Monografía de Teorías
Castillo Talancha Walter DanielMonografía14 de Noviembre de 2021
7.686 Palabras (31 Páginas)161 Visitas
[pic 1]
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”[pic 2][pic 3]
“UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”
[pic 4]
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y TURISMO
[pic 5]
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
TEMA
[pic 6]
DOCENTE: Rafael Aníbal Rivero
MÓDULO: Teorías de la Administración
INTEGRANTES: Alvarez Huerta, Jandira Vanesa
Avila Julca, Thalia Pamela
Castillo Talancha, Walter Daniel
Yupanqui Reyes, Shirley Estrella
Jáuregui Ruiz, Silvana Isabel[pic 7]
Índice:
Introducción 4
Enfoque del comportamiento en la Administración6
- Teoría del comportamiento en la administración 6
- Orígenes de la teoría del comportamiento……………………..……………6
- Nuevas Proposiciones Sobre La Motivación humana………………..…...…6
- Estilos de administración……………………………………………..…...…9
- La organización como un procedimiento social colaborador……….………12
- Proceso decisorio…………………………………………………………...13
- Comportamiento Organizacional…………………………………….……..14
- Conflicto entre objetivos individuales y organizacionales……………..…..16
- Nuevas proposiciones sobre liderazgo……………………………..………17
- Apreciación critica………………………………………………….……...18
- Teoría del desarrollo organizacional19
2.1 Orígenes del Desarrollo Organizacional………….………….….…19
- Los cambios y la organización……..……………………….………………19
- Definición…………………………………..…………….…………...……23
- Características……………………………….………….…………...……..24
- Objetivos del DO……………………………..……………………...…….25
- Proceso del DO…………………………………………………..….....…..25
- Técnicas del DO………………………………………………..………..26
- Modelos del DO……………………………………………………..…..28
- Apreciación crítica del DO…………………………………………..….31
- Caso práctico……………………………………………………………….32
Conclusiones…………………………………………………………………....35
Referencias bibliográficas………………………………………………...……36
Introducción:
Este enfoque surgió a inicios de la década de 1950 en Estados Unidos con un nuevo pensamiento interorganizacional, esta trae una nueva perspectiva de la teoría administrativa cimentada en la conducta humana en las organizaciones.
El enfoque del comportamiento humano, marca el impacto más fuerte de las escuelas de la conducta en la teoría administrativa y la búsqueda de nuevas determinaciones democráticas, humanas y flexibles a los problemas organizacionales. El comportamiento está vinculado de manera directa con las percepciones que el asalariado nota en su entorno laboral, e implica la relación con su entorno laboral y con el medio ambiente.
A través del enfoque del comportamiento, el análisis de la estructura organizacional se divide en análisis del proceso organizacional y análisis del comportamiento de las personas en la organización para tener una comprensión general del comportamiento organizacional.
El enfoque conductual se tratará empezando con la Teoría del comportamiento en la administración, y finalizando con la Teoría del desarrollo organizacional.
La Teoría del comportamiento o también conocido como Teoría conductista en la Administración es un desarrollo de la Teoría de las relaciones humanas; incorpora la sociología y aumenta el campo de la Teoría Administrativa. En 1947, se publica el libro “El comportamiento administrativo” escrito por el economista y politólogo Herbert Alexander Simón, que es uno de sus mayores exponentes junto con Chester Barnard, Douglas McGregor, Rensis Likert y Chris Argyris. En el área de la motivación humana se destacan Abraham Maslow y Frederick Herzberg. Cada autor aporta con sus teorías. Entre los aspectos más importantes que analiza esta teoría están:
La jerarquía de necesidades de Abraham Maslow, las teorías X y Y de McGregor y la teoría de decisiones.
Luego, a principios de 1962 aparece la Teoría del desarrollo organizacional como un movimiento desarrollado por diversos autores especializados como Paul Roger Lawrence, Jay Roger Lorsch, Robert Rogers Blake, Jane Mouton Srygley y Richard Beckhard y otros aspectos. Su finalidad se presenta como cambiar a las personas y las relaciones de su trabajo. Su énfasis está en mejorar los procesos de resolución.
