ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gestión y liderazgo de enfermería durante el COVID 19 en Hospital General de zona nO. 24 y HGZ No. 48

Mayra Leticia Bautista MartinezTarea26 de Febrero de 2023

3.575 Palabras (15 Páginas)235 Visitas

Página 1 de 15

ÍNDICE.

GESTIÓN Y LIDERAZGO DE ENFERMERÍA DURANTE EL COVID 19 EN HOSPITAL GENERAL DE ZONA No. 24 y HGZ No. 48.        6

Hospital general de zona No. 24 a hospital 100% COVID – 19.        1

Gestión y liderazgo de Enfermería en HGZ 48, temor y angustia.        2

Gestión de Enfermería en HGZ 48.        4

Enfermería: Personal con liderazgo proactivo en HGZ 48.        6

La profesión de Enfermería como líder durante la pandemia.        10

REFERENCIAS.        11

GESTIÓN Y LIDERAZGO DE ENFERMERÍA DURANTE EL COVID 19 EN HOSPITAL GENERAL DE ZONA No. 24 y HGZ No. 48.

INTRODUCCIÓN.

La profesión de enfermería suele tener constantes cambios en un mundo globalizado y donde las necesidades de atención a la salud son inherentes ante la aparición de nuevas enfermedades. Según Farnós (2007), “El mundo cambia, surgen nuevas realidades que matizan realidades existentes, incluso en ocasiones las suplantan, desplazándolas de la función que desempeñaban hasta entonces” (p.97).

La enfermería como profesión forma parte fundamental del sistema nacional de salud, ya que desde siempre ha tenido un papel fundamental en la gestión del cuidado del paciente, sin embargo, pocas veces se documenta.

“La práctica profesional de enfermería incluye otorgar un cuidado individualizado, la intervención de una enfermera como recurso terapéutico y la integración de habilidades específicas, requiere de recursos intelectuales, de intuición para tomar decisiones y realizar acciones pensadas y reflexionadas, que respondan a las necesidades particulares de la persona. También es necesario que la enfermera trabaje de forma interdependiente permitiendo la colaboración del personal hospitalario”. (Jiménez, 2018, pag.7).

Enfermería como ciencia y profesión tiene el perfil y las competencias suficientes para brindar cuidados autónomos, con criterio propio y pensamiento crítico, lo realiza todos los días, es el profesional que pasa más tiempo junto al paciente y le brinda cuidados con un enfoque biopsicosocial y sus servicios no se centran solo en el individuo sino a la familia, grupo o comunidad. Además de conocimientos, posee grandes destrezas y capacidades de gestión y liderazgo; además de realizar funciones de docencia en la educación al paciente para el cuidado de su salud.

“El gestor es una persona que se ocupa de las estructuras, procedimientos, planes, rendimiento y mantenimiento del funcionamiento de una organización. Asimismo, puede encargarse del presupuesto, de la selección y formación del personal, de la programación y organización del trabajo y de la evaluación y régimen disciplinario de las personas que trabajan en la organización”. (Marriner, 2009, p.234).

La participación de Enfermería en la gestión es fundamental, por algo se dice que enfermería es la columna vertebral de un hospital, de hecho en todo momento y en cada jornada de trabajo la enfermera pone en práctica su función gestora, pone en práctica el proceso administrativo en sus cuatro etapas; desde el momento en que la enfermera llega a la unidad hospitalaria se pregunta que pacientes le tocaran, si serán los más tranquilos o los más graves y ya desde ese momento pone en práctica la primera etapa del proceso administrativo que es la planeación, una vez que llega al servicio empieza a organizar su tiempo, organiza sus herramientas e insumos y materiales de trabajo, empieza con el enlace de turno y la recepción de pacientes está iniciando con la tercera etapa que es la dirección; ya que durante su jornada brinda cuidados de enfermería dirigiendo las actividades e intervenciones al paciente; finalmente al preparar su enlace para el siguiente turno continua con la siguiente fase del proceso administrativo que es el control, ya que evalúa el estado de salud del paciente haciendo una comparación de como recibió al paciente y como lo está entregando en ese momento, lo realiza en base a datos objetivos, ya que puede medir las constantes vitales, llevando acabo de esa manera y tan solo en una sola jornada todo el proceso administrativo.

El papel tan esencial de la enfermería pronto estaría puesto a prueba cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) declara en el 2019 a la COVID 19 como pandemia en donde definitivamente las acciones de enfermería fueron puestas a prueba ante un fenómeno de tal magnitud a nivel mundial, definitivamente la profesión de enfermería tenía que sacar la casta para demostrar de que estaba hecho, muchos países tuvieron escenarios desoladores y México no fue la excepción, el Instituto Mexicano del Seguro social de inmediato empleó medidas estratégicas, realizando cambios en la estructura de algunos hospitales para adaptarlos y convertirlos en hospitales 100% COVID, tal es el caso del HGZ No. 24 y el HGZ No. 48. En este sentido describiremos muchas de las situaciones a las cuales el profesional de enfermería se tuvo que enfrentar ante tal emergencia sanitaria, desde el área operativa y después como líder de los equipos COVID.

