ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO “GRACIAS POR FUMAR”

narfnarfEnsayo30 de Junio de 2017

989 Palabras (4 Páginas)401 Visitas

Página 1 de 4

             ENSAYO Nº3

       “GRACIAS POR FUMAR”

                                         

 

Asignatura: Electivo de Facultad

Profesor: C.P.

Fecha: 15 de Junio, 2017

Muchas veces hemos tenido lecciones de lo que es políticamente correcto, nos enseñan desde chicos las reglas básicas y los estándares de pensamiento. Analizando la película “Gracias por Fumar” podemos ver cómo el autor intenta transmitir una crítica a la sociedad de ese entonces, en donde la moral y la ética importan hasta sólo un punto; en la cual grandes “poderes” como lo son la política, los medios de comunicación, las empresas, entre otros, las dejan de lado. Si cada persona tuviera su propia ética, es decir, un juicio propio de lo que está bien o está mal hacer, la sociedad entraría en un caos. Si bien la ética no es algo mundial, si es algo más bien cultural y que debemos respetar y conocer antes de emitir juicios. Tomar bandos o emitir comentarios u opiniones en temas como la prohibición del tabaco, el consumo de alcohol y la posesión o manejo de armas en menores de edad es un tema que ha estado en discusión por años y que lo seguirá estando por lo delicados que son.

Una de las aristas que muestra la película es como hacer que el tabaco vuelva a ser sexy y deseado por los jóvenes para finalmente, incrementar las ventas. Si bien hoy en día ya no se emiten publicidades sobre este bien de consumo, si se puede decir que la publicidad fue uno de sus grandes impulsores y que bien como lo señala, miles de personas mueren por causa de esto. Aquí es donde la ética de cada persona es distinta y de eso si estamos seguras, tema que se  puede apreciar en la película. En esta, se demuestra lo poco éticos que llegamos a ser las personas en ciertas situaciones, y hasta donde somos capaces de llegar con tal de obtener lo que queremos. Pero aunque seamos capaces de hacer todas estas cosas, todos tenemos un límite.

El personaje principal tiene la misión de defender la compañía para la cual trabaja. Para lograr esto, necesita argumentos válidas y éticos. Nick dice que no se ha logrado establecer una relación entre el cigarro y el cáncer de pulmón. Usa el argumento que a ellos como compañía tabacalera no les conviene vender algo que va a matar a sus potenciales consumidores, para así intentar defenderse y decir que son las asociaciones contra el tabaco las que sí se ven beneficiadas con esto. Además señala que para que una tesis sea válida, basta con argumentar correctamente, porque de esta manera nunca se está equivocado. Esto dice que toda tesis es relativa. Y que basta tan solo con demostrar que el contrincante está equivocado para que la persona esté en lo correcto.

Es aquí donde estamos a favor, lo éticamente correcto. Si vamos a la raíz,  según la RAE la ética es “el conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida” y que por otro lado es algo personal pero que le influye al resto de las personas con las que convivimos. Es decir, que una persona forma su ética de acuerdo al entorno en que vive, si los medios de comunicación de su ciudad son capaces de formar opiniones las personas las van adquiriendo como propias y a la vez van formando conductas. ¿Está el personaje haciendo lo éticamente correcto? Si consideramos que lo ético es coincidir en lo que decimos con la forma en que vemos el mundo, ya que no hay una definición exacta de qué es lo que está bien y qué no (es relativa a la ideología de cada quién). En este caso Nick si estaría haciendo las cosas éticamente bien, él le gusta fumar y está vendiendo tabaco, coincide. Esto se termina en el minuto en que él soborna al ex actor, ya que él sabe que eso no se hace, pero lo hace igual. Es aquí cuando se cumple lo dicho anteriormente, que si bien hacemos cosas con tal de lograr lo que queremos, todos tenemos un límite. El límite en este caso fue el ejemplo que le estaba dando a su hijo, por lo que decide salirse de la compañía, sabiendo que cometió un error. También coincidimos con el autor en esto, ya que todos tenemos derecho a equivocarnos, siempre y cuando seamos capaces de darnos cuenta e intentamos remediar el error.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (101 Kb) docx (13 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com