Alcoholismo por curiosidad en adolescentes
Lisandro FuentesDocumentos de Investigación24 de Marzo de 2023
5.162 Palabras (21 Páginas)211 Visitas
ALUMNOS: RODRIGUEZ ARTETA YURENI
BUCIO MARCELINO URIEL
LISANDRO BERMUDES FUENTES
TEMA: ALCOHOLISMO POR CURIOSIDAD EN ADOLESCENTES
GRADO: PRIMER CUATRIMESTRE
Docente: LIC. METZLI PADILLA
INTRODUCCION
El alcohol es la droga más consumida por los adolescentes y se le considera droga portera, por ser, dentro de las legales, la que mayores afectaciones causa en el comportamiento y la que, con cierta frecuencia, abre el camino al consumo de sustancias ilegales por diferentes vías.
Se reporta que el consumo de alcohol en la adolescencia acarrea consecuencias negativas para el desarrollo académico y social, así como propicia la ocurrencia de riñas, accidentes, muerte prematura, encuentros sexuales sin protección y se asocia con otras conductas de riesgo, como el uso de drogas como la marihuana, bajo rendimiento académico, delincuencia, accidentes, suicidios y homicidios.
Se pretende establecer la prevalencia de consumo de bebidas alcohólicas en un grupo de Jóvenes estudiantes, determinando el sexo y edad de comienzo de consumo, el tipo de Bebida, quienes llegaron a la ebriedad, si conocen los efectos nocivos del alcohol.
En México la presencia del alcohol en los adolescentes se ha hecho presente en los últimos años, incrementando significativamente. Este hecho ha afectado a dichos jóvenes y las familias mexicanas. Provocando el incremento de conflictos en dichas familias y el abuso excesivo del alcohol. Se dice que el rango estimado en el que los jóvenes despiertan esa curiosidad de probar el alcoholismo, el 13 a 16 años. La curiosidad en los jóvenes se da por su entorno social y/o el lugar donde viven, en la mayoría de los casos, los jóvenes al tener su primer contacto con el alcohol, no conocen sus límites, riesgos y consecuencias que conllevan el alcohol, haciéndoles indicadores del alcoholismo, según testimonios de mexicanos, es cuando los adolescentes tienen preocupación al saber que en alguna reunión no habrá alcohol presente, otro indicador de dicha enfermedad es la frecuencia con la cual los jóvenes consumen alcohol. Dada estas opiniones se recomienda a los padres de familia, orienten a sus hijos, darles pláticas sobre el consumo excesivo del alcohol, sus consecuencias y repercusiones. Alejarlos de ese tipo de bebidas para no causarles curiosidad.
Metodología
Bebidas alcohólicas en la historia
Las bebidas alcohólicas en la historia de la humanidad Se creó hace más de 7000 a.C. en China. El alcohol no es un producto como cualquier otro; ha formado parte de la civilización humana durante miles de años. Y aunque muchos lo asocian al placer y la sociabilidad, el abuso en su consumo también conlleva consecuencias perjudiciales sobre quienes lo ingieren. Cada una de esas bebidas es resultado de mucha curiosidad y ardua paciencia, después de que mediante varios ensayos se descubrieron los placeres que ofrecían plantas como la cebada, la uva, el maguey y la caña.
¿Qué bebidas hay en México?
Tequila, pulque, mezcal, sotol, chinguirito, posh, tesgüino, xtabentún... como: vodka, ginebra, cerveza, champaña, coñac, sake, ajenjo, whisky, el vino y el ron. Gran parte de ellas se producen en nuestro país mientras que otras se importan de Japón, Rusia, Chile y otros.
¿Tipos de bebidas consumidas por los universitarios?
El 29,6% de hombres y el 13,0% de mujeres consumen bebidas carbonatadas con azúcar a diario. El consumo diario de vino es nulo. El 41,4% de la población consume cerveza y destilados semanalmente. El 76,1% de hombres y el 58,7% de mujeres, consumen alcohol como mínimo una vez a la semana.
¿Qué provoca el alcohol?
Provoca unas 60 enfermedades y dolencias diferentes, incluyendo lesiones, trastornos mentales y del comportamiento, afecciones gastrointestinales, cánceres, enfermedades cardiovasculares, pulmonares y músculo-esqueléticas, trastornos reproductivos, así como daño prenatal, mayor riesgo de parto prematuro y bajo peso al nacer.
Consumo de alcohol
El consumo de alcohol es un problema endémico en nuestro país. Afecta principalmente a los adolescentes y se asocia con la disponibilidad y con características individuales y del contexto que favorecen la probabilidad de experimentar, continuar usando y avanzar hacia el consumo problemático y la dependencia. El uso de sustancias también se relaciona con estar expuesto a ellas y tomar decisiones sobre su conducta frente a la oportunidad. Así, la prevención puede ser más efectiva cuando se comprenden los mecanismos intermedios entre la disponibilidad y la conducta como la exposición a la oportunidad y la tentación al consumo. Este trabajo aborda estos constructos en un grupo de adolescentes mediante una aproximación cualitativa y explora la percepción de los constructos, su asociación con el consumo y las estrategias que utilizan los adolescentes para evitar el consumo. (El consumo de alcohol en adolescentes Frecuencia y características sociales, 2018)
Exploración de los motivos para consumir alcohol en adolescentes
El objetivo de la presente investigación fue explorar los motivos que llevan a los adolescentes a consumir alcohol. Participaron 550 jóvenes, 260 hombres y 290 mujeres de 14 a 23 años (media de 16.88), estudiantes de educación media superior del Distrito Federal. Para medir los motivos del consumo se realizaron tres preguntas abiertas para obtener las motivaciones. Del total de adolescentes, 79.3% reportó haber tomado alguna bebida alcohólica y sólo este porcentaje respondió el cuestionario. Los hallazgos indican que el consumo de alcohol se encuentra vinculado a motivos sociales (50.4%), afectivos (24.9%), hedónicos (12.2%) y cognoscitivos (7.4%). Cada uno de estos motivos se caracteriza por una combinación de diferentes pensamientos, sentimientos, situaciones y personas presentes durante el consumo de alcohol. La discusión analiza las implicaciones prácticas para los programas de intervención. Descriptores: motivos para consumir alcohol, estudio exploratorio, adolescentes, cuestionario abierto, consumo de alcohol.
