ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuadro comparativo del aporte a la microbiología de Louis Pasteur y Robert Koch

adpcatpApuntes8 de Julio de 2023

1.935 Palabras (8 Páginas)343 Visitas

Página 1 de 8

Cuadro comparativo del aporte a la microbiología de Louis Pasteur y Robert Koch

Luis Pasteur

Robert Koch

Creó la pasteurización, un método que permite eliminar a los microorganismos al calentar los alimentos a bebidas a elevadas temperaturas por corto tiempo.

Desmintió la teoría de la generación espontánea.

Teoría Germinal: según la cual toda enfermedad infecciosa tiene su causa (etiología) en un ente vivo microscópico con capacidad para propagarse entre las personas

Descubrimiento de las vacunas: demostró que si las vacunas se debilitaban y se inyectaban el individuo o animal, éste podría sobrevivir a la enfermedad puesto que poseía una respuesta inmunitaria para ello.

*Postulados de Koch: establecen las condiciones para que un organismo sea considerado la causa de una enfermedad.

*Bacilos de Koch: El descubrimiento de la bacteria responsable de la tuberculosis (también llamada Bacilo de Koch), al igual que identificó la sustancia que actúa como remedio de la enfermedad, la denominada tuberculina.

*Antrax: demostró que el bacilo de ántrax causaba la enfermedad y que estas bacterias eran capaces de reproducirse incluso sin contacto directo con el animal. Inventó métodos para extraer el bacilo de las muestras de sangre y hacerlo crecer en cultivos puros. Asimismo, descubrió que el bacilo podía crear endosporas que eran la causa de los inexplicables brotes espontáneos de ántrax.

Menciona tres diferencias entre células Eucariota y célula procariota.

Procariota

Eucariota

Estructura

Simple:

  • No presenta núcleo verdadero recubierto por una membrana.
  • Presentan organelos diferentes
  • Tamaño más pequeño
  • Vacuola
  • Microtocondrias.
  • Pared celular: está formada por un complejo llamado peptidoglucano

Compleja:

  • Núcleo verdadero
  • Mitocondria
  • Retículo endoplasmático.
  • Ribosomas.
  • Aparato de Golgi
  • Lisosoma
  • Membrana plasmática

Tamaño

0,5 – 10 micras

10 – 150 micras

Tipo de organismo

Unicelular

Pluricelular

Comprende

Eubacterias y arqueobacterias

Hongo, animales, plantas y protistas.

[pic 1]

Dibuje una célula bacteriana y señale todas sus estructuras importantes

14. ¿Cómo se pueden clasificar las bacterias?

Por su pared celular: Para determinar las características de las paredes celulares, se lleva a cabo la tinción Gram y surgen dos clases de bacterias:

Gram positivas: Son aquellas que mantienen la coloración del tinte, incluso cuando se ha disuelto dicho tinte con alcohol-acetona. Las paredes de las células, conformadas en gran medida por un componente llamado peptidoglicano, son más gruesas.

Gram negativas: Son aquellas que no retienen el tinte Gram después de lavadas con alcohol-acetona. En este caso, los niveles de peptidoglicano son menores, por lo que las paredes celulares son más delgadas.

Por su forma: Tiene que ver con la morfología de las bacterias. Existen básicamente cuatro tipos:

Bacilos: Son las bacterias que tienen forma alargada, similar a un bastón. Existe otra clasificación que tiene que ver con la cantidad de bacilos combinados:

Diplobacilo: Dos bacilos en cadena.

Estreptobacilo: Varios bacilos conectados por los extremos en forma de cadena.

Cocos: Son aquellas bacterias cuya forma es redondeada. La clasificación que se hace de los bacilos por la cantidad de individuos en cada estructura también aplica para los cocos:

Diplococos: Formada por dos cocos.

Estreptococos: En formas de cadena.

Estafilococos: Con forma de uva

Helicoidales: Estas bacterias presentan forma de espiral, similar a una hélice. Se dividen en 3:

Espirilos: Son rígidas.

Espiroquetas: Son flexibles.

