ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografia Teoria Musical

Mauricio Navarro GMonografía26 de Abril de 2020

10.131 Palabras (41 Páginas)532 Visitas

Página 1 de 41

Primavera 2018

Español II

Proyecto de Monografía

Docente: Lic. María del Carmen Romo López

Alumno: Mauricio Guerra Navarro / Marcelo Alejandro Rodríguez Álvarez

Clave: 4210/4223

Matricula UANL: 1930269/1930268

Monterrey, Nuevo León

10/05//2018


Índice

La Historia de la Música        

Introducción

  1. Inicios de la música
  1. Definición de la música
  1. Elementos de la Música
  1. La escritura Musical
  2. Géneros Musicales
  3. La Música como Cultura e Identidad
  4. Raíces de la Música
  1. Evolución de la Música
  1. Personas que cambiaron la Música
  2. Leyendas Musicales
  1. Teoría Musical
  1. Desarrollo del tema

Conclusión

Bibliografía


Introducción

Este tema nos ha parecido optimo para llevar a cabo, en primera instancia, por la necesidad latente que sentimos de que las demás personas conozcan y aprendan, el desarrollo progresivo de la música a lo largo de los años, y así mismo destacar sus altos y bajos, aprendiendo un poco de la misma en el camino, esperamos que con esto, las personas se animen a salir de un solo género musical y conozcan algo más, ya que haremos hincapié en las décadas de los 50´s a los 90´s los cuales fueron los años de oro del rock & Roll, el Blues, el Jazz y el rock, la música sufrió una revolución importante la cual marcaría su desarrollo, como un antes y un después.

Realmente le damos importancia al reconocimiento de la música de otras décadas a diferencia de los géneros populares en nuestra época y su respectiva importancia.

Desde el cómo comenzó la música, sus evoluciones primitivas, los grandes antiguos y clásicos, y como los avances tecnológicos han brindado mejores y más eficientes maneras de producir música, hasta los aspectos más abstractos, como los usos u objetivos de la música, y el concepto que para nosotros es uno de los más importantes; la teoría musical.

Uno de nuestros principales problemas ha sido la falta de información histórica que hay documentada en libros, ya que lo que encontrábamos estaba específicamente centrado en un género musical, pero a lo que queríamos llegara era un texto con información un poco más general acerca de la historia de la música para poder dar pie a al tema y un cuerpo estable al trabajo.

Realmente nos proponemos cambiar la perspectiva entera del lector sobre la música y así mismo puedan aumentar su entendimiento de ella a un nivel más profundo, que conozcan el trasfondo, y como mucho de lo que en la actualidad se escucha, escapa del concepto real de lo que la música busca dar y transmitir.

Nos planteamos que esta monografía se desborde de la idea de hacer un proyecto, y logre su acometido de evocar un nuevo gusto por la música.


Definición de la Música

        Consideramos este primer tema como uno de los más importantes, y aunque haya temas más importantes y relevantes, conocer el significado de la palabra central de la cual hablaremos es muy importante para la comprensión completa del tema.

        Para iniciar debemos hacernos una pregunta muy importante primero. ¿Qué es la música? La música es un arte, al igual que cualquier otra arte la música es una manera de expresarte y por lo tanto también ha sido una manera de comunicarse entre los hombres desde hace mucho tiempo.

        Citando a la investigación musical de la Facultad de Artes Musicales: “La música utiliza elementos físicos como son los instrumentos musicales, conocimientos científicos como son los que conforman la física acústica[1] o física del sonido y la audición[2], mediante el empleo de diversos procedimientos técnicos que se combinan para obtener como resultado una obra musical.”

        Una definición más completa de la misma fuente dice: “La música es el arte de combinar los sonidos y los silencios, a lo largo de un tiempo, produciendo una secuencia sonora que transmite sensaciones agradables al oído, mediante las cuales se pretende expresar o comunicar un estado del espíritu.

