Una “Joya” cultural en pantalla grande
Aldo PovedaEnsayo4 de Septiembre de 2023
2.904 Palabras (12 Páginas)81 Visitas
UNA “JOYA” CULTURAL EN PANTALLA GRANDE
Paz Fernanda Quezada Labra.
29/05/2023
El cine mexicano es una poderosa manifestación artística y cultural que ha dejado una huella indeleble tanto en el país como a nivel internacional y a lo largo de su historia ha experimentado diversas etapas, enfrentado desafíos y dando vida a historias cautivadoras que reflejan la riqueza de la identidad mexicana. Este ensayo explorará la evolución del cine mexicano, su importancia cultural y su impacto en la industria cinematográfica, desempeñando un papel fundamental en la industria cinematográfica a nivel mundial, logrando destacarse por su rica tradición, su diversidad temática, su capacidad para contar historias que reflejan la realidad y la cultura de mexicana. Una de las características más distintivas del cine mexicano es su capacidad para abordar temas sociales, políticos de manera valiente y provocadora, desde sus inicios en la época de oro del cine mexicano en la década de 1930, con directores como Emilio "El Indio" Fernández y cinematógrafos como Gabriel Figueroa, donde se exploraron temas como la identidad nacional, la desigualdad social y la lucha por la justicia. el cine mexicano evoluciono y se adaptó a las transformaciones sociales y culturales del país, surgiendo una nueva generación de cineastas que llevan el cine mexicano a la vanguardia internacional, logrando reconocimiento y premios en importantes festivales ceremonias de premios. Películas como "Amores Perros" de Alejandro González Iñárritu, "Y tu mamá también" de Alfonso Cuarón y "Roma" también de Cuarón, que dejaron una huella indeleble en la industria del cine, no solo en México, sino a nivel mundial. Estas películas demostraron la calidad artística y narrativa del cine mexicano, así como su capacidad para abordar temas universales con una perspectiva única, impulsando una plataforma para dar voz a grupos marginados y para mostrar la diversidad cultural y étnica de México. Películas como "Babel" de González Iñárritu y "Rudo y Cursi" de Carlos Cuarón, exportando temas de migración, discriminación y las diferencias socioeconómicas presentes en la sociedad mexicana. Es importante destacar que el cine mexicano no se limita a un solo género o estilo pasando por el drama, la comedia, terror, el cine de autor, México demuestra una amplia gama de talento y creatividad en su producción cinematográfica.
INICIOS DEL CINE MEXICANO (1896-1920)
El inicio del cine mexicano se remonta a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, cuando la novedad del cine llegó desde Europa y América del Norte, bajo el mando del militar Porfirio Diaz quien fue el posibilito las primeras proyecciones cinematográficas las que se llevaron a cabo en 1896, el presidente que recibiera a Claude Ferdinand Bon Bernhard y Gabriel Vergé proyeccionistas enviados por los hermanos Lamiere. El cine llego por primera vez, apenas un año después de su invención por los hermanos Lumière en Francia. El 6 de agosto de ese año, se llevó a cabo la primera función cinematográfica en el país en el Salón de Porfirio Díaz, el evento fue organizado, representante de los hermanos Lumière, y presentó una selección de películas cortas como "La llegada de un tren a la estación de La Ciotat" y "La salida de los obreros de la fábrica Lumière". Estas proyecciones iniciales despertaron un gran interés entre el público mexicano y sentaron las bases para el desarrollo del cine en el país, a partir de ese momento el cine se convirtió en una atracción popular y los empresarios comenzaron a establecer salas de cine en diferentes ciudades para exhibir las nuevas películas. En sus primeros años, el cual estuvo dominado principalmente por la importación de películas extranjeras y los empresarios mexicanos adquirían copias de películas europeas y estadounidenses para proyectarlas en las salas de cine. Estas películas eran mayormente producciones de actualidad, documentales y cortometrajes cómicos el que florecería en las décadas siguientes. Uno de los pioneros del cine fue Salvador Toscano Barragán, quien fue un fotógrafo y cineasta mexicano considerado uno de los pioneros del cine, quien nació el 18 de Julio de 1872 en Puruándiro, Michoacán, México y falleció el 13 de Abril de 1947. Fue en 1897 cuando Salvador Toscano Barragán, adquirió una cámara Lumière y comenzó a realizar sus propias películas, sus primeras producciones incluyeron documentales y escenas de la vida cotidiana, como la mencionada película "El presidente Porfirio Díaz". Toscano se convirtió así en uno de los pioneros del cine y sentó las bases para la producción nacional, el inicio del cine generó un creciente interés y entusiasmo en la población. Se formaron compañías cinematográficas y surgieron más salas de cine en diferentes partes del país, la proyección de películas se convirtió en una forma de entretenimiento popular y el cine comenzó a ocupar un lugar importante en la cultura. Aunque en sus primeros años el cine fue principalmente una actividad de exhibición de películas extranjeras, el surgimiento de cineastas mexicanos como. Toscano en sus primeras películas incluyeron "El presidente Porfirio Díaz" (1897), que mostraba al presidente en un desfile militar, y "Panorama de la Ciudad de México" (1906), que ofrecía vistas panorámicas de la capital mexicana y su trabajo como cineasta, Salvador Toscano también fue un reconocido fotógrafo y fundador de la revista fotográfica "El Mundo Ilustrado". Su contribución al cine mexicano sentó las bases para el desarrollo de una industria cinematográfica nacional y su legado perdura como uno de los precursores de la producción cinematográfica en México.
