Manual de control y prevención de infecciones asociadas a la atención de salud
Yasna CarrascoSíntesis3 de Mayo de 2023
24.444 Palabras (98 Páginas)147 Visitas
[pic 1]
MANUAL DE CONTROL Y PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD
PRIMERA VERSIÓN
[pic 2]
Normas dirigidas a
Todo el equipo de salud de la Clínica Monteblanco
Fecha de elaboración Manual: Marzo 2010
Fecha próxima revisión: Marzo 2013
[pic 3]
INDICE DEL MANUAL
TEMA | PAGINA |
Introducción | 3 |
Organización y funcionamiento del comité de vigilancia prevención y control de infecciones asociadas a la atención de salud | 4 |
Normas generales de prevención y control de infecciones | 8 |
Vigilancia Epidemiológica | 9 |
Estándares de IIH para la Clínica | 19 |
Normas generales de reporte de infecciones | 20 |
Precauciones Estándares | 21 |
Programa de prevención de IIH asociado a construcciones | 29 |
Recomendaciones de Aislamientos, según vías de transmisión. | 30 |
Recomendaciones de limpieza y desinfección de las diferentes áreas de la Clínica | 34 |
Norma de esterilización y desinfección | 38 |
Recomendaciones para la racionalización del uso de desinfectantes y antisépticos | 43 |
Listado de antisépticos y desinfectantes utilizados en la clínica | 50 |
Norma de Desinfección de alto Nivel | 52 |
Normas asociadas a procedimientos invasivos | 54 |
Recomendaciones de Prevención y control de IIH para central de alimentación | 88 |
Recomendaciones de Prevención y control de IIH para central de alimentación | 96 |
Norma de manejo y eliminación de desechos hospitalarios | 97 |
[pic 4]
- INTRODUCCIÓN
Las infecciones intrahospitalarias, también conocidas como infecciones asociadas a la atención de salud, son una complicación frecuente de la hospitalización y de la realización de procedimientos invasivos. Se reconoce actualmente que alrededor de 5% de los pacientes que se hospitalizan adquieren una infección en el establecimiento o como resultado de la concurrencia a éste.
El tratamiento de los pacientes puede vulnerar los mecanismos de defensa naturales, ya sean “procedimientos invasivos” (por ejemplo: cirugía, uso de catéteres) o tratamientos que alteran el sistema inmunológico (por ejemplo: ciertas terapias para el cáncer o transplantes).
Estas infecciones no pueden ser eliminadas por completo, pues siempre existirán pacientes graves en los hospitales y se les realizarán tratamientos que tienen algún riesgo. Sin embargo, una importante proporción de esos contagios puede ser prevenida. Las infecciones intrahospitalarias se observan en todo tipo de hospital o clínica y su frecuencia depende en gran parte del tipo de pacientes, el tipo de procedimientos y la existencia de programas de prevención de infecciones.
En Chile, desde 1982 existe un programa nacional dirigido desde el ministerio de Salud que tiene por objetivos disminuir estas infecciones, en especial aquellas que se asocian a procedimientos invasivos y las que tienen potencial de producir epidemias. Este programa nacional es obligatorio para todos los hospitales y clínicas, sean del sector público o privado.
El programa de prevención de Infecciones asociadas a la atención de salud a nivel local desarrollado en el presente documento, consiste en operacionalizar las normativas Ministeriales mediante un sistema permanente de vigilancia epidemiológica, Programas de prevención y control específicos , programas de capacitación y supervisión de las prácticas de atención destinadas a controlar , evitar o disminuir los riesgos de estas infecciones.
RESPONSABLE DE LA SUPERVISIÓN DE LAS NORMATIVAS Y PROCEDIMEINTOS CONTENIDOS EN ESTE MANUAL.
- Comité de infecciones intrahospitalarias o en su defecto los jefes de cada servicio.
[pic 5]
- ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE IIH
OBJETIVOS DEL PROGRAMA DEL COMITÉ IIH
OBJETIO GENERAL
Prevenir y controlar las Infecciones Intrahospitalarias (IIH), tanto en los pacientes como en el personal de salud de manera costo efectivo, mejorando la calidad de atención brindada en Clínica Monteblanco.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
- Definir niveles endémicos
- Conocer la distribución de tasas de incidencia en la institución
- Definir precozmente brote epidémico
- Evaluar el impacto de los programas de intervención
- Identificar factores de riesgo específicos de procedimientos realizados en la Clínica
- Capacitara en materia de IIH a todos los miembros de la institución
ÁREAS DE COMPETENCIA, FUNCIONES, ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES
La Clínica se organizará conforme lo defina la Dirección Médica para realizar las actividades de prevención y control de infecciones intrahospitalarias y contará con un programa efectivo en esta materia.
Este programa será de responsabilidad de la Dirección Médica de la Institución y será presidido por el Director Médico.
El Comité de IIH, se fundamentará en los principios de mejoría continua de la calidad de las prácticas de atención clínica y en el manejo de riesgo, utilizando como metodología la epidemiología. Definirá las políticas, estrategias, funciones y actividades para la infraestructura y desarrollo de las acciones esenciales para prevenir y controlar las IIH. Definirá las estrategias para todo el hospital.
Para estos efectos, el Comité de Control de Infecciones (CCI) sesionará periódicamente, una vez por mes, dejando constancia en acta escrita.