Hospital general de zona No. 24 a hospital 100% COVID – 19.

Hablamos de GESTION Y LIDERAZGO durante el COVID - 19, debido a que enfermería tuvo un papel clave y decisivo para enfrentar la pandemia, se demostró una vez más que es imprescindible la presencia de enfermería en el sistema nacional de salud que en otros momentos y circunstancias no se le ha reconocido como debe ser.

“Weber introduce el paradigma carismático del líder como una fuerza revolucionaria que aparece en momentos de mayor conflicto, los cuales van a provocar un impacto excepcional a la sociedad”. (Balderas, 2012, p. 251).

Cuánta razón tiene el texto anterior cuando se refiere al líder que tiene la capacidad, el carisma para resolver situaciones emergentes y críticas, así es la enfermería y quedó demostrado durante la pandemia, a inicios del año 2020, comienzan a llegar los primeros pacientes con probable “COVID 19” a la clínica 24 del IMSS, pacientes que referían haber estado en contacto con personas que presentaron síntomas que sugerían probable COVID 19, ya sea en el trabajo o durante algún viaje.

Directivos y todo el equipo multidisciplinario de salud empezamos a realizar acciones y a implementar estrategias para dar atención a esos pacientes, se realiza modificación de la estructura del servicio de urgencias, de momento y ante la situación emergente, se coloca hule cristal desde el área de choque hasta la cama 12 de urgencias observación de dicho hospital, obviamente todos teníamos miedo e incertidumbre, nos estábamos enfrentando ante un  nuevo agente patógeno  y por ende desconocíamos  el comportamiento de la patología, recuerdo claramente como todos teníamos dudas acerca de cómo brindar los cuidados de enfermería, y no porque no supiéramos como realizarlos sino porque las circunstancias eran totalmente diferentes y el contexto era otro definitivamente, existía el miedo ante el riego latente de contraer la enfermedad.

Gestión y liderazgo de Enfermería en HGZ 48, temor y angustia.

“El personal de salud enfrentó a este nuevo virus en primera línea, siendo su mayor preocupación el miedo a contagiarse o contagiar a los miembros de su entorno familiar y su temor a la muerte, ocasionando cuadros de ansiedad y depresión en los colaboradores, siendo el grupo ocupacional de enfermería el más afectado”. (Corrales Pérez, 2022, p.1).

En lo personal comienzo a informarme sobre las medidas de protección y de barrera, recuerdo claramente que me inscribí a un webinar de España para conocer acerca del com de la enfermedad, empecé a ver tutoriales para encontrar la técnica correcta de la colocación del equipo de protección personal (EPP),  técnicas de aspiración a pacientes con COVID 19, con la intención de contribuir con el equipo de salud, de cuidarnos unos a otros, sobre todo con la finalidad de cuidar mi salud, el riesgo era inminente, compartía la información que obtenía del webinar, de los tutoriales que había en las plataformas digitales para que mis compañeras se informaran también y así reforzar conocimientos acerca  de la técnica correcta de colocación del EPP, todos contribuíamos, compartíamos la poca o mucha información que cada uno podía obtener, empezamos a coordinar el servicio de urgencias que ya era área COVID, buscando estrategias para brindar atención a los pacientes, que en poco tiempo los contagios iban en aumento, los primeros días eran frustrantes no contábamos con el equipo necesario para nuestra protección, ni caretas especiales, además de que estando dentro del área las caretas se empañaban dificultando la intubación endotraqueal y el manejo de la vía área avanzada, recuerdo las miradas de angustia y desesperación de mi equipo de trabajo, sin embargo eso no nos detuvo, la desesperación  y la angustia parecía ganarnos pero aun así buscábamos estrategias para coordinarnos.

“Las enfermeras de China cambiaron los turnos de trabajo para adaptarse a la crisis. Probaron tres opciones: turno partido de 4 horas por la mañana y 4 horas por la tarde, con 8 horas de descanso entre ambos, turno de 6 horas y turno también de 6 horas, pero añadiendo un solapamiento de 1 hora con el siguiente turno. Ese último fue el elegido por el 74% de las enfermeras consultadas”. (Raurell-Torredá, 2020, p. 50).

Analizando la información anterior podemos deducir que el personal de enfermería en todo el mundo se enfrentó a situaciones nuevas y poco favorables pues no estábamos a acostumbrados a utilizar overoles y equipos que nos impedían movilizarnos con libertad, México no fue la excepción, en el HGZ 24 y 48 al principio entrabamos la jornada completa pero nos percatamos que esto no era funcional ya que al salir el personal de enfermería estaba exhausto, con datos de deshidratación, cefalea intensa probablemente por la retención del anhídrido Carbónico (CO2), además de que el personal comenzaba con diaforesis extrema debido a las características propias del EPP.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (153 Kb) docx (21 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com