ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Penicilinas naturales


Enviado por   •  5 de Abril de 2023  •  Resumen  •  3.346 Palabras (14 Páginas)  •  32 Visitas

Página 1 de 14

PENICILINAS NATURALES

Penicilina G, Bencilpenicilina

  1. Cocos Gram positivos: SBHGA, Streptococcus Bovis, Streptococcus del grupo viridans (alfa hemolítico), Streptococcus pneumoniae.
  2. Cocos Gram negativos: Neisseria Meningitidis
  3. Bacilos Gram positivos: Corynebacterium diphteriae, Listeria monocytogenes, bacillus antrhacis.
  4. Espiroquetas: treponema pallidum, leptospiras spp.
  5. Anaerobios no esporulados: clostridium tetani, C. perfringens
  6. Anaerobios esporulados: Fusobacterium, peptostreptococcus spp, actinomices israelli.

Penicilina G cristalina acuosa o Benzilpenicilina

Bactericida, poco tóxico, bajo costo. Desventajas: degradación por el ácido gástrico, destrucción por las beta lactamasas y ocasionales reacciones de hipersensibilidad. Se utiliza para conseguir un efecto rápido o una alta concentración sérica.

Endocarditis infecciosa y meningitis se usa IV. 50% se une a proteínas plasmáticas. Excretada por riñón e hígado. Se encuentra bajo forma de sales de Na o K (cuidado en disfunción cardiaca o renal).

  • Se utiliza para: SBHGA, SBHGB (s. Agalactiae), grupo D (S. Bovis), SAH grupo viridans, Streptococcus pneumoniae (pero no para afección a SNC), Neisseria Meningitidis, Treponema pallidum (afección SNC).
  • Cuando se asocia a aminoglucósidos es de elección para infecciones por enterococcus faecallis sensible.
  • Leptospirosis, clostridium, actinomicosis, carbunco, difteria, anaerobios supradiafragmáticos.

Es útil para emplear un Tx empírico de:

  • Neumonías comunitarias
  • Streptococcus spp o enterococcus spp.
  • Infecciones de partes blandas de origen estreptocócico.
  • Faringitis bacteriana

Penicilina G procaína

Se usa cuando se necesitan niveles séricos persistentes por horas, la vía IV no está indicada, solo IM. Su absorción es lenta.

  • Útil en el tratamiento de Sífilis y profilaxis de infecciones por SBHGA.

Penicilina G Benzatínica

Se usa cuando se requieren niveles bajos plasmáticos suficientes, pero por períodos prolongados. Exclusiva la vía IM

  • De elección en Sífilis Precoz, latente o tardía, NO neurológica. Profilaxis de infecciones por SBHGA cuando el paciente tiene antecedentes de fiebre reumática, glomerulonefritis difusa o erisipela recurrente.

Fenoximetilpenicilina o Penicilina V

Hidrosoluble y estable en medio ácido (VO), se absorbe en la porción alta del intestino delgado. No se recomienda como Tx de inicio para infecciones severas o graves. Se presenta en formas de sal potásica.

  • Infecciones leves o moderadas de vías respiratorias altas y tejidos blandos, profilaxis de infecciones estreptocócicas.

AMINOPENICILINAS

Amoxicilina, ampicilina, ciclacilina y bacampicilina.

  • Tratamiento de infecciones respiratorias altas por: SBHGA, Streptococcus pneumoniae y cepas de Haemophillus influenzae.
  • Infecciones urinarias por enterobacterias: E coli, Proteus mirabilis
  • Otras: salmonella, shigellas, Streptococcus faecallis y Listeria monocytogenes.

Ampicilina: estable en medio ácido y se absorbe adecuadamente por VO, la absorción es incompleta si se consumen alimentos antes. Se excreta por leche materna.

Amoxicilina: es estable en ácido, absorción gastrointestinal más rápida y completa, es menos eficaz que la ampicilina en contra de shigellas. Los alimentos no interfieren en su absorción.