Estará integrado por:
- Director Médico
- Enfermera Jefe de la Clínica y Pabellón
- Enfermera de Control de Infecciones Asesora
Funciones y Responsabilidades:
El Director médico: Presidirá el comité, o bien a quien este designe. En coordinación con la Enfermera especialista en IIH asesora, presidirá las actividades y velará por el cumplimiento de las normativas pertinentes; diseñará las políticas de profilaxis y terapéutica antibiótica; realizará las auditorias médicas relacionadas con el tema; programará y ejecutará la capacitación junto a la Enfermera jefe y las labores de comunicación, tanto con las autoridades de la Institución, como del Servicio de Salud. Coordinará todas las actividades de dicho comité, estará a cargo de las actividades de vigilancia epidemiológica, normativas, capacitación y supervisión en el cumplimiento de las mismas, y de la evaluación del programa. Este profesional hará el análisis mensual y anual de los resultados de la vigilancia de las IIH y de los impactos en las tasas de IIH de los programas de intervención. Responsabilizándose de la difusión del diagnóstico epidemiológico. Iniciará los estudios de brotes epidémicos, implementando las medidas de control cuando fuere necesario. Coordinará las actividades de salud del personal y participará de activamente en otros comités relacionados a la seguridad del paciente y de las instalaciones.
La Enfermera especialista en Infecciones participará como asesora activamente del comité infecciones asociadas a la atención de salud.
Enfermera jefe de la Institución participará activamente del comité de infecciones, coordinará con la el médico jefe la supervisión programada, la capacitación y la implementación de los programas de control de infecciones, a fin de mejorar la adherencia al cumplimiento de las normativas definidas por el Comité de Infecciones.
ACTIVIDADES
- El CCI definirá las políticas y estrategias de prevención y control de IIH, identificando los factores de riesgo a los cuales el paciente y el personal están expuestos.
- Definirá los criterios de clasificación de IIH conforme a la definición internacional y del MINSAL. Las definiciones operacionales utilizadas son: Sistema de Vigilancia de las IIH Depto. Epidemiología MINSAL 1998.
- Elaborará un diagnóstico epidemiológico y un programa anual de prevención y control de infecciones sustentado en los resultados del análisis de la vigilancia epidemiológica.
- El CCI determinará las políticas de vigilancia activa y aislamiento de pacientes con patologías infecciosas que ingresan desde la comunidad y de aquellos que estén expuestos a riesgos de adquirir IIH o bien que hayan desarrollado una IIH
- El CCI determinará el tipo de vigilancia activa y denuncia espontánea de IIH, que regirá en los diferentes servicios y fijará los métodos generales para denunciar y vigilar todo tipo de infección; incluyendo tracto respiratorio, torrente sanguíneo, tracto urinario, gastrointestinal, heridas quirúrgicas, piel y aquellas relacionadas con catéteres intravasculares además de aquellas infecciones adquiridas en la comunidad y que representan un potencial epidémico importante.
- El Servicio de hospitalización será vigilado por la Enfermera Jefe de la Clínica y además utilizará el formulario de Reporte de Infecciones, que refuerza la vigilancia.
- El pabellón y recuperación, serán vigilados por la Enfermera Jefe de la Clínica.
- La información recolectada por medio del proceso de vigilancia activo y denuncia espontánea de las IIH, se analizará incluyendo la identificación y ubicación del paciente, fecha de admisión, estadía hospitalaria, procedimiento realizado, duración del procedimiento, comienzo de los síntomas, agente causal, antibioterapia, sensibilidad y resistencia de la cepa, factores de riesgo, médico tratante.
- El personal asignado a la vigilancia, cuando el CCI lo estime conveniente, estudiarán los brotes epidémicos, la investigación de casos de IIH por sobre los niveles esperados, y el estudio de casos aislados de infecciones poco frecuentes y el estudio de agentes patógenos poco comunes bien que sobrepasen los niveles esperados.
- El CCI realizará un estudio de prevalencia, al menos una vez al año, para medir la sensibilidad del método de vigilancia. Este estudio será realizado por un profesional capacitado en IIH
- El CCI fijará Normas de Prevención y Control de IIH para todos los procedimientos realizados en la Institución, incluyendo aquellos relacionados con la prevención de IIH asociadas a procedimientos invasivos, además de las prácticas de aislamiento, esterilización, desinfección y antisepsia, sanitización, mantención, central de alimentación, manejo de desechos, manejo de sistemas de aire, almacenamiento de insumos, prevención de infecciones en el personal, manejo de epidemias, entre otros.
- Todo procedimiento invasivo de diagnóstico o tratamiento que se incorpore a la institución deberá estar incluido en el Manual del CCI. Las normas que rigen al procedimiento serán solicitadas y analizadas por el CCI.
- Normará y supervisará todos los procesos de esterilización y desinfección realizados en el Área de Esterilización.
- El CCI establecerá visitas de supervisión en toda la Clínica de acuerdo al programa anual de prevención y control de infecciones.
- El CCI establecerá medidas correctivas en el servicio involucrado frente a la detección de un hecho que aumente el riesgo por sobre lo esperado y medirá el impacto de las mismas
- La información epidemiológica a los médicos y enfermeras.
- Hará las recomendaciones de uso de antibioprofilaxis en conjunto con los médicos.
- Asesorará en la compra de equipos que digan relación con el control de IIH
- Asesorará y evaluará los sistemas de eliminación de desechos, líquidos, sólidos y biológicos.
- Asesorará y controlará los sistemas de ventilación y proporción de intercambio de aire en Pabellones Quirúrgicos.
- Revisará periódicamente los procedimientos, normas, calendarios de aseo, cambio de productos de higiene hospitalaria y sistema de eliminación de desechos hospitalarios.
- Revisará el programa de salud del personal, inmunizaciones, precauciones universales, seguimiento de personal expuesto a exposiciones parenterales de sangre (VIH, VHB), patologías infecto contagiosas.
- Capacitará a los médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería y aseo en temas de control y prevención de IIH.
- Participará en la Orientación General a la Clínica.
- Evaluará los resultados de la Vigilancia Epidemiológica y los programas de intervención.
[pic 6]
3. NORMAS GENERALES DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES
...