ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Música del S. XX

Cecilia FioriEnsayo17 de Octubre de 2020

2.997 Palabras (12 Páginas)177 Visitas

Página 1 de 12

 Universidad Autónoma de Querétaro.  

Panorama musical del Siglo XX: Estilos compositivos y sus compositores.         Historia de la música X.                                                                                                     Cecilia Jara Fonseca Sem. 10 Gpo. 3

Música del siglo XX.

INTRODUCCIÓN.

La historia de la música está rodeada de diversas fases, todas ellas multifacéticas. Desde la prehistoria se ha demostrado la íntima relación que existe entre la especie humana y la música. En aquellos tiempos, se cree que la música era usada, más allá de fines intelectuales, se le vincula más bien a su uso en rituales o en aspectos “mágicos” o “místicos”.

Un poco más adelante en el tiempo, comienza la época medieval, donde la música pasaría al servicio de Dios, ocasionando que, a la hora de la liturgia se prohibiera el uso de instrumentos y la alabanza fuera únicamente con  salmodias y cantos gregorianos; sin embargo en esta época no todo es tan malo, la innovación más importante fue el desarrollo de la polifonía.

Por otro lado, el renacimiento, época  que se limitó a continuar con lo que ya se había creado en la edad media, la gran novedad de esta etapa musical fue el intento del rescate de la “tragedia antigua”, estableciendo así su gran creación la ópera.

El periodo barroco, donde se determinan los primeros tratados de armonía. El clásico, donde los músicos alcanzan su emancipación de los nobles, pero al mismo tiempo trabajan en algo más vivo, alegre y natural; a diferencia de lo que ofrece en su momento la música barroca, algo más elaborado y ornamentado.

Es, posteriormente en el romanticismo, donde se instituye el concepto del músico virtuoso, además de la búsqueda de nuevas fórmulas musicales, de tal forma que llegamos a la música del siglo XX,  que trajo con ella una especie de lucha entre dos bandos: los conservadores y los renovadores. Entre los conservadores más emblemáticos y de mayor creación musical encontramos a Brahms, por mencionar un ejemplo.

Pero es en esta época que encontramos por ejemplo la creación de la música descriptiva, como propuesta a la innovación y la lucha contra las reglas convencionales de la música. Cabe mencionar que el artista que inauguro este periodo fue sin duda Wagner.

El S. XX, fue sin duda un punto de divergencia y de replanteamiento en la música, y no solo en la música, sino en todas las artes. Como en la pintura, los impresionistas buscan nuevas visones del mundo, en la música, buscan nuevos sonidos, disolviendo las viejas formulas musicales.

DESARROLLO.

La música del siglo XX, fue en extremo variada. Comenzó como continuación de los estilos aún vigentes del romanticismo tardío y el postromántico de Sergéi Rachmaninof, Mahler o Strauss, el impresionismo de Debussy y Ravel y no olvidemos tampoco el nacionalismo de Latinoamérica, Norteamérica y Europa.

Sin embargo en la segunda mitad de este siglo, se origina una etapa musical completamente diferente a la anterior, donde entra una época de constante búsqueda musical, provocando una gran diversidad de géneros y movimientos de gran complejidad, llegando así a lo que se le conoce actualmente como música contemporánea.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, la música europea dio un giro, llevando así la música al punto de la disolución de la tonalidad y la libertad y variedad de estructuras. El hallazgo también de nuevas fuentes de sonoridad, los avances de la electrónica, la continua experimentación, la individualización del compositor con cada mensaje que quería manifestar, alejaron la comunicación estética entre el autor y el público, llevando a este a la desorientación ante la avalancha de nuevas experimentaciones de procedimientos y esquemas expresivos completamente diferentes a lo visto con anterioridad.

En sus inicios con el impresionismo, que surge a finales del siglo XIX y principios del XX, encontramos desarrollo sobre todo en la música francesa, plagada de compositores con la inquietud de probar nuevas combinaciones de instrumentos para conseguir una mayor riqueza tímbrica.

Este tipo de inclinación compositiva fue encabezada por músicos como Claude Debussy y Maurice Ravel, y no dejemos de lado a su precursor Erik Satie. Por un lado Debussy combinó elementos innovadores y tradicionales, nos encontramos por un lado que utilizó la escala de tonos enteros y también intervalos complejos que hasta ese momento  no se habían utilizado, por ejemplo de novena en adelante.

