ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Manual de biodisponibilidad y bioequivalencia de medicamentos


Enviado por   •  30 de Enero de 2024  •  Prácticas o problemas  •  6.838 Palabras (28 Páginas)  •  42 Visitas

Página 1 de 28

MANUAL DE BIODISPONIBILIDAD Y BIOEQUIVALENCIA DE MEDICAMENTOS

  1. INTRODUCCION

Todo ser humano tiene el derecho de acceder a medicamentos de buena calidad, es decir ser eficaces y seguros, tema muy importante en el marco de la globalización y apertura hacia otros mercados. En el contexto de acceso, los medicamentos multifuente y genéricos deben tener una atención especial.

Cuando la sustitución de genéricos es permitida por la legislación o el prescriptor indica que es aceptable una alternativa terapéutica, la responsabilidad de la selección del producto genérico será del farmacéutico y debería hacerse con los criterios establecidos relacionados a su calidad farmacéutica y equivalencia terapéutica con el referente, generalmente el producto innovador, teniendo en cuenta el valor, para el paciente y el pagador.

En nuestro país, la Ley General de Salud Nº 26842, en su artículo 33, dice: el Químico Farmacéutico es el responsable de la dispensación, de la información y de la orientación al usuario sobre la administración, uso y dosis del producto farmacéutico, su interacción con otros medicamentos, sus reacciones adversas y sus condiciones de conservación. Asimismo, está facultado para ofrecer al usuario alternativas de medicamentos química y farmacológicamente equivalentes al prescrito en la receta, en igual forma farmacéutica y dosis. Además, en nuestro país en el articulo 10º de la Ley Nº 29459, establece como requisito para el registro sanitario de medicamentos, la presentación de estudios de intercambiabilidad, en las condiciones y prioridades que establece el reglamento correspondiente, el que fue aprobado en setiembre del año 2018, mediante el D.S. Nº 024-2018- SA.

Además, se debe tener en cuenta que en Perú existe una gran cantidad de productos registrados durante el período 1990-2018. En efecto, se registraron 17442 medicamentos, de ellos 8,8% (1535) son productos innovadores; la mayoría, 61,4% (10772) son productos similares de marca y 29,7% (5185) son productos genéricos (multifuente 61,14% + 29,7% = 90,84%). De los medicamentos registrados, 48,6 (8482) son de procedencia extranjera y 51,4% (8960) son de origen nacional. Al 2011, se reportan 19 230 medicamentos con registro sanitario, de los cuales el 50% (9642) son de marca, 19% genéricos (3640), biológicos (531), otros 28% (5348) y

agentes de diagnóstico 0% (69).

Durante las últimas cinco décadas, han surgido problemas críticos en farmacia relacionados con la Biodisponibilidad (BD) y Bioequivalencia (BE) de medicamentos, y su respectiva selección. La disminución de los costos en el cuidado de la salud ha resultado en un tremendo aumento del uso de medicamentos genéricos; actualmente aproximadamente mitad de todas las prescripciones escritas es para medicamentos que puedan sustituirse con un producto genérico. Más del 80% de aproximadamente 10 000 medicamentos de la prescripción disponible en 1999, era disponible en más de un productor, tendencia que se percibe actualmente sigue igual. Con la disponibilidad creciente y uso de productos del medicamento genérico, los profesionales de la salud se confrontan con una preocupante serie de productos de múltiples productores, que ellos deben seleccionar los terapéuticamente equivalentes.

Este crecimiento desmedido de la industria farmacéutica genérica y la abundancia de productos multifuente, han incitado algunas preguntas entre muchos profesionales de la salud y científicos con respecto a la equivalencia terapéutica de estos productos, particularmente para aquellos con categorías terapéuticas críticas, como los anticonvulsivantes y cardiovasculares. Inherente a las guías actualmente aceptadas para la sustitución de productos, ésta la asunción que un medicamento genérico considerado bioequivalente a un medicamento de marca tendrá el mismo efecto clínico. Poner en orden la aceptación de bioequivalencia, ha generadp

mucha controversia entre científicos y profesionales de la salud. Los numerosos trabajos en la literatura indican que hay preocupación que la corriente acerca de las normas para la aprobación de medicamentos genéricos que no siempre pueden asegurar equivalencia terapéutica.

Se ha demostrado que productos farmacéuticos que se administran por la misma vía y en la misma forma farmacéutica, aunque contengan igual cantidad de un mismo principio activo y que cumplieron con los mismos requerimientos regulatorios y con estándares satisfactorios de calidad, seguridad y eficacia, pueden no ser sustituibles por no tener igual biodisponibilidad o no ser bioequivalentes.

La biodisponibilidad de formulaciones diferentes, del mismo fármaco, dado en la misma dosis y en la misma forma farmacéutica de la dosificación brinda un reto especial a los profesionales de salud, frente a problemas farmacéuticos en todas las escenas de la práctica. Puesto que los farmacéuticos juegan un papel importante en las decisiones de la producción-selección, ellos deben tener una comprensión de los principios y conceptos de biodisponibilidad y bioequivalencia.

La mayoría de las instituciones encargadas de la regulación para la comercialización de medicamentos han consensuado que para los estudios de BD y BE, previos ensayos de cuantificación del IFA, se deben considerar parámetros farmacocinéticos, en los estudios de dosis únicas:

  • Área Bajo la Curva concentración/tiempo, desde tiempo 0 a tiempo t (AUC 0-t). Para su cálculo se empleará generalmente el método de integración trapezoidal, lineal o logarítmica; cualquier otro método debe ser especificado. El AUC0-t debe ser por lo menos el 80% de AUC0-infinito.
  • Área Bajo la Curva concentración/tiempo desde tiempo 0 a tiempo infinito (AUC0-infinito) calculada mediante la fórmula: AUC0-infinito = AUC 0-t + (Cúlt./β).
  • Concentración máxima (Cmáx), es la máxima concentración obtenida del Ingrediente Farmacéutico Activo (IFA) o metabolito.
  • Tiempo máximo (Tmáx): establece el tiempo transcurrido desde la administración del fármaco hasta alcanzar la concentración pico Cmáx.
  • Adicionalmente deben calcularse: Vida media (t1/2): vida media terminal en la matriz biológica (sangre, plasma o suero). La constante de eliminación β (kel-β): es la velocidad de eliminación terminal (calculada con un método apropiado que debe establecerse en el protocolo).

Para los estudios en el estado estacionario:

  • AUCT: Área bajo la curva en un intervalo de dosis T, en el estado estacionario.
  • Cmáx: es la máxima concentración obtenida.
  • Cmin: es la mínima concentración encontrada al final de un intervalo de dosis.
  • Fluctuación %: (Cmáx – Cmin/Cmin)*100. En caso de que Cmin, sea muy pequeña, se empleará como denominador Cpromedio, calculada con la siguiente fórmula: Cprom=AUC0-t/T

Los estudios de bioequivalencia tienen como principal objetivo evaluar las especialidades genéricas con el fin de garantizar su seguridad y eficacia; se trata de garantizar la posibilidad de sustituir el medicamento original (que será referenciado como formulación de referencia: R) por un medicamento multifuente (formulación test: T) una vez que el periodo de vigencia de las patentes ha concluido sin menoscabo de su seguridad y eficacia. La demostración de equivalencia terapéutica se aborda de forma indirecta demostrando la equivalencia en los niveles plasmáticos que se obtienen tras la administración de las formulaciones sometidas a ensayos, lo que conocemos por bioequivalencia.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (39 Kb)   pdf (351 Kb)   docx (422.4 Kb)  
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com