Nutrición y su relación con las ciencias
maria22222444Trabajo20 de Noviembre de 2023
3.345 Palabras (14 Páginas)76 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3]
[pic 4][pic 5]
SANTA CRUZ , 19 DE OCTUBRE DE 2023
Introducción
La nutrición es un tema de gran importancia en nuestra vida diaria, ya que está directamente relacionada con nuestra salud y bienestar. A través de la alimentación, obtenemos los nutrientes necesarios para el correcto funcionamiento de nuestro organismo.
En este trabajo de nutrición, exploraremos los fundamentos de la nutrición y su impacto en nuestra salud. Analizaremos los diferentes grupos de alimentos y su aporte nutricional, así como los factores que influyen en nuestras elecciones alimentarias.
También examinaremos los diferentes tipos de dietas y su efecto en la salud, como la dieta equilibrada, la dieta vegetariana o la dieta mediterránea. Además, abordaremos temas como la importancia de la hidratación, la actividad física y la prevención de enfermedades a través de una alimentación adecuada.
A lo largo de este trabajo, nos adentraremos en el fascinante mundo de la nutrición, explorando sus conceptos básicos y su aplicación práctica en nuestra vida diaria. Esperamos que este estudio nos ayude a comprender la importancia de una alimentación saludable y nos motive a tomar decisiones informadas sobre nuestra dieta.
La nutrición
Es el proceso biológico que ocurre dentro de un ser vivo, cuando su organismo absorbe, de los alimentos y líquidos, los nutrientes que necesita para su crecimiento y el desarrollo de las funciones vitales, donde a través de la alimentación, el cuerpo incorpora hidratos de carbono, vitaminas, minerales, proteínas y grasas, siento así el elemento responsable en descomponer y distribuir los nutrimientos hacia diferentes secciones del cuerpo para suplir las necesidades nutricionales, haciendo énfasis en aquellas zonas con más necesidad en el momento. Además, mediante una buena nutrición, se puede atacar eficientemente diversas enfermedades e infecciones, impedir obesidad o sobrepeso, fortalecer el sistema inmune y curar problemas de salud, influyendo todo esto en un mejor estado de ánimo, mejor rendimiento físico y mental, y bienestar general. Por tal motivo, tener una buena nutrición no es sinónimo de estar en una dieta o que la comida sea un tanto aburrida, una buena nutrición implica que nuestra alimentación sea completa, equilibrada, saludable y adecuada, que incluya todos los grupos de alimentos en cada comida, acompañado de actividad física diaria y suficiente consumo de agua. En cuanto a la conservación, transformación y distribución de los alimentos depende del desarrollo industrial, es necesario tener en cuenta que productos alimenticios son sometidos, cada vez más a manipulaciones industriales, antes de llegar al consumidor.
Ciencias relacionadas con la nutrición
La Nutrición no actúa sola, necesita el apoyo de otras ciencias para enriquecer su campo de conocimiento y poder realizar su propósito principal, ayudar a la gente a cambiar sus hábitos y mejorar su calidad de vida, por tal motivo algunas de ellas son:
Bromatología: Es la ciencia que estudia los alimentos en diversas áreas como la producción, almacenamiento, composición química, manipulación, valor nutricional y calórico.
Tecnología de los alimentos: Esta encarga de mejorar la calidad de los productos alimenticios, atendiendo a sus características físicas, químicas y biológicas.
Bioquímica: Aporta los conocimientos necesarios para entender molecularmente todos los procesos digestivos y metabólicos que sufren los nutrientes durante una nutrición normal y que sirven para plantear racionalmente un régimen alimentario.
Fisiología: es el estudio del proceso mediante el cual, el cuerpo humano adquiere, procesa y utiliza los nutrientes esenciales para mantener la vida y llevar a cabo las funciones diarias. El cuerpo humano necesita una variedad de nutrientes para funcionar adecuadamente, como proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas, minerales y agua. Cada uno de estos desempeña un papel importante en la nutrición humana, y su absorción y utilización están reguladas por una compleja red de procesos fisiológicos.
Gastronomía: estudia la relación que guarda el hombre con el alimento, costumbres, formas de comer y cocinar. Se visualiza como una herramienta transformadora de la salud, donde convergen el conocimiento culinario y nutricional como nuevo paradigma en la educación nutricional.
Química: Contribuye a la conservación de los alimentos a través de los principales aditivos alimentarios, los cuales son una poderosa herramienta para la protección de la salud y la conservación de los alimentos. También, evalúa el contenido nutricional de los productos, así como su contenido energético, y utilizar la información para protegernos de bacterias dañinas.
