Cuestionario Infectología
BAZAN.tdTarea12 de Noviembre de 2025
2.020 Palabras (9 Páginas)27 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]
[pic 5]
Cuestionario
INFECTOLOGÍA
Integrantes:
- Bazan Texcalac Dulce Alejandra
Profesor:
- Dr. Francisco Castillo González
Grupo:8hm2
- Durante la patogénesis de la rabia, el virus se replica inicialmente en el tejido muscular y luego migra hacia el sistema nervioso central.
¿Cuál es el mecanismo de diseminación neural del virus rábico?
- Transporte pasivo por flujo sanguíneo hasta el cerebro.
- Diseminación retrógrada axonal a través de los nervios periféricos hacia el sistema nervioso central.
- Difusión linfática por ganglios cervicales.
- Migración intercelular por sinapsis inhibitorias.
- Vía transplacentaria directa.
Respuesta correcta: b) Diseminación retrógrada axonal a través de los nervios periféricos hacia el sistema nervioso central.
Referencia: Página 213, párrafos 4–7. Llamas López, L., & Orozco Plascencia, E. (2009). Rabia: infección viral del sistema nervioso central. Revista Mexicana de Neurociencia, 10(3), 212–219.
- En el tratamiento postexposición, la profilaxis inmediata determina la supervivencia del paciente expuesto.
¿Cuál es el primer paso fundamental en la atención de una herida sospechosa de exposición al virus rábico?
- Administrar antivirales sistémicos.
- Aplicar antibióticos profilácticos.
- Lavado exhaustivo de la herida con agua y jabón durante al menos 15 minutos, seguido de desinfección.
- Sutura inmediata sin limpieza.
- Aplicación directa de inmunoglobulina.
Respuesta correcta: c) Lavado exhaustivo de la herida con agua y jabón durante al menos 15 minutos, seguido de desinfección.
Referencia: Página 13, párrafos 2–5. Secretaría de Salud. (2019). Guía para la Atención Médica y Antirrábica de la Persona Expuesta al Virus de la Rabia. CENAPRECE.
- El tétanos es una enfermedad neurológica aguda causada por una potente neurotoxina que bloquea la liberación de neurotransmisores inhibitorios.
¿Cuál es el agente etiológico, su característica morfológica y su mecanismo patogénico principal?
- Clostridium difficile; bacilo Gram negativo aeróbico; produce citotoxina A.
- Clostridium tetani; bacilo Gram positivo anaerobio estricto formador de esporas; libera tetanoespasmina que bloquea la liberación de GABA y glicina.
- Clostridium botulinum; bacilo Gram negativo esporulado; produce neurotoxina que inhibe acetilcolina.
- Clostridium perfringens; produce alfa-toxina que causa hemólisis.
- Bacillus anthracis; produce exotoxina citotóxica.
Respuesta correcta: b) Clostridium tetani; bacilo Gram positivo anaerobio estricto formador de esporas; libera tetanoespasmina que bloquea la liberación de GABA y glicina.
Referencia: Página 3, párrafos 1,7,8. Dirección General de Salud Pública. (2023). Protocolo de Tétanos y Tétanos Neonatal. Asturias: Servicio de Salud Pública.
- El Clostridium tetani produce esporas altamente resistentes que se encuentran ampliamente distribuidas en el ambiente.
¿Dónde se localizan de forma natural estas esporas y por qué se consideran un riesgo permanente de infección?
- Exclusivamente en el agua salada; se inactivan al secarse.
- Solo en tejidos humanos; requieren oxígeno para sobrevivir.
- En alimentos frescos; son sensibles al alcohol.
- En mucosas de animales; son inestables en aire seco.
- En el suelo, polvo y heces de animales; son resistentes al calor, desinfectantes y sobreviven años.
Respuesta correcta: e) En el suelo, polvo y heces de animales; son resistentes al calor, desinfectantes y sobreviven años.
Referencia: Página 3–4, párrafos 2–5. Dirección General de Salud Pública. (2023). Protocolo de Tétanos y Tétanos Neonatal.
- El tétanos produce manifestaciones clínicas características debidas a la acción de la tetanoespasmina sobre el sistema nervioso.
¿Cuál de las siguientes manifestaciones clínicas cardinales corresponde al tétanos generalizado?
- Rigidez mandibular (trismo), risa sardónica y espasmos generalizados con opistótonos.
- Parálisis flácida descendente y pérdida de reflejos.
- Ataxia, temblor intencional y pérdida de coordinación.
- Parestesias distales con hipotonía.
- Debilidad progresiva simétrica.
Respuesta correcta: a) Rigidez mandibular (trismo), risa sardónica y espasmos generalizados con opistótonos.
Referencia: Página 3, párrafos 5–9. Dirección General de Salud Pública. (2023). Protocolo de Tétanos y Tétanos Neonatal.
- En la práctica clínica, los virus del grupo Herpesviridae son los agentes más frecuentes de meningoencefalitis aguda.
¿Cuál es el virus más común y con mayor mortalidad sin tratamiento, y qué fármaco constituye el tratamiento específico de elección?
- Virus varicela-zóster; ganciclovir.
- Virus herpes simple tipo 1 (VHS-1); aciclovir intravenoso.
- Virus Epstein-Barr; ribavirina.
- Citomegalovirus; interferón alfa.
- Virus herpes tipo 6; amantadina.
Respuesta correcta: b) Virus herpes simple tipo 1 (VHS-1); aciclovir intravenoso.
Referencia: Página 5–6, párrafos 2–5. Bruneel, F. et al. (2002). Meningoencefalitis en el adulto. Anesthésie-Réanimation, Elsevier.
...