Las dos son eficaces para la sinusitis, otitis media, exacerbaciones agudas de bronquitis crónica y epiglotitis.

Adición de inhibidores de Beta lactamasas: para H. Influenzae y enterobacteriaceae.

  • Amoxicilina + ácido clavulánico
  • Ampicilina + sulbactam

PENICILINAS ANTIPSEUDOMONAS

Carboxipenicilinas

  • Carbenicilina: para Gram negativas, Gram positivas. Es soluble en agua y sensible a medios con pH ácido, excreción renal. Se indica en infecciones urinarias y de la próstata. Se presenta en forma de sal sódica por vía IM o IV.
  • Ticarcilina: se le agrega ácido clavulánico. Su indicación es para Gram negativas incluyendo casos de neumonía, infecciones de los huesos, estómago, piel, articulaciones, sangre, ginecológicas y de las vías urinarias. No se absorbe por VO, pero sí por IV o IM.

Ureidopenicilinas

  • Piperacilina: espectro extendido, se le agrega tazobactam, Gram negativos y positivos, aerobios. Se administra por vía IV o IM. Neumonía bacteriana, peritonitis, pie diabético infectado y Tx empírico para la neutropenia febril, es activo frente a casi todos los Staphylococcus sensibles a la meticilina, Streptococcus y enterococos.
  • Mezlocilina: E coli, enterobacter, Klebsiella, Neisseria Gonorrhoeae, proteus vulgaris, enterococcus faecallis. Inhibe la tercera y última fase de la síntesis de la pared celular bacteriana provocando lisis. Es utilizada para infecciones leves a moderadas del tracto urinario, vías respiratorias bajas y ginecológicas. IV o IM, su metabolismo es hepático y su excreción renal y biliar.

ISOXAZOLILPENICILINAS

Cloxacilina y dicloxacilina

Espectro dirigido contra Gram positivas: Streptococcus y Staphylococcus resistentes a las penicilinas convencionales. Son usadas también como inhibidores de las penicilinasas.

  • Cloxacilina: uso IM, IV u oral. Eliminación renal, por heces y bilis. Actúa sobre la pared celular inhibiendo las transpeptidasas y carboxipeptidasas. Activa para SBHGA, Streptococcus pneumoniae, S. Aureus resistentes y sensibles a bencilpenicilinas, Staphylococcus epidermidis, bacillus antrhacis, Neisseria Meningitidis, Neisseria gonorreae, algunas cepas de Haemophillus influenzae.
  • Infecciones de la piel y tejidos blandos: forunculosis, heridas y quemaduras infectadas, celulitis y piomiositis, mastitis, artritis séptica y osteomielitis, sepsis, endocarditis y meningitis.

Contraindicada en embarazadas, alérgicos, prevención en lactantes.

CEFALOSPORINAS

Son betalactámicos, junto con las cefamicinas pertenecen a un subgrupo llamado Loscefamos. Provienen del hongo Cephalosporium acremonium.

P (positivos), N (positivos y negativos), C (igual que las N pero menos).

Su estructura química deriva del ácido-7-cefalosporánico que tiene un anillo betalactámico y un anillo dihidrotiazínico.

Interfieren en la síntesis de peptidoglucano de la pared celular bacteriana e inhibiendo la transpeptidación final (bacteriolítico).

PRIMERA GENERACIÓN: Cefalexina, Cefradina, Cefradroxilo.

Contra cocos gram positivos (Streptococcus y Staphylococcus). Vía oral todas excepto la cefalotina (parenteral). Rara vez son de primera elección. Son para infecciones urinarias y abscesos de tejidos blandos por Staphylococcus y Streptococcus. Cefalotina: penetra bien en todos los tejidos, se usa como profilaxis de tejidos blandos.

Cefalexina (VO), Cefradina (VO), Cefradroxilo (VO), Cefazolina (IV), cefalotina (IV) y Cefaclor.

SEGUNDA GENERACIÓN:  Cefuroxima, Cefamandol, Ceforanida, Cefoxitina, Cefotetán, Cefmetazola, Cefaclor, Axetilcefuroxima.

