El poder económico de las industrias de medios.
Jonny0710Ensayo15 de Febrero de 2017
631 Palabras (3 Páginas)203 Visitas
Jonathan Gabriel Maldonado Minjares.
A01251286.
El poder económico de las industrias de medios.
Lic. Anahi Molina Barrón.
Campus Sonora Norte.
“Ningún arte traspasa nuestra conciencia de la misma forma que lo hace el cine, tocando directamente nuestras emociones, profundizando en los oscuros habitáculos de nuestras almas” -Ingmar Bergman (Director de cine). El cine surgido a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, desde la proyección de imágenes continuas a gran velocidad, hasta lo que con la ayuda de la tecnología se ha convertido hoy en día, ha sido y es un medio de expresión de gran impacto, que combina gran variedad de artes y géneros, que a su vez contienen infinidad de subgéneros. Además de ser un fenómeno artístico es también se ha convertido en un fenómeno económico y cultural, considerado junto a la industria armamentista, la cinematografía es de las industrias que más capital mueve en el planeta. El cine va evolucionando conforme va pasando el tiempo, pues este refleja lo que está pasando actualmente, refleja épocas y espacios hipotéticos, claro con un toque de fantasía y plasma lo que quiere transmitir de tal forma que las personas que lo ven son impactadas directamente.
En México, el inicio de la industria cinematográfica no obtuvo el desarrollo y el apoyo que si Estados Unidos, pero esto no lo detuvo. El cine fue de gran importancia en México, sobre todo en la llamada gran época de oro, que fue en años posteriores a la Revolución, donde se buscaba inculcar valores nacionalistas, e integrar a los pueblos indígenas al proceso de desarrollo, apareciendo así gran fuerza por parte del cine indigenista.
En los últimos años la cinematografía mexicana se basado en el género cómico, debido a que si hay algo que nos caracteriza a los mexicanos, es nuestro sentido del humor, es parte de nuestra cultura, y es el mejor medio para llegar a su mercado.
Se dice que en los últimos años pareciera que la asistencia al cine mexicano ha disminuido, esto podría deberse a que gran cantidad de las asistencias en los cines mexicanos es a las películas nacionales, y desde el 2013, según datos del reporte definitivo del 2015 por CANANCINE, donde se produjeron se produjeron 104 películas y dos de más taquilleras (“No se aceptan devoluciones” y “nosotros los nobles”), este número ha ido disminuyendo y, por ende, la asistencia también ha disminuido. Sin embargo, el en cuanto a asistencia general esta se ha ido incrementando, exceptuando el 2014 donde sí tuvo una baja en asistencia e ingresos, comparado con el 2013, quizás debido a también a que ese año solo se produjeron 67 películas mexicanas, menos que el 2011.
Las películas mexicanas, cada vez se van haciendo de mejor calidad, y más generales al público, es decir ya no tan cerradas al mercado mexicano, donde solo nosotros podríamos conectar, sino más abiertas a diferentes públicos, por lo que en 2015 se han estrenado 6 películas en Estados Unidos, las cuales si bien, parecen pocas, son un buen numero para expandirse no solo a Latinoamérica, sino también a Norte América, uno de los mercados más difíciles, por lo que podemos pensar que este número ira en aumento y las películas mexicanas se irán haciendo más y más populares.
Ciertamente la industria cinematográfica es muy variada, y constantemente cambiante, pues cada aconteciendo que pasa en el mundo influye en ella y la va transformando. México no es la excepción a esto, va mejorando constantemente en esta industria, pienso que aún le falta bastante para comprarse con la Estadounidense, pero esto no significa que algún día no pueda estar a su par, ya que con el constante cambio y desarrollo que va teniendo en nuestro país, así como la perseverancia que tenemos los mexicanos, sin duda alguna, algún día el cine mexicano será conocido por todo el mundo.
...