ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guía Embriología Moore


Enviado por   •  16 de Septiembre de 2023  •  Resúmenes  •  13.261 Palabras (54 Páginas)  •  90 Visitas

Página 1 de 54
  • Inicio del desarrollo humano: ovocito es fecundado por un espermatozoide = se forma un cigoto (célula totipotencial (genera cualquier tipo de célula))
  • Periodos embrionario (semanas 3-8) y fetal (tejidos y órganos crecen): mayoría de los cambios del desarrollo
  • Periodos tardíos del desarrollo: neonatal (primeras 4 semanas de vida extrauterina), lactancia (1er año de vida, longitud corporal crece un 50%, poseen de 6 a 8 dientes), niñez (2años-pubertad, se sustituyen dientes de leche por los permanentes, hay osificación activa, estirón prepuberal), adolescencia (11años-19años, adquiere capacidad de reproducción: mujeres a los 8 años primeros signos, hombres a los 9 años), edad adulta (se completan osificación y crecimiento de huesos, desarrollo de cerebro continua)
  • De cigoto a ser humano multicelular tiene que pasar por los procesos: división, migración, crecimiento y diferenciación celulares.
  • Gametogénesis: Proceso de formación de ovocitos o espermatozoides a partir de células germinales primordiales bipotenciales, participan los cromosomas y el citoplasma. Proceso: Los cromosomas se dividen a la mitad (23) y se modifican la forma de las células, en la espermatogénesis se forman 4 espermatozoides después de 2 divisiones meióticas, mientras que en la ovogénesis se forma un solo ovocito primario después de 2 divisiones meióticas.
  • Meiosis: Se reduce número de cromosomas. Ocurren 2 divisiones separadas. En cada división las células pasan por las fases: profase, metafase, anafase y telofase. La célula pasa primero por la interfase donde crece (fase G1), copia sus cromosomas (fase S) y se prepara para dividirse (fase G2) durante las siguientes fases.
  • Meiosis 1: objetivo= separar los pares homólogos
  • Profase l: los cromosomas homólogos forman pares y se entrecruzan.
  1. Leptoteno: condensación de los cromosomas por la cromatina.
  2. Zigoteno: sinapsis entre cromosomas homólogos a través de los complejos sinaptonémicos.
  3. Paquiteno: Recombinación o crossing-over.
  4. Diploteno: desaparecen los complejos sinaptonémicos.
  5. Diacinesis: desorganización de la envuelta nuclear. Huso meiótico.
  • Metafase l: pares homólogos se alinean en la placa metafásica.
  • Anafase l: pareas homólogos se separan en extremos opuestos de la célula y las cromátidas hermanas se mantienen juntas.
  • Telofase l: células formadas son haploides y cada cromosoma tiene 2 cromátidas hermanas diferentes.
  • Meiosis 2: Objetivo= separar las cromátidas hermanas.
  • Profase ll: los cromosomas se condensan.
  • Metafase ll: cromosomas se alinean en la placa metafásica.
  • Anafase ll: cromátidas hermanas se separan en extremos opuestos de la célula.
  • Telofase ll: cada cromosoma tiene una cromátida
  • Células de Sertoli: Sostienen y nutren células germinales masculinas en desarrollo, regulan la espermatogénesis.
  • Células de Leydig: producen testosterona, que es esencial en la estimulación de la espermatogénesis.
  • Espermatozoides alcanzan madurez funcional en el epidídimo durante la pubertad.
  • Epidídimo: Conducto que se continua con el conducto deferente y transporta espermatozoides hasta la uretra.
  • Paredes del cuerpo del útero: Perimetrio (capa externa); Miometrio (capa gruesa media de músculo liso); Endometrio (capa interna)
  • Capas del Endometrio: Compacta (de tejido conjuntivo denso que está alrededor de los cuellos de las glándulas uterinas) Esponjosa (de tejido conjuntivo edematoso, con líquido que contiene los cuerpos tortuosos y dilatados de las glándulas uterinas) y Basal (contiene los extremos ciegos de las glándulas uterinas).
