Historia del cine en Mexico.
Vivi SandovalApuntes18 de Mayo de 2016
622 Palabras (3 Páginas)233 Visitas
Historia del cine en México.
La fecha oficial del cine es el 28 de diciembre de 1895, sus creadores fueron los hermanos Lumiere, crearon un novedoso aparato cuyo nombre era el cinematógrafo. La primera exhibición ocurrió en el Grand Café de París, y el programa incluía algunas tomas que los propios Lumiere habían captado con su aparato. Su éxito fue espectacular que no tardó en llegar a otros países.
Para el caso de México, lo hizo el 6 de agosto de 1896, teniendo como espectadores al Presidente Porfirio Díaz acompañado de su familia y algunos miembros del gabinete presidencial. La primera función pública ocurrió el domingo 16 de agosto de 1896 en la calle de Plateros 9, en un local habilitado de la Droguería Plateros, el éxito fue rotundo. En seguida se instauraron varias sesiones diarias para dar a conocer al público la novedad del día. Paralelamente, la competencia de los Lumière, es decir, el Vitascope de Edison, realizó varias exhibiciones en la capital y en Guadalajara, aunque sin cosechar el mismo furor que había logrado el cinematógrafo.
La Revolución Mexicana jugo un papel importante para el cine, ya que en vez de reprimirlo fue un motivador. Se llevó a la pantalla el movimiento revolucionario, cada batalla, las bienvenidas de Madero y la oposición; cada evento político o de interés para el gobierno fue captado. A finales de la Revolución y en los primeros años de la institucionalización se presenta el surgimiento de los estereotipos. Una de las grandes inquietudes a lo largo de la historia mexicana ha sido la identificación masiva nacional, lo que históricamente conlleva exaltación de acontecimientos pasados; esto tiene implícito la creación y surgimiento de representaciones culturales y artísticas.
El nacionalismo mexicano se hizo presente en diversos proyectos culturales de educación, literatura, arte y en medios de comunicación masiva, como la radio y el cine. Tomó distintas formas, pero siempre marcó constantes; una fue la creencia en la mexicanidad, la otra fue la legitimación de la Revolución Mexicana.
Durante la época posrevolucionaria, a partir de los años de la década de 1930, se impulsó el proyecto que buscaba lograr el desarrollo industrial y urbano del país, e integrar la nación a la modernidad, de acuerdo con el modelo socioeconómico deseado por el sistema político mexicano. Con el cine, que suplió a la radio en el entretenimiento y la formación sentimental el público aprendió los caminos de la modernización.
Uno de los motivos para considerar a la Época de Oro (1934-1956) del cine mexicano como tal, es la amplia producción de películas que tuvo. Situación que dejó números negros en cuestiones económicas; mientras que en menesteres sociales, el cine se convirtió en la diversión de las masas. Políticamente, fue en una herramienta de difusión del discurso reinante. En aspectos ideológicos, la cinematografía de la Época Dorada funcionó para establecer una mentalidad que englobó anhelos, aspiraciones, opiniones generalizadas, nacionalismo y regionalismo, buena moral, además de estereotipos representaciones generalizadas que producen un consenso social sobre un hecho, persona o etnia.
En la producción cinematográfica de la Época de Oro se difundió un estereotipo del indígena, basado en un imaginario generalizador que planteó una condición inferior, que es resultado de un proyecto de construcción de la identidad mexicana, el cual está fundamentado en la negación de diferencias y en el patriotismo como medio de identidad.
El cine como producto y representación social no puede estar exento de las ideologías y los imaginarios reinantes en una época y espacio determinados. La cinematografía crea hábitos, normas de comportamiento, mentalidades, formas de vida además de mitos; a su vez recoge deseos, anhelos, e imaginarios de la gente. El cine además de ser la memoria visual de la historia reciente, también testimonia la ideología vigente, transmitiéndola y recogiéndola.
...