ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El inicio del cinematógrafo

liamileTrabajo20 de Abril de 2017

3.172 Palabras (13 Páginas)366 Visitas

Página 1 de 13

I.S.F.D N° 107 “JOSE MANUEL ESTRADA” 3° P.E.P

 [pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]

Medios audiovisuales, tic y Educación.

Trabajo Práctico: Cinematógrafo.

20/10/2016

Alumna: Milezzi, Lia e Iasillo, Priscila.

[pic 5]


El inicio del cinematógrafo

El impulso necesario para este desarrollo se debió a las actividades de diferentes personas de distintas partes del mundo.

Hacia fines del siglo XIX, en Estados Unidos, Thomas Alva Edison, logró construir una cámara fotográfica de filmación y un protector cinematográfico. A este aparato se lo conoció como kinetoscopio. El kinetoscopio era un aparato que podía ser utilizado por una persona a la vez. El espectador pagaba con una moneda y, a cambio, podía observarse una breve escena de sujetos en movimiento. En 1895 se inauguró en París un establecimiento llamado el cinematographe. Gracias a la innovación de los hermanos Auguste y Luis Lumiére se podían proyectar las imágenes sobre una pantalla vertical y de gran tamaño. Los espectadores entraban a un salón a cambio de pagar una entrada y allí se proyectaban algunas películas que no duraban más de un minuto. En un primer momento los contenidos de estas películas eran superficies y anecdóticas. Lo importante no era el contenido, el mensaje; lo importante era el soporte; la novedad del movimiento.

Georges Méliès son los primeros protagonistas de la historia del cinematógrafo. Desde luego que también participaron muchos otros personajes, como por ejemplo Reynaud, pero  el estudio de estos tres autores nos da una idea bastante completa del entorno histórico, comercial y expresivo que rodea el desarrollo de este invento. En cuanto al Teatro Óptico de Reynaud, podemos decir que éste se vio sobrepasado por el inicio del cinematógrafo, aunque también él experimentó con la sustitución de los dibujos por fotografías.

El 28 de Diciembre de 1895 se marca como el inicio del cinematógrafo por ser esta la fecha de la primera proyección pública en un espacio destinado para este fin. Hay que tener presente que el kinetoscopio de Edison estaba diseñado para la visión individual de la película, no para su proyección. Poco a poco se va creando un lenguaje de las imágenes en movimiento. En un principio la cámara es fija, lo que nos remite al teatro. El cine como espectáculo. Implicaciones teatrales del cinematógrafo. La música e interpretaciones en vivo. Hasta 1927 se implementa el cine sonoro. Hay experimentos previos, por ejemplo de Edison y Dickson  en 1898 que combinan las imágenes y el sonido de un violín.

En esta época del cinematógrafo predomina la intención del negocio del espectáculo y de las relativas patentes (en el caso de Edison y los Hermanos Lumiére) sobre el empleo expresivo de las tecnologías de las imágenes en movimiento. Planos fijos sin movimientos de cámara y sin primeros planos son una de las características comunes en estas primeras películas.

Detalles del cinematógrafo como funciona. Junto con su padre, los hermanos Lumière regentaban una fábrica de material fotográfico, y ambos realizaron importantes descubrimientos en el campo de la fotografía. Fue Louis quien, en 1894, halló la solución técnica que permitió el diseño y fabricación del primer cinematógrafo, que funcionaba como cámara y proyector a la vez: permitía tanto registrar las imágenes como proyectarlas en una pantalla. El aparato se accionaba manualmente mediante una manivela que permitía el arrastre intermitente de la película a una velocidad de dieciséis imágenes por segundo.

El primer cine. Para la presentación pública de su nuevo invento, los hermanos Lumière contaron con la ayuda del fotógrafo Clément Maurice, quien finalmente eligió para la proyección el Salon Indien, un pequeño local situado en el sótano del Grand Café del Boulevard des Capucines. La primera sesión cinematográfica abierta al público en general tuvo lugar el 28 de diciembre de 1895. El programa de la proyección estaba constituido por diez películas de 17 metros, entre las que se hallaba “La salida de los obreros de la fábrica” Lumière, la primera cinta rodada por los hermanos. Contrariamente a lo que se piensa, “La llegada del tren a la estación” se presentó en una sesión posterior.

