ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tema: “El club de la lucha” Objetivo: Realizar un análisis crítico de 15 escenas de la película propuesta por el maestro

Paúl Troncozo MontesApuntes6 de Noviembre de 2017

2.534 Palabras (11 Páginas)484 Visitas

Página 1 de 11


[pic 1]

Nombre: Paúl Troncozo

Fecha: 24-03-16

Curso: Tercero de Bachillerato

Paralelo: “A”

Materia: Lectura crítica de medios

Profesor: Jair Rodríguez

Número de lista: 27

Parcial: Primero

Quimestre: Segundo

Asunto: Trabajo de redacción

Tema: “El club de la lucha

Objetivo: Realizar un análisis crítico de 15 escenas de la película propuesta por el maestro

Análisis crítico:

  1. Escena en la que Marla termina cogiéndole la mano al protagonista.

Esta escena es una de las mayores muestras de nihilismo dentro de la película, ya que se mostró una nueva forma de tomar los infortunios: “sin tensión”.

En esta escena se evidencia el nihilismo debido a que aún luego de haberse perdido en la amargura y la desazón, aún luego de haber sufrido tanto a causa de las diversas dificultades que acarrearon la creación del club de la pelea y la organización secreta desestabilizante, se pudo salir airoso y mantenerse con la idea de un hedonismo y de un objetivo vital cortamente proyectado como lo es el placer carnal y baladí.

Dentro de este medio se puede identificar a Marla como el único agente externo que le permite al narrador mantener su contacto con el mundo exterior, pero se puede inferir que ni ella se encuentra en condiciones normales; dados trastornos mentales no se puede esclarecer cual es el valor equilibrador dentro de la fútil confusión existencial del protagonista.

  1.  Escena en la cual se moja a un prioste

La carga simbólica de esta escena no es para anda abstracta y es muy fácil de codificar dentro del medio intelectual y académico: es la muestra más explícita de nihilismo en su premisa máxima del anti-dogmatismo y el secularismo; sin embargo las influencias empíricas de esta escena trascienden más allá de un simple postulado esclarecedor de una postura obvia; esta escena le muestra al norteamericano promedio, e incluso al ciudadano post-moderno promedio, que la religión y que las fronteras personales son solo una barrera impuesta por una religión y por una facción de poder que lo único que busca es plasmar sus nuevos órdenes de dominio y su gran cantidad de postulados que más allá de rasgar en lo trascendental y categórico se van a la vanagloria y a la trivialidad de sentirse particularmente como “grades  obedientes” o como “sumisos siervos” de un plan superior.

  1. Los orgasmos en la casa de Tyler mientras el narrador estaba en la casa.

Esta escena es otra clara muestra de oposición eclesiástica, a razón de su fuerte contenido carnal y anti-determinista. En esta escena se caracteriza un nihilismo fácil, claro y sin censura que basa su tesis en la idea del vitalismo y la liberación espiritual. Se plasma una idea totalmente alejada de lo que profesan los libros religiosos que dan la idea de lo apolíneo, contumaz y mesurado con miras de poder alcanzar un fin extra-corporal y eterno.

Por otro lado, el nihilismo dentro de esta escena nos habla de un absurdo y de un sin sentido de repetición, que en líneas generales nos termina diciendo que la cotidianidad y que los ciclos monótonos no tienen el más mínimo valor si se los compara con lo tan pasajero y trivial que nos da la vida.

  1. La escena del teléfono

La mayoría de las escenas tienen una carga tanto existencialista como nihilista; sin embargo, las escenas en las que se veían involucrados el narrador y Tyler, una extraña mezcla entre su ello y súper-yo, se puede encontrar varias anomalías dentro de un comportamiento lineal y regular que nos llevan a inclinarnos hacía una postura de índole nihilista por parte del protagonista.

