ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto Disección de órgano. Cerebro y sinapsis química

Sandy LópezTarea14 de Octubre de 2023

5.245 Palabras (21 Páginas)91 Visitas

Página 1 de 21

Disección de cerebro y sinapsis química [pic 1]

Colegio Mixto Belén. 

Grado: 5to. Bachillerato en ciencias y letras con orientación en ciencias biológicas.

Sección: A.

Jornada: Matutina.

Catedrática: Keila Madaí González Méndez, Ruth Antonieta Aguilar Clemente.

Cátedra: Biología II, Química II.

PROYECTO

DISECCIÓN DE ÓRGANO

CEREBRO Y SINAPSIS QUÍMICA

Nombre: Sandy Dairyn López Lemus.

Clave: 17.

Guatemala, 26 de septiembre de 2022.

Video de la práctica de disección: https://youtu.be/_z18IQuaPAk

Índice

I. Introducción        4

II. Antecedentes        5

III. Justificación        7

IV. Objetivos        8

V. Marco teórico        9

VI. Marco Metodológico        12

VI.I. Planteamiento del proyecto        12

VI.II. Recursos        14

VI.III. Presupuesto        14

VI.IV. Planteamiento teórico del proyecto        14

VII. Resultados        15

VII.I. ¿Cuánto miden los axones de las neuronas?        15

VII.II. ¿A qué velocidad viajan los impulsos nerviosos?        15

VII.III. ¿Qué es un reflejo?        15

VII.IV. ¿Qué es un impulso nervioso? ¿Qué es la sinapsis?        15

VII.V. ¿A qué se le llama velocidad de reacción?        15

VII.VI. ¿Qué factores alteran o interfieren en la sinapsis?        15

VII.VII. Defina: cisura, circunvolución, hemisferio, nervio, lóbulo        16

VII.VIII. Vista externa del encéfalo.        17

VII.IX. Lóbulos cerebrales        17

VII.X. Anatomía interna        17

VIII. Análisis de resultados        18

VIII.I. Vista externa del encéfalo.        18

VIII.II. Lóbulos cerebrales.        18

VIII.III. Anatomía interna.        19

IX. Conclusiones        20

IX.I. Vista externa del encéfalo.        20

IX.II. Lóbulos cerebrales.        20

IX.III. Anatomía interna        20

X. Recomendaciones        21

X.I. Vista externa del encéfalo.        21

X.II. Lóbulos cerebrales.        21

X.III. Anatomía interna        21

XI. Referencias        22

X.I. Anexo 1        24

X.II. Anexo 2        25

X.III. Anexo 3        26


I. Introducción

Las disecciones han estado presentes a lo largo de la historia de la humanidad, contribuyeron al conocimiento anatómico cerebral que se tiene hoy día. Su práctica ha sido utilizada desde la antigua Grecia para el estudio del encéfalo y sus partes.

El cerebro sigue siendo un órgano incomprendido, ejerce un control absoluto sobre nuestro cuerpo, aunque no hemos terminado de comprenderlo. Las funciones ejercidas por este órgano son vitales para todo ser vivo, nadie conoce mejor nuestro cuerpo que el cerebro.

Existen miles de procesos químicos y eléctricos de los cuales nuestro cerebro se apoya para la recepción, procesamiento y emisión de información; el que más resalta bien podría ser la sinapsis química, la cual se encarga de la conexión entre neuronas para su comunicación.

El presente trabajo de investigación está elaborado para la comprensión del cerebro, sus procesos y anatomía. El objetivo de este es analizar la estructura externa e interna mediante la práctica de disección, para la obtención de resultados analizados que sirvan para comprender y respaldar los conocimientos que han sido adquiridos.


II. Antecedentes

El cerebro ha sido objeto de estudio durante siglos, pues su complejidad y las funciones que este ejecuta fueron percibidas como incógnitas, incluso hasta el día de hoy. Aún con la tecnología que poseemos en nuestra época, no hemos llegado a conocer totalmente a nuestro cerebro, y este continúa dándonos sorpresas.