  • Capas compacta y esponjosa son expulsadas en la menstruación y en el alumbramiento.
  • Partes de las Trompas Uterinas: infundíbulo, ampolla (zona de fecundación), istmo y porción uterina.
  • Hormonas responsables del desarrollo de caracteres sexuales secundarios y regulación del embarazo: estrógenos y progesterona.
  • Ciclos reproductivos: hipotálamo cerebral, hipófisis, ovarios, útero, trompas uterinas, vagina y glándulas mamarias. Proceso: células neurosecretoras del hipotálamo sintetizan la GnRH, que es transportada a lo largo de una red de capilares, el sistema porta hipofisiario hasta el lóbulo anterior de la hipófisis. La GnRH estimula la liberación de la FSH y LH que actúan sobre los ovarios: La FSH estimula el desarrollo de los folículos ováricos (de 5 a 12) y la producción de estrógenos; la LH actúa para desencadenar la ovulación y estimula la producción de la progesterona. Ambas hormonas también provocan el crecimiento de folículos ováricos y del endometrio.
  • Desarrollo Folicular: Mientras crece el folículo primario el tejido adyacente forma la teca folicular, esta teca se diferencia en 2 capas: la interna (vascular y glandular) y la externa (seudocapsular). Las células de la teca producen factor angiogénico estimulando el crecimiento de vasos sanguíneos, proporcionando soporte nutricional para el desarrollo folicular. Las células foliculares se dividen y generan una capa alrededor del ovocito. El folículo ovárico se hace oval y el ovocito se sitúa en su interior. Aparece el antro que contiene líquido folicular, haciendo que el folículo ovárico se convierta en folículo secundario. El ovocito primario se sitúa hacia uno de los lados del folículo, quedando rodeado por un cúmulo ovígero. El folículo sigue aumentando de tamaño hasta alcanzar la madurez y genera la aparición de una tumefacción.
  • Ovulación: Hacia mitad del ciclo ovárico, el folículo ovárico crece por influencia de la FSH y LH y aparece una tumefacción en la superficie del ovario y poco después sobre esta aparece el estigma. La ovulación empieza por el incremento en la producción de LH, provocando una redondez del estigma y formación de una vesícula. Poco después se rompe el estigma expulsando el ovocito secundario junto con el líquido folicular.
  • Cuerpo Lúteo: Después de la ovulación, las paredes del folículo ovárico y la teca se colapsan y bajo influencia de la LH se convierten en el cuerpo lúteo que segrega progesterona y estrógenos, provocando una preparacion del endometrio para la implantación del blastocisto. Si el ovocito es fecundado, el cuerpo lúteo crece y se convierte en el cuerpo lúteo del embarazo, incrementando su producción hormonal, no se degenera gracias a la HCG y es funcional en las primeras 20 semanas de embarazo. Si no es fecundado el ovocito, el cuerpo lúteo involuciona y se degenera a los 10-12 días de la ovulación, convirtiéndose en el cuerpo lúteo de la menstruación.
  • Ciclo Menstrual: el ovocito madura, experimenta ovulación y se introduce en la trompa uterina.
  • Fases del Ciclo Menstrual: Fase Menstrual: se desprende capa funcional de la pared uterina, eliminándose con el flujo menstrual (menstruación), dura de 4-5 días. Fase Proliferativa: dura 9 días aproximadamente, crecen folículos ováricos, grosor de endometrio y su contenido de agua se duplica o triplica, aumentan de tamaño y longitud de glándulas y las arterias espirales se alargan. Fase Luteínica: dura 13 días aproximadamente, se forma, crece y funciona el cuerpo lúteo. Fase Isquémica: Ocurre cuando el ovocito no es fecundado, arterias se contraen por disminución de secreción de hormonas, secreción glandular se interrumpe. Fase De Embarazo: ciclos menstruales cesan, endometrio inicia fase de gestación.