Dentro de la escena del teléfono se puede ver el mismo indicador de las escenas con las características antes mencionadas: la nada plasmada en la realidad”. En este tipo de acontecimientos se pueden ver reflejadas las 3 máximas del escepticismo: nada existe, si existiese no pudiésemos conocerlo, si pudiésemos conocerlo no pudiésemos comunicarlo. En la realidad nunca existió esa llamada, todo fue un espejismo del protagonista que creyó estar hablando consigo mismo, y el teléfono no era en realidad el teléfono, sino únicamente un puente entre la realidad y la ficción para el narrador.

  1. Escena de la mano quemada por Tyler

Esta escena es la escena que ahonda de manera más profunda dentro de lo que representa el nihilismo, ya que la conversación que ellos dos tienen es una conversación muy simbólica y profunda que dice lo que es la vida para cada uno y el proceso que debe darse para poder alcanzar la trascendencia y el paso hacia una realidad mucho más lisonjera, mucho más tranquila y mucho más feliz.

Esta escena es la antesala de una gran cantidad de sucesos futuros que van a terminar con la vida del Súper-yo/Ello del protagonista. La cuestión es que la vida del protagonista carecía de sentido y era una vida muy monótona, muy ordinaria, muy material, muy apegada hacia los recursos económicos y eso es lo que termina produciendo la explosión, a suerte de desesperación el protagonista se queja y aparenta no estar interesado en lo que suceda; sin embargo lo que el busca en todo momento con sus actos es alcanzar la aceptación de Tyler y por ende terminar alcanzando su propia aceptación.

  1. El relato de la vida de Bob

Bob es uno de los personajes en la obra que ayuda a complementar de mejor manera el hilo nihilista que se le da a la misma por medio de sus diálogos pesimistas y de sus experiencias pasadas que se inclinaban hacia la angustia y lo vació que podía ser estar dentro de una vida sin un sentido trascendental explícito.

Bob cuenta que era una persona que estaba acostumbrada a la alta competencia dentro del físico-culturismo y que su vida se basaba en compararse a los demás y demostrar que su cuerpo se encontraba aclimatado en mejor condiciones que los otros; esta es la razón por la cual su vida era extremadamente vana y con resultados netamente pasajeros y fútiles. Bob entendió que al haberse llevado a un extremo de esa índole y al haber llegado a tener tal grado de vanidad corporal él lo único que hizo fue terminar hundiéndose de una manera más profunda en dicho sin sentido.

  1. La confrontación entre los dos “Yo” del protagonista.

Esta escena podría ser considerada un clímax dentro del desarrollo de la película, por la contundencia dentro de sus actos y el drama que se vive en la confrontación entre los dos aspectos de la misma persona.

Todos los seres humanos viven una eterna lucha y una fuerte confrontación entre las dos o varias facciones de su alma y personalidad en algún momento, sin embargo, esta escena muestra de manera exterior y explícita lo que cada uno vive para poder alcanzar esa catarsis y purificación final. Como se dijo en otras escenas el film muestra una lucha entre lo dionisiaco y lo apolíneo y la muerte de Tyler es la muestra más clara del triunfo de una facción sobre la otra por culpa del medio occidental y desequilibrado en el que vivimos.

  1. La repetición de las reglas dentro del club de la pelea

La escena en particular no tiene una carga nihilista por sí sola, sino que lo que la lleva a esa categoría es su contenido de por sí. El hecho de que las reglas sean 7 y de que las mismas tengan un factor repetitivo entre algunas de ellas no es con el afán de esclarecer dudas o enfatizar, sino que el fin máximo de dichos elementos es mostrar la repetición y el ocultismo de la formación de un club/institución.

El objetivo del club es el de desfogar el estrés y el malestar general y social por medio de la lucha, la catarsis y la purificación interna; el decir que el “club de la pelea”  solo se formó con estas intenciones es muy lineal e incoherente; el “club de la pelea se forma como una institución pantalla para amasar poder y poder conseguir más adeptos para destrozar el fin social del medio, su institucionalización es únicamente una pantomima estratagémica por parte de Tyler.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (147 Kb) docx (29 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com