         El origen etimológico proviene de la palabra Musa[3], que en idioma griego antiguo aludía a un grupo de personajes míticos femeninos, que inspiraban a los artistas. En la antigua mitología griega había siete diosas que presidían las artes y las ciencias; la de la música se llamaba Euterpe”.

        La música se desglosa en los siguientes conceptos: sonido, sonido musical y ruido.

        La definición de sonido se reduce a todo cuerpo sonoro que vibre, algo que transmita  esa vibración o algo que la reciba, en este caso nuestro oído.

        En lo que respecta al ruido podemos decir que es un sonido no deseado que interfiere en un silencio prolongado o en un acomodo de sonidos musicales.

        La correcta utilización de estos dos nos da un buen ejemplo de lo que es un sonido musical.

        Existen otra gran variedad de elementos que afectan el sonido, nos centraremos en los cuatro que consideramos más importantes. En principio esta la frecuencia, que es básicamente la cantidad de veces que se presenta la vibración en un lapso de tiempo; existe también la intensidad de cada vibración que también varía de cada medio usado para llevar la onda y es traducida como volumen.

        Duración, que es la mayoría de las veces proporcional a la frecuencia y a la intensidad, y por último, el timbre, que dependiendo en las vibraciones más naturales de un sonido le da un color único basado en los atributos del cuerpo sonoro como el material, la densidad, polaridad y la capacidad de electro magnetización[4] de este, entre otras.

        Basándonos en la opinión del escritor, filósofo y músico Carl Dahlhaus en su obra llamada Existe la música llegamos a la conclusión de como la música es simplemente un término inventado por la humanidad, una palabra que por sí misma no significada nada, una manera de referirnos a algo más grande, algo que la mayoría de las personas ignoramos al solo escuchar música.

        Cualquier persona piensa que para crear música uno necesita años de conocimiento en teoría musical, entendimiento de la física acústica y más años aun tocando un instrumento cuando no es así; si una persona es capaz de mantener un tempo[5] fijo adquiere también el derecho de llamar a eso un sonido musical, cuando una persona golpee repetidas veces distintos objetos con distintas vibraciones también adquiere validez como sonido musical, que con un poco de conocimiento en cuanto a escalas y simples notas puede transformarse a melodía[6].

        Habiendo hablado ya de sonidos y antes de acabar el tema, lleguemos antes a la pregunta ¿Cómo se transforman los sonidos en música?

        Citamos al escritor y músico R. Scruton como respuesta en el Significado y Comprensión en la Música por la Universidad de Murcia, España  “[…] los sonidos son un tipo especial de entidad diferente a las cosas y las propiedades. A diferencia de las cosas, los sonidos acaecen –no ocupan un espacio, pese a producirse en un espacio, y nunca están hechos y acabados, pues cuando lo están ya no existen […] la música no existe por sí misma, instanciada en los sonidos, sino que existe únicamente 18 en tanto que hay sujetos que la reconocen o identifican como tal. […]

        […]  el espacio, la causalidad, el movimiento virtual de la música está organizado en alturas, colores, ritmos, melodías, armonía[7], acordes, frases, motivos, citas, etc. Y estos recursos, en tanto que organizadores, no se encuentran por sí mismos en los sonidos –en el mundo físico de los sonidos-, sino que pertenecen al mundo intencional de la música: son resultado de la actividad imaginativa y creadora de los oyentes, y sólo tiene sentido decir que existen, que organizan el material de los sonidos, en tanto que los oyentes los reconocen. En suma: escuchar música es un caso de ‘percibir como’, y la música es el objeto intencional de la percepción musical: lo que escuchamos en los sonidos cuando escuchamos los sonidos como música. Como decíamos antes, la música no existe por sí misma, sino sólo en tanto que los humanos reaccionan ante ciertas estructuras de sonidos reconociéndolas como musical.”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb) pdf (202 Kb) docx (38 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com