Los avances compositivos de la música francesa dieron pie al modernismo, donde encontramos variados compositores de todas las nacionalidades. Esta fue una época de grandes cambios sociales y tecnológicos, y como es bien sabido, el arte debe adoptar y desarrollar estos principios como fundamento estético.

El modernismo toma el apego por el avance tecnológico y es por ello que deja a un lado las normas y formalismos del arte de la época y la tradición.  Así pues, el modernismo musical tiene tres características que podemos definir a grandes rasgos:

  • La expansión o en todo caso, abandono total de la tonalidad.
  • El uso de técnicas extendidas.
  • La incorporación de sonidos y “ruidos” novedosos en la composición.

A principios del siglo XX, compositores como Aleksander Skriabin, Paul Hindemith, Sergei Prokofiev, Igor Stravinsky y Edgar Varése escribieron música que se ha declarado en algún punto como total o parcialmente atonal.

En su primera fase, el atonalismo, tenía como propósito consciente evitar la armonía diatónica tradicional. Los representantes de este movimiento, los vamos a encontrar en las Escuela de Viena, constituida por Arnold Schoenberg y Alban Berg, principalmente. Arnold Schoenberg creó el método dodecafónico, constituido por células intervalicas.

Durante el siglo XX, se retomaron prácticas comunes en cuanto a la armonía, la melodía, la forma, los timbres y los ritmos, pero que a su vez estaba mezclada con grandes disonancias atonales y ritmos sincopados, como punto de partida para componer, este movimiento fue llamado Neoclasicismo.

Considerado uno de los referentes de la música de esta época, nos encontramos a Paul Hindemith, compositor y violinista alemán, fue uno de los pioneros de la llamada música utilitaria, llamada así por ser compuesta por una finalidad específica, como un acontecimiento histórico o simplemente música para acompañar la danza. En su obra, podemos apreciar su paso del expresionismo al neoclasicismo.

Serguéi Prokofiev, destacado pianista y compositor de la primera mitad del siglo. En su estilo característico, utiliza melodías y recursos formales de los  clásicos, como Beethoven, Haydn y Tchaikovsky. En sus discursos musicales, no ofrece como tal un discurso sonoro, sino que busca el disfrute solo el pleno disfrute de sonidos.

Continuando con el hilo de compositores soviéticos, encontramos al prolífico compositor Dimitri Shostakovich, rodeado de todo el complicado panorama político que le rodea, aún así logra ser junto con Prokofiev de los compositores más destacados de la Unión Soviética. Acusado por el régimen de su época de crear composiciones antipopulares y en exceso modernas, acusaciones que dejaron huella en su obra, dándole un toque sombrío y amargo, pero también llevándolo a hacer grandes innovaciones en el campo de las sinfonías.

Por otro lado, en Francia se desarrolló la música concreta de la mano con los avances tenológicos del siglo XX que permitieron a los compositores utilizar medios electrónicos para producir sonidos. La música concreta adquiere ese nombre porque Pierre Schaeffer, plantea que está producida por objetos concretos y no por los abstractos, que en este caso serían los instrumentos musicales tradicionales.

Edgar Varése, de los primeros compositores en catapultar su música hacía el futurismo y su búsqueda del “ruido”. Creador de música enfocada en la sonoridad y de un escaso tratamiento a la melodía. Se interesó profundamente en algunos nuevos instrumentos y de las posibilidades que tenían los aparatos electrónicos para generar nuevas formas de música. Además de que se le atribuye el llamado “acorde místico”, constituido por cuartas y tritonos.

Oliver Messiaen, fue un compositor y organista, de los mayores compositores del siglo. Creador de los llamados modos de transposición limitada, basados en las escala occidental de doce notas. También conocido por su cinestesia, por la que aseguraba que al escuchar ciertos acordes musicales percibía colores. Su música fue influenciada grandemente los gamelanes. Pasó también, gran parte de su vida observando y transcribiendo de variadas maneras el canto de los pájaros.

Muchos pensarían que las matemáticas y la música simplemente son temas completamente separados uno del otro, sin embargo, Iannis Xenakis, se dio a la tarea de demostrar lo contario. Su pasión por la arquitectura, las música y las matemáticas, lo llevaron a crear una fusión bastante interesante y en sus obras aplicó de manera sistemática las matemáticas en la composición, hecho que lo llevo a ser el pionero en el uso de la computadora en la composición musical algorítmica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (160 Kb) docx (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com