Cuestionario medicina preventiva
ychaverracExamen20 de Marzo de 2024
5.401 Palabras (22 Páginas)222 Visitas
MEDICINA PREVENTIVA [pic 1]
CUESTIONARIO MEDICINA PREVENTIVA
- ¿Qué es Medicina Preventiva?
Medicina preventiva como su palabra lo dice se encarga de prevenir enfermedades y accidentes ya sea de origen común como también origen laboral
- ¿Qué diferencias hay entre Medicina Preventiva y Medicina del trabajo?
Las diferencias no son muchas ya que la medicina preventiva se puede enfocar ya sea en enfermedad común o enfermedad de origen laboral y la medicina del trabajo se realiza para prevenir o mitigar los riesgos que nos encontramos en el lugar de trabajo, para minimizar los factores que generen un riesgo para la salud del trabajador.
- En cuál o en cuáles de las siguientes áreas, ¿se hace prevención?: Seguridad industrial, medicina del trabajo, medicina preventiva. Explique.
En todas las áreas mencionadas se realiza prevención ya sea utilizando diferentes metodologías el objetivo de cada una es prevenir las enfermedades de origen laboral o común
- ¿Cuál es el papel que debe ejercer el “Profesional en SST” en el área de Medicina Preventiva?
El papel de la persona de SST en el área de medicina preventiva es muy importante ya que velamos para que el SVE (Sistema de Vigilancia Epidemiológico) avance para prevenir las diferentes enfermedades en el sector que trabajamos, y reducir los riesgos inherentes a las actividades realizadas, no solo velamos por el bienestar organizacional si no también por el bienestar de las personas, para evitar y darle un apoyo tanto a la empresa como a los trabajadores.
- ¿Por qué cree usted que debe realizarse actividades de Medicina Preventiva, en el Trabajo?
Para muchos esto es una perdedera de tiempo, eso es lo que se escucha decir a muchos de los trabajadores cuando se realizan actividades para prevenir enfermedades o para educarlos en los diferentes riesgos, pero lo que ellos no saben es que mas adelante no lo agradecerán por el simple hecho de ayudarlos a tardar un poco mas las enfermedades que ya tienen, pero que no se han desarrollado, es importante implementar una cultura de autocuidado.
- ¿Qué es y cómo se ejecuta la prevención primaria, en los lugares de trabajo?
Evita la prevención de una enfermedad ya sea con jornadas de vacunación, controles de los riesgos de las actividades etc.
- ¿Qué es y cómo se ejecuta la prevención secundaria, en los lugares de trabajo?
En esta fase ya se comienza a detectar la enfermedad y a implementar medidas para evitar la progresión.
- ¿Qué es y cómo se ejecuta la prevención terciaria, en los lugares de trabajo?
Hacer más lento el proceso de la enfermedad, realiza un acompañamiento al enfermo y a su entorno social, si la enfermedad tiene cura eliminar las secuelas de la enfermedad y si no tiene cura acompañar hasta el ultimo momento de vida.
- ¿Cuál es su definición de Salud?
Salud es el estado físico, mental estable de una persona y puede ejercer todas sus funciones normales.
- ¿Cuál es su definición de Enfermedad?
Enfermedad alteración de los sistemas del cuerpo humano que perturba a la persona que la padece
- ¿Cuál es su definición de Trabajo?
El trabajo es una labor o actividad que realiza el ser humano para contribuir con un bien o servicio.
- ¿Qué relación hay entre trabajo y salud?
La salud y el trabajo tiene una relación estrecha ya que si no tenemos salud no podremos desempeñar las actividades que se nos pone a cargo y si no tenemos trabajo la salud mental y física se va deteriorando.
- Qué es la triada ecológica y explique sus componentes.
Es un modelo que nos permite ver la evolución de las enfermedades desde otro punto de vista.
- ¿Qué es la Historia Natural de la Enfermedad? y Qué es la Historia Social de la Enfermedad?
Historia natural de la enfermedad: Nos hace referencia a la evolución que tiene las enfermedades en el cuerpo humano.
Historia social de la enfermedad: Nos hace alusión a los cambios que se observan en el tiempo de una enfermedad.
- ¿Cuáles son las etapas de la Historia Natural de la Enfermedad?
En la historia natural se distinguen los períodos prepatogénicos (o período de riesgo) y patogénico; este último se inicia con una etapa preclínica, caracterizada por cambios bioquímicos y tisulares, sin síntomas ni signos propios de la condición patológica. Le sigue la etapa clínica que es aquella con la cual el médico clínico habitualmente se contacta, cada uno con estrategias de intervención propias: primario (asociado al período prepatogénico), secundario y terciario (correspondientes al período patogénico).
- En qué consiste cada una de las etapas de la Historia Natural de la Enfermedad.