En 1907, se estrenó la primera película de ficción mexicana titulada "Don Juan Tenorio", dirigida por Rómulo Parra, esta película fue una adaptación de la obra teatral homónima del escritor español José Zorrilla y marcó el inicio de la producción cinematográfica en México. Durante las primeras décadas del cine mexicano, las películas eran principalmente cortometrajes de temática histórica, documental o cómica, no obstante la producción cinematográfica mexicana comenzó a crecer rápidamente, y en 1917 se fundó la compañía Azteca Films, considerada la primera productora cinematográfica estable en México. El cine mexicano continuó desarrollándose a lo largo de las décadas siguientes, pasando por diferentes etapas y estilos, como el cine de ficheras en los años 70 y 80, y el surgimiento del nuevo cine mexicano en la década de 1990 con directores como Alfonso Cuarón, Guillermo del Toro y Alejandro González Iñárritu.
ÉPOCA DE ORO (1930-1950)
El cine mexicano alcanzó su apogeo durante La llamada "Época de Oro" que abarcó del cine mexicano tuvo lugar entre las décadas de 1930 y 1950, durante este periodo como "Los Olvidados" de Luis Buñuel y "¡Ay, Jalisco, ¡no te rajes!" de Joselito Rodríguez, estas películas se caracterizaron por su enfoque realista, su retrato de la vida mexicana y su relevancia social. Se produjeron obras maestras que se convirtieron en clásicos del cine mexicano se produjeron numerosas películas aclamadas internacionalmente y se consolidaron grandes estrellas del cine mexicano, como María Félix, Pedro Infante, Jorge Negrete y Dolores del Río. Se destacaron géneros como el melodrama, la comedia ranchera y el cine de aventuras, y se abordaron temas sociales y políticos. En la década de 1930, se produjo un importante impulso al cine mexicano con la creación de los estudios Churubusco, que se convirtieron en un centro de producción de películas en el país. Fue durante este período que surgieron los primeros directores y actores icónicos del cine mexicano, como Emilio Fernández, Dolores del Río, Pedro Infante y María Félix, fue un período crucial en la historia del cine mexicano. Durante esta época, se produjeron importantes cambios en la industria cinematográfica y se sentaron las bases para lo que se conocería como la "Época de Oro" del cine mexicano en las décadas siguientes. A partir de la década de 1940, el cine mexicano experimentó su época de mayor esplendor, conocida como la "Época de Oro". Durante este período, se produjeron películas de gran calidad artística y se abordaron temas sociales relevantes. Algunas películas destacadas de esta época incluyen "Los Olvidados" (1950) de Luis Buñuel y "Nosotros los Pobres" (1948) de Ismael Rodríguez.
CINE DE FICHERAS Y COMEDIA URBANA (1970-1980)
En las décadas de 1970 y 1980, el cine mexicano experimentó una etapa conocida como el cine de ficheras y la comedia urbana, estas películas se caracterizaron por su humor escatológico, situaciones cómicas y personajes estereotipados. Aunque estas producciones fueron ampliamente populares, también recibieron críticas por su contenido ligero y carente de profundidad. El cine de ficheras y la comedia urbana son dos géneros cinematográficos que tuvieron gran popularidad en México, estas películas se caracterizaban por su enfoque humorístico y por retratar situaciones y personajes relacionados con la vida urbana, en particular los ambientes de los cabarets y las calles de la ciudad. La comedia urbana mexicana es un género cinematográfico que se ha desarrollado a lo largo de la historia del cine en México y ha dejado un impacto significativo en la cultura popular del país, este género se caracteriza por retratar situaciones cómicas y costumbristas relacionadas con la vida en las ciudades mexicanas, así como por utilizar el humor como herramienta para reflejar aspectos de la sociedad y la realidad mexicana. Para comprender el surgimiento del cine de ficheras y la comedia urbana en las décadas de 1970 y 1980, es importante tener en cuenta el contexto histórico y social de México en ese período. Estas décadas estuvieron marcadas por importantes cambios políticos, sociales y culturales, como el movimiento estudiantil de 1968, la crisis económica y la influencia de la cultura de masas proveniente de Estados Unidos. Estos factores influyeron en la producción cinematográfica y en la forma en que se abordaron los temas en el cine mexicano, el cine de ficheras se caracterizó por su enfoque en la vida nocturna y los ambientes de los cabarets y burdeles. Estas películas presentaban situaciones cómicas y picantes, y sus personajes femeninos, conocidos como "ficheras", se convirtieron en iconos populares, también el cine de ficheras exploró la sexualidad y la sensualidad de manera humorística, a menudo desafiando las normas sociales y tabúes de la época. Películas como "Las ficheras" (1975) y "La pulquería" (1981) se convirtieron en grandes éxitos y capturaron la atención del público mexicano. La comedia urbana en esta época abordó la vida cotidiana en la ciudad de manera humorística, estas películas presentaban personajes y situaciones típicos de la vida urbana, como vendedores ambulantes, taxistas, vecinos y empleados de oficina. El humor se basaba en la identificación del público con estas situaciones y personajes, y en la representación de los estereotipos culturales y sociales de la época. Películas como "El rey de los taxistas" (1981) y "El día de los albañiles" (1984) fueron ejemplos destacados de la comedia urbana en ese período, tanto el cine de ficheras como la comedia urbana reflejaron la realidad social y política de México en esa época. Estas películas abordaron temas como la desigualdad social, la corrupción, las luchas de la clase trabajadora y la transformación de la sociedad y a través del humor, se planteaban críticas indirectas a la realidad mexicana, permitiendo al público reírse y reflexionar sobre los problemas y desafíos de la sociedad. Estos géneros cinematográficos sirvieron como una forma de escape y entretenimiento, al mismo tiempo que ofrecían una mirada satírica a la vida en la ciudad. La comedia urbana mexicana ha evolucionado a lo largo del tiempo, adaptándose a las distintas épocas y contextos sociales como “la época de oro”, “Época contemporánea” y “Exponentes contemporáneos”.
...