ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Alcoholismo En Adolescentes

Pedralon00730 de Enero de 2012

9.493 Palabras (38 Páginas)1.404 Visitas

Página 1 de 38

INTRODUCCIÓN

El alcoholismo, a diferencia del simple consumo excesivo o irresponsable de alcohol, ha sido considerado en el pasado un síntoma de estrés social o psicológico, o un comportamiento aprendido e inadaptado. El alcoholismo ha pasado a ser definido recientemente, y quizá de forma más acertada, como una enfermedad compleja en sí, con todas sus consecuencias que se desarrolla a lo largo de años. Los primeros síntomas, muy sutiles, incluyen la preocupación por la disponibilidad de alcohol, lo que influye poderosamente en la elección por parte del enfermo de sus amistades o actividades. El alcohol se está considerando cada vez más como una droga que modifica el estado de ánimo, y menos como una parte de la alimentación, una costumbre social o un rito religioso. Se caracteriza por una dependencia emocional y a veces orgánica del alcohol, y produce un daño cerebral progresivo y finalmente la muerte.

A pesar de que el alcoholismo afecta mayormente a los adultos, su consumo en los adolescentes es cada vez más preocupante. Nuestro trabajo consistirá en determinar los factores que influyen en el consumo de alcohol entre los adolescentes, que más allá de ser una diversión, se está transformando en un tema de importancia. Cada vez, más jóvenes y adolescentes terminan borrachos cuando salen a bailar o se juntan con amigos. A su vez, el consumo empieza cada vez desde más chicos, y los padres son cada vez más permisivos al respecto.

En esta investigación, realizada en jóvenes adolescentes del sector Alberto Rabell, de la población de Santa Cruz de Mora del estado Mérida, se determinará los factores que influyen a los adolescentes ya sean hombre o mujer de entre 14 y 19 años de edad a la ingesta de alcohol, por cuanto se considera problema no solo para el afectado, sino para quienes le rodean.

El estudio cuenta como toda investigación con las partes esenciales determinadas en los correspondientes capítulos:

Capítulo I, se estudia, plantea, y formula el Problema, su justificación, alcances y limitaciones, factibilidad y objetivos;

Capítulo II, correspondiente al Marco teórico, se exponen algunos antecedentes sobre investigaciones relacionadas con el tema, las opiniones de varios autores sobre la teoría del desarrollo, la adolescencia y el alcoholismo, sus diferentes manifestaciones, factores incidentes en el consumo de alcohol en general; además de los aspectos legales, variables del estudio y glosario de términos;

El Capítulo III, se refiere al Marco metodológico, donde se establece el tipo y diseño de la investigación, el universo, población, muestra, e instrumento de recolección de la información.

En cuanto al Capítulo IV, el mismo está referido a La Presentación y Análisis de la información recolectada.

Finalmente en el Capítulo V, se presentan las conclusiones, recomendaciones y sugerencias que resultaron de la investigación, así como la bibliografía utilizada y los anexos correspondientes.

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La edad juvenil es la etapa en la que se sientan las bases de una personalidad de pensamiento independiente, conciente de sus acciones que expresa las relaciones sociales de su época y de su grupo social, entonces la adolescencia, constituye la etapa culminante en el proceso de desarrollo y maduración. Es una etapa que comprende un período transicional por cambios notables en el desarrollo físico, emocional y social del individuo.

A este grupo poblacional comprendido según la LOPNA entre los 12 y 18 años, se asume para fines de atención y comparación de estadísticas internacionales, de los 10 a los 19 años. De acuerdo a la edad se diferencian en tres etapas: adolescencia inicial o temprana (10 – 13), adolescencia media (14 – 16) y la adolescencia final (17 – 19).

En este orden de ideas, la población adolescente por sus características es considerada como la de mayor riesgo en el consumo de bebidas alcohólicas, pues en la adolescencia es donde se produce ciertos cambios decisivos en la vida de una persona (selección de amigos estables, desarrollo de aficiones, establecimiento de los objetivos académicos y profesionales, hábitos de trabajo, etc), y el abuso de alcohol interfiere negativamente en ellos, siendo frecuente que las consecuencias perjudiciales de este consumo puedan marcar la trayectoria futura de las personas involucradas.

Por otra parte, el adolescente debe afrontar muchos retos como la adaptación a los cambios anatómicos y fisiológicos, integración de la madurez sexual al modelo personal de comportamiento y la separación del tutelaje familiar.

