Cuadro comparativo de patologias del primer trimestre de embarazo
Kumi12jmApuntes23 de Abril de 2023
704 Palabras (3 Páginas)442 Visitas
[pic 1]
ENFERMEDADES TÍPICAS DEL PRIMER TRIMESTRE | ||||
PATOLOG ÍA | DEFINICIÓN | PUEDE OCURRIR | SÍNTOMAS | TRATAMIENTO |
ABORTO | La pérdida de la gestación. | Hasta en un 40% de las gestaciones y en la mayoría de los casos se cree que ocurre por por problemas genéticos graves en el embrión. | Hemorragia vaginal Dolores hipogástricos | Legrado: eliminación quirirgica o farmacológica del producto de la gestación y antibióticos en caso de un aborto séptico. |
MOLA | Es la proliferación neoplásica de las células del trofoblasto. | En tener un comportamiento maligno invasivo y metastásico. | Hemorragia vaginal Síntomas gravídicos típicos | Legrado con o sin quimioterapia hasta histerectomía con quimioterapia. |
GESTACIÓN EXTRAUTER INA | Es la anidación del embrión fuera de la cavidad uterina; la localización más frecuente es la porción ampular de la trompa. | Puede ocasionar una hemorragia interna masiva cuando la proliferación del trofoblasto supera la capacidad de distensión del sitio donde se ha implantado. | Hemorragia vaginal | El tratamiento consiste en quimioterapia, para evitar complicaciones, es necesario hacer un tratamiento; en las primeras etapas, la medicación puede ser suficiente. Las etapas posteriores pueden requerir cirugía. |
ENFERMEDADES TÍPICAS DEL SEGUNDO TRIMESTRE | ||||
INCOMPETE NCIA CERVICAL | Consiste en la incapacidad del cuello para mantenerse cerrado durante el segundo trimestre, por lo que expulsa el feto de forma reiterada en todos los embarazos. | La causa puede ser anatómica (malformaciones uterinas, miomas, defectos del tejido fibroso, etc.) o adquirida (conizaciones, dilataciones cervicales agresivas, etc.). | La sintomatología es escasa, por lo que es difícil prevenir y tratar el primer episodio. | Cuando ya se ha diagnosticado, en sucesivas gestaciones se puede optar por un cerclaje cervical o por el reposo absoluto. Actualmente se está probando un pesario con prometedores resultados. |
ENFERMEDADES TÍPICAS DEL TERCER TRIMESTRE | ||||
DESPRENDI MIENTO DE PLACENTA | Es la interrupción brusca de la unión entre una placenta normalmente implantada y el itero. | Es frecuente su relación con los estados hipertensivos y el lupus. | El dolor agudo y brusco en la zona uterina, y el rápido empeoramiento del estado materno y fetal. | Por lo que la cesárea urgente suele ser la mejor solución para intentar salvar a ambos. |
PREECLAM PSIA | Es un cuadro clínico consistente en hipertensión, edemas y proteinuria. Cuando a este cuadro se le añaden convulsiones, se denomina eclampsia. | La causa parece ser un fallo en la invasión trofoblástica de las arterias deciduales, que libera una serie de sustancias vasoactivas que alteran el endotelio (o capa interna de los vasos sanguíneos) en todo el organismo. Esta lesión endotelial en los órganos en los que predominan los capilares de pequeño calibre es la que ocasiona los síntomas y signos típicos de esta enfermedad. | La alteración renal produce un aumento de la presión arterial y la pérdida de proteínas por la orina. Esto iltimo favorece la aparición de edemas generalizados y progresivos. En el cerebro origina cefaleas, náuseas y vómitos; en la retina, trastornos visuales, y en el hígado, dolor en el hipocondrio derecho por distensión de la cápsula hepática. | El tratamiento supone desde la administración de fármacos hipotensores y sedantes, y reposo, hasta la extracción inmediata del feto mediante cesárea. El objetivo es intentar llegar a una semana de gestación en la que la madurez fetal sea adecuada sin someter a la madre a un excesivo riesgo. |
PARTO PRETÉRMIN O | Es la aparición de contracciones con rotura o no de membranas entre las semanas 20 y 36. | Un nacimiento prematuro | Son la inmadurez de los pulmones, la dificultad para regular la temperatura corporal, la alimentación deficiente y la lentitud en el aumento de peso. Cabeza desproporcionadamente grande respecto al cuerpo, daño retinal en recién nacidos, hipotermia en el recién nacido o síndrome de dificultad respiratoria neonatal. | El tratamiento consiste en la inhibición farmacológica de las contracciones uterinas y la inducción de la madurez fetal con corticoides. En los casos en los que hay rotura de membranas, además hay que pautar antibióticos. El objetivo es conseguir la mayor madurez fetal posible y retrasar al máximo el momento del parto sin que se desarrolle una infección amniótica. |
PLACENTA PREVIA | Es la localización de la placenta por debajo del feto, tapando el orificio cervical e impidiendo la salida del bebé. Cuando la placenta no ocluye totalmente el orificio cervical se denomina marginal y en muchas ocasiones permite el parto vaginal. | Ocurre cuando la placenta del bebé obstruye de manera total o parcial el cuello uterino de la madre (la salida del itero). | El síntoma principal es el sangrado vaginal de color rojo intenso sin dolor durante la segunda mitad del embarazo. | La solución es la realización de una cesárea. |
...