".
Breve información sobre la muerte de este ilustre y universalmente elogiado maestro de capilla —que tuvo más que ningún español de este siglo— y al mismo tiempo adelantada a la función cumplida en virtud del Capítulo de Actas: 13 de junio de 1552, "visitó sus tierras", y en la fecha 14 de junio de 1553, "salió un poco porque la necesidad lo obligaba a hacerlo", conociendo el mal estado del maestro que se vio obligado a cambiar el lugar y el ambiente, me hizo suponer que su muerte pudo haber ocurrido fuera la metrópolis de Málaga, sin dejar el magisterio de esa catedral. Morales, fuera de las técnicas practicadas en las escuelas holandesas, nunca descuidó la concentración que requiere un escrito, así como el dominio de la intencionalidad de las palabras para imponer su significado. Morales es un inconfundible creador de personalidad; Su característica principal es la claridad y la concisión de la manera, los verdaderos campeones del Renacimiento.
Su producción se extendió rápidamente y en veinte años se publicaron unas cuarenta ediciones de sus obras en varios lugares de Italia, España, Alemania, Francia y los Países Bajos, un triunfo que perduró varios años después de su muerte. Anglés da cuenta de forma descriptiva de cada una de las publicaciones de los principales compositores, indicando también los lugares por los que frecuentan.
En referencia a los modos en que se trata la música, se observa brevemente cómo Morales en las masas funciona como nexo de unión entre el arte flamenco (Josquin) y el romano (Palestrina). Los motetes conocidos y sobrevivientes son noventa y uno, de los cuales 3 por 3 votos, cincuenta y uno por 4, veinticinco por 5, once por 6 y uno por 8. Es en los motetes donde Morales expresa mejor su entusiasmo religioso. Es un hecho insólito el triunfo que tuvieron en vida del creador y después de su muerte, trece ediciones impresas entre 1543 y 1619 de las que se tiene constancia con certeza, además de 3 ediciones dudosas, El enigma aumentó una vez que el protagonismo incluyó el complejo de lamentos típico de la Semana Santa, así como los himnos, que sólo se conservaron en copias manuscritas y en libros de tablaturas por ser tan codiciados por los vihuelis españoles de la época. Sería demasiado largo enumerar cada edición y códice manuscrito que ha sobrevivido en la Península y en el extranjero con la obra de Morales.
Testimonio de la universalidad de su nombre es la cantidad de veces que sus obras accedieron a formar parte de colecciones antológicas, no sujetas a patrocinio alguno, en las que aparecían los más célebres compositores de la época, especialmente franco-flamencos, como Charles, Jachet , Ruffo, Divitis, Fevin, Galliculus, De la Rue, Piéton, Pipelare, Reiner, Richafort, Verdelot, Gombert, Conseil, Crecquillon, Hesdin, Josquin, Sermisy, Susato, Senfl, Finck, Lupus, Clemens non papa, Manchicourt, Payen , De la Fage y muchos otros. También recuerda la distribución masiva de ejemplares manuscritos de las melodías de Morales por España, Italia y México, hecho que apunta a la expansión geográfica
...