Motivos por el cual se consume
Los diferentes motivos para beber alcohol están asociados con distintos tipos de conductas, y la cultura tiene un papel en la motivación o desmotivación para que los individuos las lleven a cabo. Específicamente los mexicanos tenemos una forma característica de consumir alcohol (con baja frecuencia pero en grandes cantidades, y con marcada tendencia a la embriaguez), que se ha convertido en una práctica común de la población debido a su elevada prevalencia. La investigación internacional ha demostrado que los individuos beben alcohol por varias razones; algunos por motivos sociales (por ejemplo, para ser aceptados por el grupo de pares o sentir que pertenecen a un grupo); otros lo hacen para escapar, reducir o evitar estados de afecto negativo (como depresión o ansiedad), a los cuales se les nombra motivos de afrontamiento. Un tercer motivo se encuentra asociado con motivos de bienestar (Exploración de los motivos para consumir alcohol en adolescentes, 2018)
Riesgo del uso nocivo
El alcohol, sustancia psicoactiva con propiedades causantes de dependencia, se ha utilizado ampliamente en muchas culturas durante siglos.
El alcohol afecta a las personas y las sociedades de diferentes maneras, y sus efectos están determinados por el volumen de alcohol consumido, los hábitos de consumo y, en raras ocasiones, la calidad del alcohol. En 2012, unos 3,3 millones de defunciones, o sea el 5,9% del total mundial, fueron atribuibles al consumo de alcohol.
El consumo nocivo de alcohol puede perjudicar a otras personas, como familiares, amigos, compañeros de trabajo y hasta desconocidos, y genera una carga sanitaria, social y económica considerable para el conjunto de la sociedad.
Actualmente existe al nivel mundial un alcohólico por cada 6 u 8 personas que han consumido bebidas alcohólicas, alguna vez en su vida, llegando a alcanzar aproximadamente 70 % de la población mundial, se excluyen los países islámicos. (Percepción de riesgo del uso nocivo del alcohol y sus consecuencias en adolescentes, 2019)
Repercusión social
El alcoholismo constituye uno de los principales problemas de salud a escala mundial, repercutiendo sus consecuencias negativas en el plano social de la persona. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo. La mayor motivación para el consumo del alcohol fue la necesidad de aliviar ansiedad, el mayor por ciento eran consumidores de riesgos y en el ámbito social, familiar y laboral el alcoholismo ocasiona riñas, escándalos públicos, robos, sanciones y arresto policial con mayor frecuencia. (Repercusión social del alcoholismo, 2018)
PREVENCIÓN EN LOS ADOLESCENTES
El alcoholismo es una enfermedad crónica, progresiva y fatal caracterizada por tolerancia y dependencia física, o cambios orgánicos patológicos, o ambos; Todo consecuencia directa o indirecta del alcohol ingerido. Ha sido definido con las siguientes características:
- Los cambios crónicos y progresivos físicos, emocionales y sociales que se desarrollan son acumulativos y progresan si se continúa bebiendo.
- Tolerancia (adaptación cerebral a la presencia de altas concentraciones de alcohol).
- Dependencia física (síntomas de abstinencia que ocurren cuando disminuye o cesa el consumo de alcohol)
- La persona con alcoholismo no puede predecir la duración del episodio o la cantidad que irá a consumir.
- Los cambios orgánicos patológicos pueden encontrarse en cualquier órgano, pero más a menudo involucra al hígado, cerebro, sistema nervioso periférico y tracto gastrointestinal.5
- El patrón de bebida es generalmente continuo, pero puede ser intermitente con períodos de abstinencia entre los episodios de bebida.
En relación con los daños sociales que produce la ingestión de bebidas alcohólicas, podemos decir que dependen de varios factores: de la cantidad de alcohol ingerido, de la forma de beberlo, de la personalidad anterior del alcohólico (lo que puede llevar a riñas familiares o no), trastornos en la escuela (ausencias, llegadas tardes o abandono). Es necesario que si se diagnostica que es el alcoholismo, el Médico de Familia de la escuela trace un plan en conjunto con la dirección del centro para encauzar el trabajo; primero, el estudio de las causas que lo están produciendo, en la orientación a profesores, trabajadores y alumnos, y luego en la promoción de salud en los casos que aún no lo presenten, y ya con los que tienen el problema, una labor curativa para eliminarlo. Cabe hacernos la siguiente pregunta: ¿Es totalmente necesario o imprescindible tomar bebidas alcohólicas para divertirse?, ¿no podemos divertirnos sin ingerirlas? Lo contrario es lo que piensan muchas personas en nuestra población.
...