ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MANU CHAO “CLANDESTINO”

Dagmara TrawczyńskaEnsayo20 de Febrero de 2017

1.452 Palabras (6 Páginas)803 Visitas

Página 1 de 6

MANU CHAO “CLANDESTINO”

        Al analizar la letra de la canción “Clandestino” de Manu Chao, igual que sus otras canciones, hay que mencionar ante todo la procedencia del mismo cantautor que es el hijo de los inmigrantes españoles quienes se mudaron de España a Francia por razones políticas durante la dictadura de Franco. José-Manuel Thomas Arthur Chao, más conocido como Manu Chao, nació en París, pero sus padres eran de Galicia, y su padre a su vez era nieto       de una gallega y un cubano. Además, su abuelo era un refugiado vasco republicano, lo que le condenó a la muerte y a su familia al exilio para evitar persecusiones. Todo ello                  se encuentra  en la persona y en la obra de Manu Chao. Él mismo vive como un hombre sin pertenencia, es de ninguna parte y de todas a la vez, antes vagabundeando por el mundo, viviendo un tiempo en diferentes partes de Europa, de América del Sur hasta en África, residiendo actualmente en un “squat” en el centro de Barcelona.  Estos mundos siempre          se encuentran en su música, podemos escuchar tanto los ritmos de rock, reggae, ska como los de la chanson francesa, salsa, rumba o raï argelino. Y no se trata solamente de la música sino también de la lengua en la que canta: francés, español, portugués, inglés, taliano,              y en ocasiones árabe o ruso. Los primeros cinco idomas son los que él maneja/domina perfectamente. En fin, siguiendo las palabras de la docente Iazrbe García Sánchez, “Manu Chao congrega en su persona toda una serie de rasgos que favorecen su identificación            de autor comprometido con lo que transmite en sus canciones y totalmente condicionado por sus rasgos sociológicos componenciales”[1]. En su obra, además, aparece un sinfin             de factores intertextuales, algunos ya mencionados arriba: influencias de su familia,               de Europa y de otras culturas, otros, tales como: fragmentos de radio, mensajes                       de contestador automático, noticias de televisión, conversaciones, anuncios de estaciones   de trenes o de metro (por lo que fue perseguido por las autoridades de Madrid), y más.

        Como es el autor comprometido, sus canciones tienen siempre una carga crítica               a los problemas de índole social, tales como: la pobreza, la inmigración, la injusticia,             las drogas, la clandestinidad, donde el cantante siempre se identifica con las “víctimas”, más débiles, o los que son clandestinos.

        Y el título de la canción ya nos indica el tema que trata: ser clandestino, vivir               de forma ilegal por ser inmigrante sin documentos, “por no llevar papel”. El problema     de la inmigración juega el papel principal aquí, pero la letra abarca muchos más temas.         En primer lugar es la multiculturalidad, tan presente e importante en todas sus canciones, que se refleja y se refiere tanto a las nacionalidades, pero de manera universalizadora, uniéndolas en una: “Peruano, clandestino / Africano, clandestino (...) / Argelino, clandestino / Nigeriano, clandestino / Boliviano, clandestino”. Y a la vez, hay referencias   al movimento, a los viajes: “Pa ‘una ciudad del norte yo me fui a trabajar//Mi vida la dejé entre Ceuta y Gibraltar” y la búsqueda de una vida mejor: “correr es mi destino”. 

        Sin embargo, lo más imporante y lo más visible es el problema de la clandestinidad contenida ya en el mismo título y tratada explícita o implícitamente, ya que por una parte        el protagonista se siente al margén de la legalidad (forma implícita): “fantasma                      en la ciudad / mi vida va prohibida”, y por otra ya lo es por vivir sin documentos requeridos (expícita): “me dicen el clandestino / por no llevar papel (...) me dicen el clandestino /           yo soy el quiebraley”. Lo clandestino lo entendemos como algo secreto, oculto o hecho algo en secreto por miedo a la ley y aquí, en esta canción, está vinculado al motivo                        del inmigrante ilegal. Y siempre relacionado con el tema de la droga también, que muchas veces trafican los inmigrantes para ganarse a vida: “Marihuana, ilegal”. No queda sin importancia el hecho de que todo el album tuviera el título de “Clandestino” que nos informa del carácter que predominará en todas las canciones del disco.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (123 Kb) docx (301 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com