El documento más antiguo que describe al cerebro del que se tiene registro se remonta hasta el antiguo Egipto, aproximadamente en el año 1600 a.C., el cual es conocido como “el papiro de Edwin Smith”. Este manuscrito reúne 48 casos médicos de traumatología y lesiones cerebrales.

Ahora, nos trasladamos hasta la antigua Grecia, donde aparecieron los primeros médicos que realizaron disecciones en cadáveres humanos, ellos fueron Herófilo y Erasístrato de Cos. Estos médicos realizaron aportaciones muy importantes que fueron resguardadas para la posterioridad. Por ejemplo, Herófilo poseía unos trabajos espléndidos sobre anatomía cerebral, especialmente sobre el cuarto ventrículo, el cual robó toda su atención debido a que él lo consideraba “el asiento del alma”. Por otro lado, Erasístrato se especializaba en los centros de control cerebrales, así como la influencia de las circunvoluciones en el intelecto humano.

Lamentablemente, la humanidad no pudo avanzar mucho en conocimientos debido a la muerte de Herófilo y Erasístrato, ya que esto llevó al olvido la disección. A eso hay que sumarle la expansión del cristianismo, ideología que esparció el pensamiento de que la disección humana era una blasfemia, lo cual provocó su prohibición durante, aproximadamente, 1700 años.

Las disecciones en cadáveres humanos fueron retomadas hasta el renacimiento italiano (1450-1600), donde se lograron grandes avances en los estudios anatómicos y fisiológicos, lo cual benefició tanto a la ciencia como al arte, dando paso a grandes artistas, así como a estudios que contribuyeron a desvelar ciertos misterios que se tenía sobre el cuerpo humano. Leonardo da Vinci fue uno de los artistas más beneficiados por las disecciones de cerebro, pues gracias a la técnica de cera inyectada en el cerebro para la creación de modelos tridimensionales, pudo estudiar a profundidad y dibujar los ventrículos cerebrales.

La llegada de la fotografía revolucionó al mundo, y eso incluye a la ciencia. El francés Jules Bernard fue la persona que publicó el primer atlas neuroanatómico fotográfico, en 1873., Pese a lo innovador de la fotografía y los milusos que se le podía dar en el ámbito científico, esta no fue tan bien recibida por los científicos, quienes preferían hacer uso de otras herramientas como el dibujo.

Unos años más tarde, en 1895, Wilhem Roentgen publicaría un hallazgo tecnológico que cambiaría al mundo: los rayos X. Pese a que tuvo un impacto positivo, especialmente en la medicina, no fue tan utilizado para el estudio neurológico, pues la tecnología de aquel entonces no permitía visualizar correctamente el cerebro.

El pasar de los años trajo consigo un nuevo avance tecnológico conocido como “resonancia magnética”, el cual es muy utilizado en nuestra época, pues esta herramienta brinda imágenes en alta resolución, en las cuales es fácil divisar las partes del cerebro.

La disección cerebral más famosa bien podría ser la disección al cerebro de Albert Einstein. Lo que hizo que esta disección pasara la historia no fue solo que se trataba del cerebro de uno de los científicos más importantes de todos los tiempos, más bien es porque su cerebro fue robado por el médico encargado de su autopsia: Thomas Harvey. Harvey diseccionó en 240 trozos el cerebro de Einstein, los cuales conservó en celoidina. Con las muestras de tejido cerebral que extrajo, creó 12 juegos de 200 diapositivas. Harvey se puso en contacto con distintos neurólogos del país para que examinaran el cerebro del científico, pero absolutamente nadie aceptó, debido a que pensaban que se trataba de una broma por parte de Harvey. Después de tantos rechazos, al fin aparecieron algunos neurólogos que aceptaron examinar el cerebro, aunque sus hallazgos no fueron lo que Harvey esperaba, pues concluyeron que las muestras enviadas por Harvey no se diferenciaban de un cerebro normal, pues su peso era incluso menor que el promedio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb) pdf (470 Kb) docx (754 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com