En este sentido, numerosos estudios especializados han demostrado la íntima relación existente entre el alcoholismo, la delincuencia juvenil, la drogadicción y la sexualidad precoz. Esta terrible conjunción de elementos negativos no sólo atenta contra la salud misma sino además contra la salud del país.

Cabe señalar que los problemas relacionados con el consumo de bebidas alcohólicas están estudiados en toda América Latina, aunque no se han efectuado encuestas epidemiológicas detalladas en Venezuela. Al respecto, la Revista Panamericana (2002: 38) indica que “los problemas relacionados con el alcohol con importantes; en la actualidad se calcula que el 45% de los venezolanos son abstemios y que ocasionalmente de 600.000 personas, el 3% son dependientes del consumo de bebidas alcohólicas.

Actualmente, uno de los problemas que aquejan a la adolescencia venezolana, es el consumo de bebidas alcohólicas. El alcoholismo es una enfermedad crónica y habitualmente progresiva, producida por la ingestión excesiva de alcohol etílico, bien en forma de bebidas alcohólicas o como constituyente de otras sustancias.

París (1993) señala:

“En los liceos venezolanos se experimenta a diario este fenómeno que se expresa en la dilatada deserción escolar, el aumento en la delincuencia juvenil, consumo de bebidas alcohólicas, drogadicción, sexualidad precoz, entre los estudiantes adolescentes convirtiéndose en la peligrosa merma de sus capacidades y habilidades mentales. Esta delicada situación no augura un futuro para nuestro país (p. 135)

Las causas que generan este malestar sociocultural se encuentra mayormente en la violencia intrafamiliar. Sin embargo, según el informe de la Organización Mundial del Salud (1999: 26), “es la pobreza cultural uno de los factores preponderantes que determinan los ambientes violentos en el núcleo familiar”. Los estudios sociológicos han demostrado que existe una relación simbiótica entre la pobreza cultural y los bajos niveles socioeconómicos, y esta relación se manifiesta de manera positiva en la mayoría de los núcleos familiares que se encuentran en los hogares de estratos sociales de bajo ingreso, donde proliferan la delincuencia juvenil, la drogadicción, el desafuero familiar y por supuesto, el alcoholismo.

En el caso específico del sector Alberto Rabell del Municipio Antonio Pinto Salinas del Estado Mérida, la realidad que se vive y se observa es relevante, donde el consumo de bebidas alcohólicas en los adolescentes entre 14 y 19 años de edad son causas de alteraciones de conductas manifestadas en el ausentismo a clases, bajo rendimiento escolar, descuido en su apariencia personal y alteración del orden público.

Esta propuesta de investigación genera la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los factores que influyen en el consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes entre 14 y 19 años de edad?

Según señala Alvarado (2001: 59) “uno de los factores que genera el alcoholismo temprano, gira en torno a la mimesis cultural”, es decir, a la imitación de patrones de conductas de los padres por parte de adolescentes. Padres alcohólicos generan hijos alcohólicos, de igual manera que padres violentos generan hijos violentos.

Desde esta perspectiva se plantea la necesidad de implementar actividades dirigidas al estudio y prevención de ingesta de bebidas alcohólicas en los adolescentes del sector Alberto Rabell de Santa Cruz de Mora.

Formulación del Problema

Queriendo participar en la búsqueda de las causas y posibles soluciones. Conscientes de que el consumo de alcohol conlleva a una condena de problemas de índoles emocional y social con efectos tan intensos en el ser humano, los autores de la presente investigación se plantean las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los factores que inciden para la ingesta de bebidas alcohólicas por parte de los adolescentes en el sector Alberto Rabell de Santa Cruz de Mora ? ¿Qué importancia tiene la educación en la prevención de el alcoholismo? ¿Qué actividades educativas podrían implementarse para crear conciencia en la juventud sobre los perjuicios del consumo de bebidas alcohólicas?

Importancia y justificación

La presente investigación reviste de gran importancia, por cuanto con la misma se quiere comprender los factores que intervienen y propician el consumo de bebidas alcohólicas en los adolescentes, donde el entorno cultural, social y familiar ya tienden a diferenciarse en diversos grados, de una ciudad a otra, o de un núcleo familiar a otro.

Así mismo, esta investigación a nivel educativo, contribuirá para que los adolescentes y la comunidad en general del sector Alberto Rabell del municipio Pinto Salinas del estado Mérida, tomen conciencia de las consecuencias que conlleva el consumo de bebidas alcohólicas,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com