ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Señor del Sipan.

Juan HernándezDocumentos de Investigación25 de Septiembre de 2016

7.361 Palabras (30 Páginas)291 Visitas

Página 1 de 30

Agredecimientos

Tabla de contenido

Capítulo 1…………………………………………………………………………………………………………………………………….1

Introducción……………………………………………………………………………………………………………………………..1

Capítulo 2…………………………………………………………………………………………………………………………………….4

     Contextualización del problema y marco conceptual………………………………………………………………4

     Contextualización del problema………………………………………………………………………………………………4

     Marco conceptual……………………………………………………………………………………………………………………4

Capítulo 3…………………………………………………………………………………………………………………………………5

Procedimientos y técnicas………………………………………………………………………………………………………..5

Técnicas para recolectar información……………………………………………………………………………………….6

     Variables e indicadores……………………………………………………………………………………………………………7

     Características del instrumento para recolectar la información………………………………………………8

     Procedimientos para analizar la información………………………………………………………………………….9

Capítulo 4……………………………………………………………………………………………………………………………….9

      Resultados……………………………………………………………………………………………………………………………..9

Capítulo 5………………………………………………………………………………………………………………………………..9

    Discusión………………………………………………………………………………………………………………………………….9

Capítulo 6…………………………………………………………………………………………………………………………………9

    Conclusiones y recomendaciones……………………………………………………………………………………………9

Bibliografía………………………………………………………………………………………………………………………………9

Anexo……………………………………………………………………………………………………………………………………..9

             


Capítulo 1 (Introducción)

¿Será que la música en realidad afecta el rendimiento académico en los estudiantes? El objetivo de esta investigación es buscar si en realidad existe una conexión entre el rendimiento académico y el uso de la música como medio para la enseñanza.

Este tema aparenta ser muy relevante para el desarrollo educativo de los estudiantes por como la música puede afectar a la hora de comprender y relacionar personalmente la materia estudiada.

Se cree que la música ayuda a que los estudiantes estén más concentrados y por consecuencia que tenga un mayor desempeño académico, lo cual colocaría a la música como un importante factor en la enseñanza.

Este tema es de suma importancia puesto que el uso de la música de manera didáctica puede abrir varios horizontes a los estudiantes. Ya que la música en la actualidad es de fácil acceso y de uso masivo (servicios como YouTube o aplicaciones como spotify), esta debe aprovecharse al máximo y al usarse didácticamente se puede usar para mejorar los niveles de educación y esto conlleva una mejora general al futuro.

Para poder resolver está incógnita, se decidió elegir estas preguntas que actuaron como guía y problema a lo largo de toda la investigación:

¿Cuál es la influencia que tiene el escuchar música durante periodos de estudio en el rendimiento académico?

¿Cuál es la influencia del escuchar música durante, los periodos de estudio, en el rendimiento académico?

Conforme a otros estudios examinados y al conocimiento propio, la hipótesis que se derivó declara que la música tendrá un efecto beneficioso en el rendimiento académico, siendo este mayormente positivo, si el estudiante la combina junto a un esquema de estudio de calidad.

De acuerdo con la anterior hipótesis y otros factores, se eligieron los siguientes objetivos para la investigación. Los mismos ayudaron con el cumplimiento de los problemas y para evaluar la hipótesis.

  • Identificar los aspectos que caracterizan el rendimiento académico del alumnado.
  • Determinar el género musical favorito de los encuestados.
  • Determinar cuál genero creen los alumnos que es el más apropiado para estudiar.
  • Identificar el género más apropiado para estudiar.
  • Analizar los efectos que provoca estudiar con diferentes géneros musicales.
  • Identificar cambios entre el rendimiento académico de un estudiante que toca un instrumento y de otro que no toque un instrumento.
  • Determinar una relación entre rendimiento académico y la música

Con todas estas informaciones, incógnitas y sus posibles respuestas, es que se inició esta investigación sobre el efecto de la música en el aspecto académico.

Capítulo 2 (Contextualización del problema y marco conceptual)

Contextualización del problema

Los diferentes puntos de vista de los educadores afectan de forma directa el uso de la música de manera didáctica. Al colocar la música en medio de la educación se le está afectando de manera inmediata y puede que se encuentre con personas que están en contra de la implementación de esta como un tipo de apoyo. Dependiendo de la predisposición hacia la música de los diferentes educadores, también cambiara la efectividad de esta.

Los diferentes géneros afectan de manera diferente a las personas. Mientras que algunas personas pueden aumentar su nivel de concentración al escuchar la música con tempos lentos y ritmos pasivos, otras se concentraran con tempos veloces y ritmos agresivos. Esto afecta la investigación puesto que hay que hacerla más inclusive para que no discrimine en los diferentes gustos musicales.

Cada cultura tiene sus diferentes tipos de géneros por lo que no para todos va a ser de agrado el mismo género musical. Debido a esto se necesita tomar en cuenta las diferentes culturas que se pueden presentar al llevar a cabo la investigación.

 En cada cultura pueden existir varios tipos de géneros preferidos y alguna persona estar arraigada a esa cultura, va a desarrollar una afinidad por dichos géneros y gracias a esto puede que estos le ayuden a concretar más fácilmente

La sociedad puede afectar de manera muy significativa los tipos género musicales que les agraden a las personas, por lo tanto, de ahí dependerá si le es beneficioso algún género o no, como puede ser ejemplo el pop actual, que tiene un ritmo y una lírica desfavorable para poder mejorar el rendimiento académico pero que de igual manera en ciertas personas puede ser beneficioso. Normalmente, personas que tengan dificultad relacionándose con las personas usaran la música como un medio de escape, razón por la cual suelen gravitar hacia ciertos tipos de música con letras más oscuras y profundas.

Marco Conceptual

La música tiene varias ramas que afectan de diferente forma al cerebro y su potencial de aprendizaje. Al explorar estas ramas, se puede aprender el uso que se les puede dar y de esta manera emplearlas de una manera más efectiva en el ambiente escolar. La música en sí, sea cual sea su género, va a afectar de manera directa al cerebro y sus capacidades.

Es importante agregar que no todas las variaciones musicales (géneros de la música, tal y como es el Rock, el metal, el blues, etc.…) afectaran la capacidad cognitiva (que es relativo al conocimiento.) positivamente. Normalmente se asocia a la música clásica como el mayor exponente en el uso de la música de manera didáctica (Forma de enseñanza que involucra la participación activa del estudiante tanto como el del profesor.), y con buena razón, ya que esta es admirada por las masas como un método para aumentar la capacidad de aprendizaje desde la edad neonatal.

Para poder desarrollar el tema, se necesitó comprender y examinar ciertos términos: música clásica, tempo, preferencias personales, entornos auditivos, sistema auditivo, aprendizaje musical, educación musical, la psicomotricidad y las inteligencias múltiples.

La música clásica, definida principalmente por sus definidos ritmos e instrumentos limitados provoca un aumento en la velocidad en que se hacen las conexiones cerebrales efectivamente incrementando la efectividad del cerebro para completar acciones varias siendo una de estas la memoria y especialmente en los niños como lo comenta Macarena (2013): “los primeros tres años de vida se describen como un periodo de altas conexiones cerebrales que deben estimularse”. La música clásica es de reconocida por reducir la ansiedad y causar una excitación que ayuda a aumentar el razonamiento espacial y la memoria a corto plazo. Todo esto se debe a varias características de este género musical, siendo una de las más importantes del tiempo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb) pdf (339 Kb) docx (87 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com