Prevención de la malaria en el ambulatorio
Rebek98Trabajo8 de Julio de 2023
3.777 Palabras (16 Páginas)98 Visitas
[pic 1] REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 2]
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD ¨HUGO CHAVEZ FRÍAS¨
VALENCIA, EDO CARABOBO
ASIC CARMEN NORTE
PREVENCIÓN DE LA MALARIA EN EL AMBULATORIO 810
[pic 3] REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 4]
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD ¨HUGO CHAVEZ FRÍAS¨
VALENCIA, EDO CARABOBO
ASIC CARMEN NORTE
PREVENCIÓN DE LA MALARIA EN EL AMBULATORIO 810
RESUMEN
La malaria también conocida como paludismo es una enfermedad infecciosa con amplia distribución mundial, y que ha estado vigente por muchos años. Es producida por el protozoario Plasmodium, el cual se trasmite por el mosquito Anopheles. Esta enfermedad es endémica en poblaciones con clima tropical y en países pobres. Se ha observado con el paso del tiempo un incremento de malaria en la población que se acompaña de un aumento de la resistencia a diferentes esquemas anti-maláricos. Ante esta perspectiva es considerada, la malaria, un problema de salud pública. La malaria es considerada la enfermedad tropical más importante por su alta prevalencia. Se estima que hay alrededor de 300 a 500 millones de casos y 1.5 a 2.7 millones de muertes cada año. El noventa por ciento de estas muertes se dan en África, y la mayoría de los casos involucra niños menores 5 años, adultos mayores a 70 años y embarazadas. En países donde la enfermedad es hiperendémica, las personas sufren reinfecciones durante toda su vida, son los lugares donde se puede considerar la morbilidad y mortalidad durante la infancia. El P. falciparum lo podemos encontrar principalmente en África, Haití, República Dominicana, mientras que P. vivax se localiza en Centro América e India. En Venezuela el paludismo ha abarcado terreno y ya no solo en el sur del territorio venezolano, hoy en día se extiende a más de la mitad del país y uno de los principales países con incidencia de malaria en el continente suramericano Se conocen 4 especies de Plasmodium infectantes para el hombre las cuales son P. falciparum, P. vivax, P. malariae y P. ovale. El inicio de las manifestaciones son inespecíficas, el 100% refieren fiebre la cual puede ser cíclica repitiéndose cada 48 a 72 horas, dependiendo de la especie y la sincronía de los parásitos en reproducción, pero no siempre presenta esta periodicidad en la fiebre. Erradicar el mosquito Anopheles de zonas tropicales es difícil, por lo que se ha establecido diferentes medidas para evitar la malaria. Evitar la exposición en las que suele picar el mosquito (amanecer y atardecer). El Uso de repelente con N-N-dietil-3-metilbenzamida (DDT) al 50% es de uso seguro, aún en embarazadas. Toldos en camas impregnados de insecticidas. La profilaxis va depender de los patrones locales de sensibilidad farmacológica del Plasmodium.
ÍNDICE
Introducción……………………….…………………………..………Pág. 5
Objetivos generales. …………………………………………… .……Pág. 6
Objetivos específicos. ……………………………………………..….Pág. 7
Marco teórico. ……………………………………………………..….Pág. 8
- ¿Qué es la malaria? . ………………………………………….Pág. 8
- Extensión de la infestación en el continente de América Latina
por malaria. …………………………………………………....Pág. 8
- Epidemiología. ………………………………………………...Pág. 8
- Etiología y patogenia. ………………………………………....Pág. 10
- Cuadro clínico..………………………………………………...Pág. 11
- Complicaciones..……………………………………………….Pág. 11
- Diagnóstico y exámenes complementarios..…………………...Pág. 12
- Tratamientos..…………………….………………………..…...Pág. 12
- Prevención y Promoción de salud…………………..….…....…Pág. 13
Gráficos …………………………………………………….….........…Pág.14
Resultados…………………………………………………….…......…Pág.17
Conclusión…………………………………………………………...…Pág. 18
Recomendaciones.………………………………………………………Pág.19
Anexos…...…………………………..………………………………….Pág.20
Bibliografía..…………………………………… ………………………Pág. 21
INTRODUCCIÓN
Las enfermedades infecciosas día a día elevan más y más sus cifras de mortalidad a nivel mundial, en la cual existen factores que favorecen su prevalencia tales como el clima, el territorio, flora y fauna, factores socioeconómicos, calidad y estilos de vida poblacionales entre otros. Entre las enfermedades infecciosas de mayor tasa de mortalidad se haya la malaria enfermedad infecciosa de origen parasitario de alto riesgo, que abarca gran parte del globo con presencia elevada de casos positivos en la región de África donde es responsable de alta tasa de defunciones en las últimas décadas. La malaria hace presencia en varios países de las Américas y Venezuela no es la excepción; la región del sur del país es la más afectada(Estado Bolívar)pero que en la actualidad ha trascendido las fronteras, y se extiende a más de la mitad del territorio del país, constituyendo un verdadero problema de salud que será descrito a continuación.
OBJETIVOS GENERALES
- Prevención de la malaria en el ambulatorio 810.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Identificar el nivel de conocimiento sobre la malaria en el ambulatorio 810.
- Elaborar estrategias de intervención comunitaria a partir de factores de riesgo identificado y principales grupos vulnerable.
- Ejecutar actividades de promoción de salud y prevención relacionadas con la malaria en el ambulatorio 810.
- Evaluar el nivel de receptividad a la intervención educativa contra la malaria en el ambulatorio 810.
MARCO TEÓRICO
¿Qué es la Malaria?
Es una enfermedad infecciosa muy frecuente en regiones tropicales del planeta, de evolución crónica y recurrente en países endémicos. Es producida por la hembra infectada del mosquito Anopheles, la que trasmite la infestación de una persona a otra , al inocular el agente causal, un protozoo intracelular del genero Plasmodium. Existen más de 100 especies de plasmodium, la gran mayoría pertenecientes del reino animal (pájaros, reptiles y primates), son solo 4 especies capaces de infectar al hombre: Plasmodium falciparum, P. vivax, P. ovale y P. malariae.
Extensión de la infestación en el continente de América Latina por malaria
El parásito alcanzó cifras elevadas en Europa y el descubrimiento en América desde el siglo XX y XXI motivo por el cual la OMS decide coordinar las actividades que la organización desarrolla para luchar contra esta enfermedad y lograr su erradicación 2016-2030. A este respecto:
- Define, comunica y difunde normas, criterios, políticas, estrategias técnicas y directrices basadas en datos científicos, y promueve su adopción
- Hace una valoración independiente de los progresos realizados a nivel mundial
- Elabora métodos para la creación de capacidad, el fortalecimiento de los sistemas y la vigilancia
- Detecta posibles amenazas a la lucha contra el paludismo y la eliminación de la enfermedad, así como nuevas áreas de acción.
Epidemiología
El 25 de abril fue decretado día mundial contra el paludismo
Durante la II guerra mundial el bando Nazi planeó utilizarla como arma biológica mediante una bomba que espacial mosquitos hembra con el protozoo en cuestión. Las pruebas dieron positivo, pero el bando aliado desbarató el avance del proyecto.
...