  • Proceso notocordal: Las células mesenquimales migran hacia la línea primitiva y se invaginan formando la fosita primitiva. Estas células migran cranealmente entre el endodermo y ectodermo hasta alcanzar la lámina precordal y se forma el proceso notocordal. La fosita primitiva se extiende dentro del proceso, generando una luz y formandose el canal notocordal. El piso del conducto notocordal se fusiona con el endodermo, las capas fusionadas sufren degeneración gradual, formando aberturas que comunican el conducto notocordal con el saco vitelino. Las perforaciones se unen y se desprende el piso del canal notocordal, formándose la placa notocordal. Al formarse la placa notocordal la cavidad amniótica queda comunicada con el saco vitelino a través del canal neuroentérico. Finalmente, las células notocordales proliferaran desde craneal a caudal y la placa notocordal queda sustituida por la notocorda definitiva, cuando la notocorda alcanza la fosita primitiva termina por cerrarse el canal neuroentérico.
  • Formación del blastocisto: Al ser humano en desarrollo se le denomina mórula, formándose aproximadamente 3 días después de la fecundación, en el momento en el que se introduce en el útero. Poco después de su entrada, aparece en su interior la cavidad blastocística o blastocele que atraviesa la zona pelúcida, a medida que la cantidad de líquido aumenta en el blastocele, separa los blastómeros en 2 zonas: el trofoblasto (da lugar a la parte embrionaria de la placenta) y el embrioblasto (genera el embrión).
  • Formación de la cavidad amniótica: Al irse implantando el blastocito, aparece un pequeño espacio en el embrioblasto, que será el primordio de la cavidad amniótica. Los amnioblastos se separan del epiblasto y forman el amnios que va a rodear la cavidad amniótica y se llenará con líquido amniótico que protegerá al feto de lesiones externas y servirá como termorregulador. Se producen cambios en el embrioblasto formandose el disco embrionario, que estará constituído por dos capas, el epiblasto (forma el suelo de la cavidad amniótica) y el hipoblasto (forma el techo de la cavidad exocelómica), entre ambas capas se formará el blastocele, se expandirá y eventualmente formará la cavidad amniótica.
  • Gastrulación: Representa el comienzo de la morfogénesis, se forman las 3 capas germinativas que serán las precursoras de todos los tejidos embrionarios, estableciéndose la orientación axial. La gastrulación comienza cuando las células del embrión comienzan a moverse y reorganizarse, formando la línea primitiva. las células del epiblasto se desplazan hacia la línea primitiva y se invaginan por ella, ubicándose por debajo del epiblasto y entre las células del hipoblasto. Para poder realizar estos movimientos, las células que se invaginan deben elongarse, perder su lámina basal, cambiar su morfología (células en botella o en matraz) adquiriendo características propias de células mesenquimáticas. Estos cambios se conocen como transición epitelio-mesénquima. Capas:
  1. Ectodermo embrionario (capa externa): origina epidermis, sistemas nerviosos central y periférico, ojos y oídos internos.
  2. Mesodermo embrionario (capa media): origina todos los músculos esqueléticos, las células de la sangre y revestimiento de los vasos sanguíneos, huesos y dermis.
  3. Endodermo embrionario (capa interna): revestimientos epiteliales de los aparatos digestivo y respiratorio
  • Línea Primitiva: se forma por la proliferación y condensación de células del epiblasto en el plano medial del disco embrionario bilaminar. En el extremo cefálico de la línea se forma una elevación denominada nódulo primitivo que rodea a la fosita primitiva, una pequeña depresión. La aparición de la línea primitiva permite establecer una polaridad en el embrión. Desde este momento es posible hacer referencia a un eje craneocaudal, extremos cefálico y caudal, superficies dorsal y ventral y lados derecho e izquierdo.