Sus películas. Auguste y Louis Lumière fueron también pioneros en el rodaje de películas. “La salida de los obreros de la fábrica” Lumière (La sortie des ouvriers de l'usine Lumière), exhibida en la primera sesión de 1895, es el primer filme de la historia del cine. Otros de sus trabajos, como “El regador regado” (L’arroseur arrosé), primer sketch cinematográfico, y “La llegada de un tren a la estación” (L’arrivé d’un train en gare), en que el tren se precipita sobre los espectadores, causarían sensación en la época. Estas películas de apenas un minuto de duración eran simples tomas de vistas o pequeñas situaciones cómicas, y podrían parecer primitivas frente a trabajos realizados pocos años después, como los del francés Georges Méliès, y mucho más frente a las espectaculares producciones posteriores, pero en ellas se encuentra el germen del futuro lenguaje cinematográfico. Los hermanos Lumière también tuvieron la idea de realizar “La llegada de los congresistas a Neuville-sur-Saône”, considerado el primer noticiario filmado y precedente de los futuras producciones informativas de la televisión.

La ficción. Con la primera proyección pública de imágenes en movimiento realizada en 1895, se abrió un nuevo mundo de posibilidades creativas que los Lumière, apegados a la filmación de escenas reales, no fueron capaces de entrever. Pero a la exhibición asistieron algunas personalidades de la escena parisina, como Georges Méliès (director por aquel entonces del Teatro Robert Houdin), que inmediatamente percibió las enormes posibilidades de lo que estaba contemplando. Las primeras películas producidas habían seguido el estilo marcado por los Lumière y por Edison: eran siempre piezas breves y limitadas a un único plano o acontecimiento. Méliès fue el primer realizador de películas de ficción, el creador de los efectos especiales y el iniciador de la narrativa fílmica. Sus películas, pequeñas obras maestras como “El viaje a la Luna” (1902), ya no están construidas sobre un plano único, sino que presentan una narración fílmica basada en la interpretación de los actores y en un guion, con cuadros fragmentados y ordenados, así como numerosos trucos de cámara, decorados y efectos especiales. El filme de Georges Méliès “Veinte mil leguas de viaje submarino” (1907), basado en la famosa novela de Julio Verne.

Ya a principios del siglo XX, el desarrollo del cine se dio de la mano de empresarios de circo y vendedores ambulantes quienes alquilaban salas con muebles baratos y proyectaban películas con equipos de segunda. A este espectáculo montado se llamó nickelodeon por la moneda de níquel de cinco centavos que costaba la entrada. Estas salas se multiplicaron por todo Estados Unidos. Era la primera vez que una actividad comercial de tan bajo precio resultaba lucrativa.

Se estaba descubriendo la importancia de la cantidad de público a la hora de hacer negocio del espectáculo.

La aceptación del público trajo consigo ciertas exigencias. Fue así como pronto aparecieron las primeras películas con argumento (por ejemplo, en 1903 “El gran robo al tren”, de varios minutos de duración). Más tarde, cuando la ilusión del movimiento ya no alcanzaba para entretener, la gente comenzó a demandar películas más extensas y de contenido más interesante. Estas exigencias hicieron que la actividad cinematográficas y los exhibidores comenzaron a preocuparse por cómo podían librarse de la imagen sórdida que había creado el medio. Esta imagen se debía principalmente al público que asistía a estas exhibiciones. En general, este público estaba formado por personas de los sectores más pobres: llegados de todas partes de Europa los que (muchas veces sin saber el idioma) encontraban en las películas un paliativo a su precaria situación.

Lentamente las películas se hicieron cada vez más largas y se incluyeron temas clásicos de la literatura. La narrativa cinematográfica encontró un espacio de expresión propio a través de los distintos géneros (el melodrama, la comedia, el western, etc.) y las series que explotaban el interés de la continuidad. Los cines se remodelaron y se convirtieron en salones espaciosos y confortables, muchas veces lujosamente decorados. También aparecieron las primeras “estrellas”, que eran adoradas por los fanáticos y seguidores. El sistema de Hollywood estaba en marcha.

Época de la primera guerra mundial:

Durante la primera guerra mundial se interrumpió la producción cinematográfica europea, pero no así la norteamericana. La gente seguía queriendo ir al cine, más aun estando en guerra. La demanda de las películas fue muy grande. El sistema del cine mudo facilitaba su exportación. En este periodo, las películas tenías subtítulos escritos que podían ser fácilmente traducidos a cualquier idioma. El aspecto central de la película no era tanto lo que se decía sino las actuaciones, los gestos de los artistas en la pantalla.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (404 Kb) docx (224 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com