ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Momento Cine ;-;

contramasterApuntes11 de Febrero de 2021

5.044 Palabras (21 Páginas)158 Visitas

Página 1 de 21

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

U.E. Colegio Tirso de Molina

5to Año “B”

Castellano y Literatura

22 de enero de 2021

El Cine

Alumno:                                                                                                           Profesora:

Abache, David N°1                                                                                  Damaris Añez


  1. Origen y desarrollo del cine

El cine o el séptimo arte en la actualidad es mundialmente conocido por la gran mayoría, está ampliamente presente en la vida de las personas y arraigadamente acuñado en nuestra sociedad, hay producciones de todas las formas y colores que apuntan a diferentes públicos y objetivos, es precisamente por esto que no es del todo impreciso decir que cada quien pueden encontrar “esa” película que le fascine a pesar de sus preferencias particulares.

El cine como todo medio expresivo no se compone de un solo elemento, son varios los engranajes que hacen que funcione, a lo largo de la historia fueron los avances tecnológicos los que propiciaron las herramientas, invenciones antiguas sin aparente uso práctico inspiraron y motivaron a curiosos del tema de las imágenes, ya a principios del siglo XIV Leonardo Da Vinci inventaría la cámara oscura, con ayuda de sus alumnos experimentó con las sales de plata, descubriendo sus propiedades fotosensibles, posteriormente, en el 1654  el erudito y sacerdote Atanasio Kircher daría lugar a la famosa linterna mágica. Desde el punto de vista científico Peter Mark Roget publicó un importante trabajo sobre cómo afectan los objetos en movimiento en 1824, creando una percepción más clara del cine, en 1828 el belga Joseph-Antoine Plateau mediante un artilugio de su invención mostraba imágenes en movimiento. Esto se conoce como el antecedente más antiguo y más parecido al cine actual.

Este físico belga se basó en el principio de la persistencia de las imágenes luminosas en la retina del ojo, y en el año 1832 inventó el fenaquistiscopio, que permitió por primera vez contemplar una imagen en movimiento.

Un año después, en 1833, el matemático austriaco Simon von Stampfer creó un ingenioso artilugio que llamó estroboscopio. El invento permitía ver un objeto que estaba girando sobre sí mismo como si estuviera quieto o dando giros muy despacio.

A este punto casi todo lo que responde a la pregunta de ¿de dónde viene el cine? ya está claro, lo principal son los sistemas de proyección inventados siglos atrás, las imágenes en movimiento que dieron lugar a inventos que experimentaban con efectos ópticos como el zootropo o el teatro óptico, ultimadamente solo hace falta la fotografía, para completar la “trinidad”.

El desarrollo de la fotografía condujo a un rápido desarrollo del cine. En el 1874 el astrónomo Jules Janssen ya había logrado un avance con su revólver fotográfico, capaz de tomar doce exposiciones en un segundo. En 1882 el científico Jules Marey inspirado en el revolver fotográfico, perfeccionó la idea con su escopeta fotográfica, aunque abandonó el proyecto rápidamente ese mismo año, e inventó una cámara de placa fija cronomatográfica equipada con un obturador de tiempo. Utilizándola, tuvo éxito al combinar en una placa varias imágenes sucesivas en un simple movimiento.

Poco antes de esto el norteamericano Eadweard Muybridge reproducía el galopar del caballo con sus cuatro patas despegadas del suelo. Como estos hay muchos inventos más que condujeron a la invención del cine.

Si bien había filmes a finales del siglo XIX, estos solo documentaron cosas como prueba o para estudios del movimiento, pero sin duda la gente de la época no tenía ni idea de lo que estaba por venir. En 1896 el ilusionista George Méliès vio en el cinematógrafo muchas posibilidades, señaló que no solo servía para captar y reproducir la realidad, sino que también se podía engañar al espectador, con esta idea en mente rodó el primer filme de larga duración, un metraje de 15 minutos llamado El caso Dreyfus que vio la luz en 1899. En 1902 realizó Viaje a la Luna, que sin duda es de sus obras más conocidas, todo esto representaba algo nuevo y sin precedentes, se podía sumergir al espectador en una historia como nunca antes. Luego vinieron las cámaras sonoras de Edison, pero no eran tan prácticas porque el sonido era débil, más tarde en 1910, con el cronófono de Léon Gaumont, inventado por los franceses Decaux y Laudet, se empezó a ver las posibilidades del cine sonoro.

No obstante, hasta 1927 no se proyectará el primer largometraje sonoro mediante la sincronización de un disco con el proyector: la película en cuestión fue El cantor de jazz, de la Warner Brothers.

Aquello fue una innovación trascendental, pero después del cine sonoro, vino el cine a color por procedimientos mecánicos, pasó uno años más para que se inventara el sistema de filmación a color.