Enfoque del Comportamiento en la Administración:
- Teoría del comportamiento en la administración:
La teoría del comportamiento de la administración trajo un nuevo enfoque dentro de la teoría administrativa: el enfoque de las ciencias de la conducta. El conductismo y normas biológicas rigen el comportamiento. El interés persiste en los individuos, pero dentro del contexto organizacional más amplio. Esta teoría comenzó con Herbert Simón, Chester Barnard, Douglas McGregor, Rensis Likert y Chris Argyris quienes son los más relevantes. Después viene Abraham Maslow, Frederick Herzberg y David McClelland, los cuales son los que destacan en el campo de la motivación del hombre.
A fines de la década de 1940, surge la Teoría del comportamiento en la administración con grandes cambios por el conductismo en la administración.
1.1 Orígenes de la teoría del comportamiento:
1. La oposición a la Teoría de las relaciones humanas (con su énfasis profundo en las personas) en relación con la teoría clásica (con su énfasis profundo en las tareas y en la estructura organizacional).
2. La Teoría del comportamiento rechaza las concepciones ingenuas y románticas de la Teoría de las relaciones humanas.
3. En 1947 surge un libro que marca el inicio de la Teoría del comportamiento en la administración: la conducta administrativa de Herbert A. Simón. El libro constituye un ataque a los principios de la Teoría clásica y a la aceptación de las principales ideas de la Teoría de las relaciones humanas.
1.2 Nuevas Proposiciones Sobre La Motivación humana:
La motivación va ligado al comportamiento de las personas, que a su vez estos quieren satisfacer las necesidades. Se hace necesario el estudio de la motivación humana para definir la conducta organizacional. Tal cual, la motivación humana es una de las ideas importantes de la Teoría del comportamiento de la administración. Los autores del conductismo confirmaron que el administrador necesariamente ha de saber las necesidades humanas para mejorar la calidad de vida en las organizaciones.
- Jerarquía de las necesidades de Maslow:
Él estableció dos niveles de la jerarquía de necesidades que vienen a ser las necesidades básicas (fisiológicas y de seguridad) y secundarias (sociales, estima y autorrealización):
- Necesidades fisiológicas. Son las únicas inherentes en toda persona, básicas para la supervivencia del individuo. En ese nivel están la necesidad de alimentación, de sueño y reposo, de abrigo, o deseo sexual, etcétera. Cuando alguna de esas necesidades no se satisface, ésta domina la dirección de la conducta.
- Necesidades de seguridad. Se busca crear y mantener una situación de orden. Son necesidades de seguridad, estabilidad, búsqueda de protección contra amenaza o privación y huida del peligro.
- Necesidades sociales. Se encuentra la necesidad de asociación, de participación, de aceptación por parte de los compañeros, de intercambio de amistad, de afecto y de amor.
- Necesidad de estima. Son las necesidades relacionadas con la forma por la cual el individuo se ve y se evalúa. Involucra la autoapreciación, la autoconfianza, la necesidad de aprobación social y de respeto, de estatus, de prestigio y de consideración.
- Necesidades de autorrealización. Necesidades que se encuentran en la cúspide de la jerarquía. Esto es cuando las personas tienden a alcanzar su propio potencial. Se manifiesta que las personas tienen la capacidad para desarrollarse más de lo que pueden ser.
Pese a su invalidación, la teoría de Maslow es aceptada y brinda un modelo de asesoramiento eficaz para el trabajo del administrador.
- Teoría de las tres necesidades de McClelland:
Él nos brinda tres tipos de necesidades que tienen las personas:
- Necesidad de logro
Se refiere a que las personas necesitan de objetivos y, éstos deben tener obstáculos, su éxito sería una satisfacción del objetivo.
...