Periodo prepatogénico: El Periodo prepatogénico es todo aquello que ocurre cuando el individuo aún está sano, sin afecciones, pero vulnerable a ser contagiado o contraer la patología para la cual esté en riesgo. En este momento la tríada ecológica está en perfecto equilibrio o comienza a resquebrajarse.
Periodo patogénico: El periodo patogénico es cuando ya la persona ha contraído la enfermedad, y esta empieza a desarrollarse en su interior (dependiendo de cuál enfermedad o daño hablemos). Al principio no será evidente, pudiendo incluso tener resultados “normales” en exámenes médicos o de laboratorio, pero a medida que avance el proceso, se hará cada vez más evidente, manifestándose con todos sus signos y síntomas característicos.
Periodo resolución: En el periodo de resolución veríamos el fin de la historia, ya sea una final feliz, triste o un punto medio entre ambos. Acá la persona ha superado la enfermedad como tal, y puede estar totalmente recuperada o haber quedado con daños (secuelas) que lo limiten en sus actividades cotidianas.
- ¿En cuál(es) de las anteriores etapas, se puede hacer prevención?
En todas se puede hacer prevención ya que en la primaria se realiza prevención para evitar enfermedades en la secundaria se ayuda a la persona que considera que tiene una enfermedad y en la terciaria se acompaña en el proceso a la persona con la enfermedad.
- ¿La historia clínica es un documento legal o un documento médico? Explique.
Es un documento médico legal en el cual se registran cronológicamente las condiciones de salud del paciente, los actos médicos y los demás procedimientos.
- ¿La historia clínica es un documento al que puede tener acceso, sólo el médico tratante? ¿Y por otros médicos? y por todo tipo de profesionales del área de la salud?
La historia clínica es un documento confidencial paciente, el equipo de salud, las autoridades judiciales, las empresas no deberán solicitarla a menos de que en su organización se tenga un medico o persona prestadora de salud.
- ¿La historia clínica puede ser consultada solamente por el mismo paciente?
La custodia de la historia clínica estará a cargo del prestador de servicios de salud que la generó en el curso de la atención, el prestador podrá entregar copia de la historia clínica al usuario o a su representante legal cuando este lo solicite
- Mencione los objetivos a alcanzar, con la realización de los exámenes médicos ocupacionales.
Una de los objetivos al realizar los exámenes de ingreso es verificar las condiciones en las que ingresa el trabajador, los exámenes periódicos es monitorear la exposición a factores de riesgo e identificar de forma oportuna si se encuentra alguna falencia o alteraciones en el estado de salud del trabajador, y exámenes de egreso es para verificar las condiciones en las que sale el trabajador de la empresa entre otros.
- ¿Cada cuánto se deben hacer los exámenes médicos periódicos?
Estos exámenes como mínimo se deben realizar una vez al año como mínimo pero también dependen las circunstancias como por ejemplo se debe realizar exámenes post incapacidad cuando se genera una incapacidad por mas de un mes o exámenes no programados que son los que se realizan cuando las condiciones laborales cambian.
- ¿Los exámenes médicos de retiro son de carácter obligatorio? o no? Explique.
Los exámenes médicos de retiro son obligatorios puesto que el empleador está obligado a realizar todos los exámenes médicos incluido el de retiro, para determinar en qué condiciones sale el trabajador.
- ¿Qué es el CIE 11?
La CIE facilita un lenguaje común para la clasificación de enfermedades, traumatismos y lesiones y causas de mortalidad, así como para la notificación estandarizada y el monitoreo de las afecciones de salud.
- Mencione 3 actividades a aplicar en el trabajo, como parte de las medidas de Control en la fuente para la Gripe.
- Sustituir el lavamanos tradicional por uno que se accione con el pie o con un movimiento leve.
- Implementar puntos estratégicos de gel antimaterial
- Instalación de separadores de puestos de trabajo
- Mencione 3 actividades a aplicar en el trabajo, como parte de las medidas de Control en el medio para la Gripe.
- Aumentar el numero de desinfecciones en las áreas de trabajo
- Exigir el reporte oportuno para la implementación de medidas de autocuidado
- Mantener las áreas de trabajo con ventilación permanente
- Mencione 3 actividades a aplicar en el trabajo, como parte de las medidas de Control en el trabajador para la Gripe.
- Actividades de jornada de vacunación
- Jornadas de lavado de manos
- Actividades de higiene personal
- ¿Qué es una Prueba Tamiz y que es una prueba confirmatoria?
permiten, de manera no tan específica pero estandarizada, conocer el estado en el que se encuentra determinado grupo poblacional en torno a una situación médica o una enfermedad. Además, estos resultados se obtienen rápidamente y de forma económica, comparados con otros exámenes”.
...