Como con todos los grandes inventos de los últimos dos siglos (como la radio la televisión, el avión, etc) el descubrimiento del cine es atribuido a diferentes personas según a quien se le pregunte, ya que son inventos colectivos, fruto de la acumulación de hallazgos y descubrimientos, por esto ciertos historiadores consideran a uno o otro como los padres del cine.

Aunque el cine se vea dotado de carácter científico en sus inicios, eso no impidió en absoluto que las ganas de contar historias estuvieran ahí, los pioneros del cine eran diversos y los espectáculos muchos, el cine no tardó en ganar detractores, al principio lo veían como algo despectivo, un truco de circo barato para mentes impresionables, que carecía de todo valor artístico y no podía ser tomado seriamente, se dijo que el cine se esfumaría tan rápido como la gente perdiera el repentino interés y se acostumbrara, el cine y cualquier medio artístico nuevo necesita amigos, posteriormente llegaron los grandes directores, productores, guionistas, diseñadores de vestuario y hasta afamados compositores de banda sonora, el cine tenía amigos.

 El cine tiene muchos méritos propios, pero sería una mentira decir que no tiene inspiraciones definidas, las novelas, libros, obras de teatro, algunos videojuegos y hasta pinturas han inspirado de una manera u otra a obras famosas del cine, aunque muchos atribuyen una relación más estrecha con el teatro, del cual bebe como una fuente, por sus similitudes como medios artísticos se dice que el cine tiene virtudes heredadas del teatro, posibilidades expresivas y audiovisuales basadas en un amplio discurso audiovisual, el cine de alguna u otra forma se apropia o asimila directamente los recursos narrativos o estéticos, se duplican principios expresivos originalmente pertenecientes al otro, o se estudian los recursos, se asimilan por analogía. La constante interacción entre el cine y el teatro hace que reformulen sus bases para adaptarse a lo que se quiere contar sin perder su “toque” inicial.

El cine primitivo de principios del Siglo XX apuesta a por la espectacularidad, lo que lo fuerza a generar nuevos recursos para emular soluciones escénicas ya existentes en el teatro. De igual manera se estudiaron técnicas propias y ajenas de algunos principios para entender y controlar la atención del espectador.

Posteriormente el cine clásico dio inicio, las productoras independientes se sumaron a los grandes estudios y Hollywood se consolida, se contrataron a buenos directores de diferentes lugares, todo con el objetivo de tener una garantía de calidad, la intención del cine de la época dorada era la de conquistar a las masas, para eso se estableció principios a imagen y semejanza de sus predecesores en el teatro que triunfaban en los escenarios estadounidenses, hechos al modelo promovido por figuras del teatro como David Belasco, así se confirma la filiación teatral al igual que todos los procesos subyacentes de está que estaban encaminados a dirigir la atención del espectador, propiciar la claridad y continuidad de la exposición, borrar las huellas de su propia intervención arbitraria y conseguir la empatía y furor del público. Toda esta inmersión no solo se logró gracias a las interpretaciones de los actores, el desarrollo de la tecnología teatral al servicio de los efectos visuales prácticos avivaban la credibilidad de los filmes, en segundo lugar como otro aspecto heredado del teatro, es que en el cine también se empezó a dar más reconocimiento al director de escena que a las productoras, era más fácil entender la película como una interpretación del director de lo que se supone que debía pasar en alguna película, que atribuir los méritos creativos a la productora con la que poco se podía empatizar.

Entre otras cosas los textos teatrales, especialmente los melodramas se volvían cada vez más descriptivos en sus guiones para que fuera más sencillo rehacer la obra en otra época o lugar sin perder las características clave o pequeños grandes detalles, esto resultó muy útil luego en el cine, el melodrama había llegado justo a tiempo para el desarrollo exponencial de la industrialización en las ciudades, la clase media era el foco de atención, era un público potencial, inculto, pero con dinero, ávida entretenimiento y diversión evasiva. El caldo de cultivo ideal para una industria que daba sus primeros pasos, las películas estaban escritas ingeniosamente para los que no sabían leer, desde ese momento se empezaron a usar herramientas y recursos visuales y sonoros que fueron muy agradecidos por el público, la era dorada definitivamente había llegado a Hollywood, las ambiciosas producciones no se hicieron esperar, la polémica Historia de una Nación de 1915 no dejaba a nadie indiferente, cuando el cine sonoro se consolidó se hicieron cada vez más comunes las super producciones como, Lo que el viento se llevó o El mago de Oz de 1939, para 1941, EEUU ya estaba involucrado en la Segunda Guerra Mundial, muchas películas y anuncios o bien reflejaban esto o eran propaganda, pero de las películas vinculadas al tema Casablanca gana como las más reconocida e icónica. Nuevos géneros se abrieron paso, surgieron el cine negro o Noir y el Western que se ambientaba en la conquista del oeste.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (219 Kb) docx (383 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com