ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Factores genéticos, ambientales y socioeconómicos en la miopía infantil en Latinoamérica

Angelly NoreñaEnsayo19 de Noviembre de 2025

2.000 Palabras (8 Páginas)5 Visitas

Página 1 de 8

Discusión

Hoy en día, la miopía infantil se está convirtiendo en un problema de salud visual que está creciendo en América Latina. Su aparición está influenciada por una mezcla de factores genéticos, ambientales y socioeconómicos. En muchas regiones, el acceso a servicios oftalmológicos es limitado, por lo que entender estos factores es clave para diseñar estrategias efectivas de prevención y control. Para lograr esto, es importante investigar más a fondo cuán común es la miopía en niños en Latinoamérica, especialmente en Colombia, donde todavía hay pocos estudios que aborden este tema y no hay suficiente evidencia sobre la incidencia de la miopía infantil en la región.

Los factores genéticos han sido ampliamente reconocidos como uno de los principales determinantes en el desarrollo de la miopía infantil, donde diversos  estudios han demostrado que la herencia familiar aumenta significativamente el riesgo de padecer esta condición, y esta relación ha sido confirmada en diferentes contextos, incluidos los países de Latinoamérica, aunque aún persisten vacíos importantes en la investigación regional, principalmente porque no se cuenta con una cantidad contundente de estudios que justifiquen claramente la incidencia de la miopía en niños, además de ser investigaciones que a excepción del estudio desarrollado por Maul en el 2000 en Chile, no se encuentran incluidos en grandes protocolos estandarizados, pero los cuales presentan resultados que nos acercan a los datos reales de la población local(Vásquez, 2015)

En primer lugar, los estudios genéticos en poblaciones latinoamericanas han evidenciado que tener uno o ambos padres con miopía incrementa el riesgo de desarrollo de miopía en los hijos. Según refiere Juárez (2025), las probabilidades de desarrollar miopía debido a factores genéticos varían dependiendo de la historia familiar y la presencia de ciertos genes. Si ambos padres tienen miopía, las probabilidades de que sus hijos también desarrollen poder ser tan altas como el 60-70%, por ejemplo, la investigación de Cárdenas et al. (2019) en Colombia encontró que los niños con al menos un progenitor miope tenían una probabilidad 2,4 veces mayor de presentar miopía antes de los 12 años, lo que coincide con los resultados obtenidos en el estudio realizado en el Hospital Regional Lambayeqye de Perú donde en los resultados de este estudio se observa que los pacientes entre las edades de 8 a 13 años con diagnóstico de miopía, su diagnóstico tuvo una prevalencia de 50% de la población en ambos padres, de 35 % en un solo padre y del 15% en ningún padre y al compararlo con el estudio de Soler(2011; citado por Vera 2019 ) En donde se estudiaron niños de 5 a 16 años de edad con una media de 10 ± 2.2 años en donde la miopía tuvo una prevalencia de 33% de la población en ambos padres, de 23 a 40 % en un solo padre y del 6 al 15 % en ningún padre. Este tipo de estudios ratifican la influencia hereditaria y muestra la necesidad de realizar intervenciones tempranas en familias con antecedentes oftalmológicos, con el fin de detectar la miopía en niños de forma temprana.

Asimismo, Marín(s/f) en su estudio realizado en la universidad de Costa Rica determina que existe una investigación limitada sobre la prevalencia de la miopía en niños en los países de América Latina, y los datos disponibles sugieren diferencias regionales. En este caso los estudios realizados en Brasil, México y Colombia han informado tasas de prevalencia variables. Esta variación destaca la necesidad de estudios más completos y específicos de la región para comprender mejor la prevalencia y las tendencias de la miopía en América Latina.

Principalmente, porque se presenta una escases de estudios genéticos en Latinoamérica lo que genera que  en muchos estudios se realicen comparaciones con países más lejanos y donde la incidencia de la miopía en niños es cada vez mayor, en el  estudio realizado por Ortiz, et Al ( 2022)se encontró una prevalencia general de miopía  del  24.0% en  el  grupo de pacientes  menores de 19  años  ,  la  cual  es  un  poco  menor  a  la prevalencia  de 28.9% encontrada  en niños  canadienses (11-13 años).

En sí, existe aún una gran brecha investigativa en Latinoamérica frente a ocurrencia de la miopía en niños en especial en el estudio genético, ya que en la mayoría de los estudios encontrados las investigaciones han girado en torno a enfoques epidemiológicos, limitando en gran forma la comprensión del papel de los genes determinantes de la miopía en niños, mostrando la gran brecha existente en la actualidad, haciendo necesario el fortalecimiento de la estructura científica en los países latinoamericanos y el fortalecimiento e implementación de programas de salud visual en cada uno de los países latinoamericanos.

En cuanto al factor socioeconómico , influye fuertemente en la aparición y diagnostico tardío en los niños latinoamericanos, principalmente porque en estos países la mayoría de las familias son de bajos recursos y no cuentan en la gran parte  de los casos con atencion en salud visual, lo que hace que estos niños vivan en ambientes socio económicos más bajos, exponiéndolos a entornos mal iluminados agravando los efectos del esfuerzo visual cercano y sumado a ello el uso intensivo de celulares o dispositivos electrónicos con más frecuencia.

Según Oviedo et al (2020 citado por Guerra, 2023) La miopía constituye un problema socioeconómico y humano desde la prestación de servicios de salud visual y el suministro de dispositivos ópticos hasta intervenciones quirúrgicas y posibilidad de acceso a los mismo, generando pérdida de productividad, independencia, movilidad y reducción en la calidad de vida de los que la padecen. Los costos ligados a la pérdida de productividad, a la rehabilitación y educación suponen una carga económica considerable para la persona, la familia y la sociedad.

Según la Organización Mundial de la Salud (2019) la carga de enfermedades oftalmológicas y deficiencias visuales no afecta a todas las personas por igual. A menudo afecta mucho más a las personas que viven en zonas rurales, a aquellas con bajos ingresos, a las mujeres, a las personas mayores, a las personas con discapacidad, a las minorías étnicas y a las poblaciones indígenas. Se estima que la necesidad insatisfecha de atención de la miopía en las regiones de ingresos bajos y medios es cuatro veces mayor que en las regiones de ingresos altos. Las regiones de ingresos bajos y medios del África subsahariana occidental y oriental y del Asia meridional tienen tasas de ceguera ocho veces superiores a las de todos los países de ingresos altos.

En Colombia, según el estudio MIOPUR  encontró una prevalencia de miopía de 12.9 % en individuos de 8 a 17 años, alcanzando el 14.7 % en adolescentes de 15 años, con una asociación significativa entre vivir en áreas urbanas y mayor estatus socioeconómico (OR = 1.45 (Galvis et al(2018),  en cambio según el estudio realizado por Guedes et al(2024) la prevalencia global de miopía en niños y adolescentes oscila y parece aumentar con el tiempo, especialmente en grandes ciudades, asimismo según Galvis et al(2018) en Colombia, la prevalencia global es intermedia (~13 %), la diferencia urbanarural y el estatus socioeconómico medio-alto resaltan el papel del entorno y estilo de vida. Según Zong et al (2024) un estrato socioeconómico alto tiende a presionar el desarrollo de miopía en niños, debido a mayor actividad de cerca (pantallas, lectura) y menor exposición solar asociada a entornos urbanos y estilos de vida académicamente intensivos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (141 Kb) docx (553 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com