Vibrios: No tienen forma de espiral, sino curva.

Cocobacilos: Son bacterias que son tanto alargadas como redondeadas; se consideran un punto medio entre los cocos y los bacilos.

Por su fuente de alimentación: Tienen distintas maneras de absorber los nutrientes que las alimentan. Según esta clasificación, existen dos tipos de bacterias:

Autótrofas: Son aquellas bacterias que pueden generar su propio alimento.

Heterótrofas: Son aquellas que obtienen su alimento de fuentes externas como carbohidratos, proteínas, etc.

Por la respiración celular: Según la forma en la que respiran (o generan energía), pueden encontrarse cuatro principales tipos de bacterias:

Aerobias: Son aquellas bacterias que requieren de oxígeno para su desarrollo.

Anaerobias: Son las bacterias que no necesitan el oxígeno para subsistir: pueden sobrevivir con muy poco o con nada de oxígeno.

Facultativas: Son aquellas bacterias que pueden desarrollarse y subsistir tanto en presencia de oxígeno, como en total ausencia de éste.

Microaerófilas: Se refiere a las bacterias que pueden crecer en espacios con muy pequeñas cantidades de oxígeno, o muy altas tensiones de dióxido de carbono.

Por la temperatura en la que crecen: Según la temperatura en la que las bacterias son capaces de desarrollarse, se definen cuatro tipos:

Psicrófilas: Estas bacterias se desarrollan en bajas temperaturas, desde -10°C hasta unos 20°C.

Mesófilas: Se caracterizan por crecer en ambientes con temperatura entre 15°C y 40°C.

Termófilas: Son aquellas bacterias que se desarrollan en altas temperaturas, superiores a 45°C.

Hipertermófilas: Son las bacterias que crecen en temperaturas extremadamente altas, superiores a los 100°C.

15. ¿Cuáles son los elementos microscópicos claves para poder diferenciar las bacterias?

  • Tinción: Gram positivo, negativo, etc.
  • Forma: cocos, bacilos, cocobacilos, filamentosos, vibrios, etc.
  • Cápsula: presente o ausente.
  • Endosporas: ovales, esféricas, terminales, subterminales.
  • Tamaño: cortos, largos, etc.
  • Bordes laterales: abultados, paralelos, cóncavos, irregulares.
  • Extremos: redondeados, puntiagudos.
  • Disposición: parejas, cadenas, tétradas, racimos, etc.
  • Formas irregulares: variación en forma y tamaño, ramificados, fusiformes, etc.

Fundamento de la coloración de Gram

Las bacterias Gram negativas pierden la coloración del cristal violeta con mayor facilidad que las Gram positivas por el tamaño de su pared celular. A menor cantidad de peptidoglicano, menor fijación del colorante. Los colorantes a utilizar son:

  • Cristal violeta: Colorante básico que atraviesa la pared celular y se acumula en el citoplasma.
  • Lugol: Solución yodada usada como mordiente, el cual dificulta la salida del cristal violeta de ambos tipos de células (Gram positivas o Gram negativas), pero es más fácil extraerlo de las Gram negativas que de las Gram positivas por el grosor de su pared celular.
  • Alcohol-acetona: Decolorará solamente las bacterias Gram negativas, ya que las Gram positivas no lo permiten por su pared celular.
  • Safranina: Al agregarla, las Gram negativas se colorearán de rosado mientras que las Gram positivas quedarán violetas.

El procedimiento a seguir es el siguiente:

[pic 2][pic 3]

¿Qué etapa de la tinción de Gram puede eliminarse sin perder su capacidad para distinguir entre bacterias Gram negativas y Gram positivas?
La safranina puede o no utilizarse, no es crucial para la técnica. Sirve para hacer una tinción de contraste que pone de manifiesto las bacterias Gram negativas. Al término del protocolo, las Gram positivas se verán azul-violáceas y las Gram negativas, se verán rosas (si no se hizo la tinción de contraste) o rojas (si se usó, por ejemplo, safranina).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (311 Kb) docx (560 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com