  • Neurulación: Proceso de formación del tubo neural que se completa durante la 4ta semana.
  • Formación del tubo neural: A medida que se desarrolla la notocorda, esta induce el engrosamiento del ectodermo suprayacente y la formación de una placa neural alargada de células epiteliales engrosadas, esta forma una invaginación en su eje central, formando un surco cuyos pliegues empiezan a elevarse y al fusionarse forman el tubo neural.
  • Somitas: Son cuerpos cúbicos emparejados que forman la mayor parte del esqueleto axial y la musculatura asociada. Sirven para estimar la edad del embrión dependiendo de la cantidad que haya.
  • Plegamiento del embrión: origina los pliegues de la cabeza y la cola, las regiones caudal y craneal se desplazan ventralmente y el plegamiento de las partes laterales del embrión origina los pliegues laterales, derecho e izquierdo
  • Cuarta semana: cambios importantes en la configuración corporal.
  • Quinta semana: los cambios en la morfología corporal son menores, el crecimiento de la cabeza supero al del resto de las regiones.
  • Sexta semana: se muestran movimientos espontáneos, como espasmos en el tronco y de las extremidades en desarrollo, los embriones muestran una respuesta refleja al contacto.
  • Séptima semana: los miembros experimentan cambios considerables.
  • Octava semana: representa el final del periodo embrionario y el embrión muestra características humanas.
  • Longitud Occipucio cóxccix: determina el tamaño y la edad probable del feto y establece una predicción de la fecha prevista del parto.
  • Hasta la 6ta semana se escucha el latido del corazón.
  • Diámetro biparietal: distancia en mm entre ambos huesos parietales, sirve para reflejar el crecimiento de la cabeza, que nos sirve para estimar el crecimiento craneal a través de la gestación.
  • Perímetro craneal: se utiliza para controlar el crecimiento cerebral y su desarrollo neuronal.
  • Regla de Nagele: - 3 meses desde el primer día de la última fecha de la última regla, añadir 1 año y 7 días. (meses lunares 10)
  • Estimación edad gestacional por fecundación: Día de la fecundación + 266 días o 38 semanas. (mese lunares 9,50)
  • Placenta previa: placenta que cubre parcial o totalmente el orificio cervical uterino. Puede causar hemorragia
  • Aborto: interrupción prematura del desarrollo y expulsión del producto de la concepción. Tipos:
  1. Espontáneos: embarazos perdidos que ocurren de manera natural antes de la semana 20 de gestación.
  2. Habitual: expulsión espontánea de un embrión o feto muerto o inviable en tres o más embarazos consecutivos.
  3. Inducido: nacimiento provocado farmacológicamente antes de las 20 semanas de gestación,
  4. Completo: se expulsan del útero todos los productos de la concepción (embrión y membranas).
  5. No diagnosticado: retención del producto de la concepción en el útero después de la muerte del embrión o del feto.

CAPÍTULO 4

1.           ¿A QUÉ DA ORIGEN EL ECTODERMO EMBRIONARIO?

Epidermis, SNC y periférico, ojos, oídos internos, cresta neural

2.           ¿A QUÉ DA ORIGEN EL ENDODERMO EMBRIONARIO?

Revestimientos epiteliales respiratorio y alimentario

3.           ¿A QUÉ DA ORIGEN EL MESODERMO EMBRIONARIO?

Músculos, cartílago, hueso, ligamento, dermis, estroma, cél sanguíneas

4.           DURANTE EL CAPÍTULO 4. ¿CÓMO SE LE DENOMINA AL EMBRIÓN?

Gástrula

5.           PRIMER SIGNO DE MORFOLÓGICO DE LA GASTRULACIÓN

Línea primitiva

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (85 Kb)   pdf (605.8 Kb)   docx (692.2 Kb)  
Leer 53 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com