Requerimientos nutricionales orgánicos
Los requerimientos nutricionales orgánicos se refieren a las necesidades de nutrientes que deben ser satisfechas en la producción de alimentos orgánicos. Los alimentos orgánicos se cultivan y producen siguiendo prácticas agrícolas y ganaderas que evitan el uso de pesticidas sintéticos, fertilizantes químicos y organismos genéticamente modificados.
En la producción de alimentos orgánicos, es importante asegurar que las plantas y los animales reciban los nutrientes necesarios para crecer y desarrollarse de manera saludable. Esto implica proporcionar una alimentación adecuada y equilibrada que cumpla con los requerimientos nutricionales específicos de cada especie.
Son las cantidades de todos y cada uno de los nutrientes que el individuo necesita ingerir para mantener un estado nutricional adecuado y prevenir la aparición de la enfermedad. Además, como consecuencia de la relación nutrición y salud, ha de referirse también la calidad de algún nutriente en particular, como ocurre con la grasa. Cuando las cantidades ingeridas son insuficientes se produce el estado carencial, global o específico.
El establecimiento del requerimiento diario de cada uno de los nutrientes necesita de un conocimiento exacto de fisiología nutricional sobre su digestión, absorción, transporte celular, metabolismo, retención y excreción. La retención de nutrientes depende fundamentalmente de su capacidad de almacenamiento en el organismo. Las necesidades de energía en las personas mayores son menores que en los más jóvenes; como media disminuyen un 10% cada década a partir de los 60 años, por disminución de la masa celular activa y de la actividad física.
En la tercera edad se deben consumir menos calorías, ya que si se mantiene la misma ingesta que en la edad adulta se corre el riesgo de presentar obesidad o agravarla. Aproximadamente se habla de un consumo de unas 2200 kilocalorías en varones de 65 años sedentarios y de 1850 en mujeres de la misma edad y características.
En el caso de la producción de aves orgánicas, por ejemplo, se debe proporcionar una ración alimentaria suficiente que cubra los requerimientos nutricionales de las aves , incluyendo vitaminas, minerales y otros nutrientes esenciales. Esto puede implicar el uso de alimentos orgánicos certificados, suplementos y aditivos naturales.
En la producción de alimentos vegetales orgánicos, es importante asegurar que las plantas reciban los nutrientes necesarios del suelo de manera equilibrada. Esto puede implicar el uso de fertilizantes orgánicos, como compost o estiércol, que proporcionen los nutrientes necesarios de manera natural.
Es importante destacar que los requerimientos nutricionales orgánicos pueden variar dependiendo de la especie, el tipo de cultivo o la etapa de desarrollo. Por lo tanto, es necesario realizar un análisis y seguimiento adecuado de los nutrientes presentes en el suelo o en los alimentos utilizados, para asegurar que se cumplan los requerimientos nutricionales específicos de cada organismo.
los requerimientos nutricionales orgánicos se refieren a las necesidades de nutrientes que deben ser satisfechas a través de una alimentación orgánica. Es importante seguir una dieta equilibrada y variada, independientemente de si se eligen alimentos orgánicos o convencionales, para asegurar que se cumplan los requerimientos nutricionales y se mantenga una buena salud.
Los principales nutrientes
Los nutrientes son las sustancias que están presentes en los alimentos y que el organismo del ser humano utiliza para realizar sus funciones vitales. Es importante conocer los diferentes tipos de nutrientes, los beneficios que traen al cuerpo y las funciones que cumple cada uno, para así tener una alimentación saludable y equilibrada que aporte todo lo necesario al organismo. Existen dos tipos principales de nutrientes:
MACRONUTRIENTES: Son nutrientes que el organismo requiere en grandes cantidades y son responsables de introducir energía al cuerpo. Estos son:
Proteínas: Son macromoléculas que están formadas por aminoácidos y que realizan funciones vitales dentro del organismo, entre las que se destaca el desarrollo de células y tejidos. El cuerpo está formado por distintas proteínas y cada una cumple una función específica. Por ejemplo: la queratina, desarrolla tejidos como el pelo y las uñas, la fibrina, interviene en el proceso de coagulación, la hemoglobina, transporta oxígeno desde los pulmones al resto del cuerpo y los anticuerpos, son parte del sistema inmunitario y protegen y combaten infecciones. Algunos de los alimentos que aportan proteínas al organismo son: pescado, pollo, huevos, soja, carnes rojas, frutos secos, legumbres, entre otros.
...