Los dos últimos vienen en presentaciones orales, el Cefotetán y la cefoxitina no son verdaderas cefalosporinas son cefamicinas (tienen un grupo metoxi en la posición 7).

Van contra los de la primera + Proteus indol positivos, Klebsiella y Enterobacter sp. Cefamandol, cefuroxima, cefomicid y Cefaclor son eficaces contra M. Catarrhalis y H. Influenzae. Cefoxitina y Cefotetán son buenas para anaerobios (bacterioides fragilis). Otros como Serratia, Pseudomonas y Enterococos.

TERCERA GENERACIÓN: Ceftriaxona, Ceftazidima, Cefotaxime, Ceftizoxima, Cefixima, Proxetilcepodoxima, Ceftibuten y Cefprozil.

Se difunden bien en tejidos blandos y óseos, barrera hematoencefálica.

  1. Activas en infecciones nosocomiales: Klebsiella Pneumoniae
  2. Uso en posoperatorios: complicados con peritonitis
  3. Uso en cirugía cardiovascular
  4. Inflamaciones pélvicas en pacientes gineco obstétricas
  5. Infestaciones nosocomiales por catéter venoso central
  6. Septicemias
  7. Sola o con aminoglucósidos

Ceftriaxona: uso parenteral, vía endovenosa para después IM, buen espectro bacteriano, no hay mucha resistencia y puede usarse como profilaxis. Uso en bacteriemias graves, septicemias, infecciones respiratorias, urinarias, ginecológicas, óseas, intraabdominales y del SNC. Streptococcus, Staphylococcus, E coli, Klebsiella, H. Influenzae, Proteus, enterobacterias y algunas cepas de Pseudomona.

Ceftazidima: antibiótico estratégico, Streptococcus, Staphylococcus, E coli, Klebsiella, H. Influenzae, Proteus, enterobacterias, Pseudomonas y bacterioides.

Cefotaxime: infecciones de vías respiratorias, urinarias, del SNC, ginecológicas y septicemias, profilaxis perioperatoria. Streptococcus, Staphylococcus, E coli, Klebsiella, H. Influenzae, y Pseudomona.

Ceftizoxima: bacteriemias, septicemias, meningitis, infecciones respiratorias, ginecológicas, intraabdominales, óseas y articulares. Streptococcus, Staphylococcus, E coli, Klebsiella, H. Influenzae, Proteus, enterobacterias.

Otras: Cefixima, Proxetilcepodoxima, Ceftibuten y Cefprozil.

CUARTA GENERACIÓN: Cefepima, Cefpirome, Cefetecol y Globoxef.

Cefepima: vía parenteral, mayor estabilidad a hidrolisis por lactamasas B mediadas por plásmidos o cromosomas. Infecciones graves por Gram positivos, enterobacterias y pseudomonas. Indicada en Tx empírico de infecciones nosocomiales. Se excreta por el riñón, penetra el LCR por lo que se usa en la meningitis.

Otras: Cefpirome, Cefetecol y Globoxef.

QUINTA GENERACIÓN: Ceftobiprol, Ceftaroline

Ceftobiprol: capaz de fijarse a las PBP (proteínas que ligan la penicilina). Actividad mayor contra S. Aureus meticilino resistentes, Streptococcus Pneumoniae resistentes a penicilinas, Pseudomona Aeruginosa y enterococos.

Ceftaroline: Gram positivos como S. Aureus (con susceptibilidad intermedia a vancomicina) y SBHGA (resistentes a macrólidos), Gram negativos como enterobacterias, pero no contra Pseudomona.

Efectos secundarios:

  1. Prurito, exantema, anafilaxia, fiebre, adenopatías, del suero.
  2. Nefrotóxicos.
  3. Efectos sobre el feto sin datos de teratogenicidad.
  4. Pasan por la leche materna
  5. Aumenta la probabilidad de sangrado
  6. Enfermedades hepáticas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (292 Kb) docx (336 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com