ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Prácticas de enfermería obstétricas y urgencias médicas en el adulto

ELENACORONADOPráctica o problema27 de Abril de 2023

10.280 Palabras (42 Páginas)140 Visitas

Página 1 de 42

[pic 1]

[pic 2]

CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE CHIAPAS MAYA

“UNIVERSIDAD MAYA”

PLAN DE DOCENCIA CLÍNICA DEL 8vo. CUATRIMESTRE.

  • PRÁCTICAS DE ENFERMERÍA OBSTÉTRICAS Y URGENCIAS MÉDICAS EN EL ADULTO

  • Ciclo escolar 41-2023

TAPACHULA DE CÓRDOVA Y ORDÓÑEZ, CHIAPAS; ENERO DE 2023

CONTENIDO        

DIRECTORIO        3

MISIÓN Y VISIÓN………………………………………………………………………………………..4

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………5

JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………………………...….6

OBJETIVOS………………………………………………………………………………………………7

REGLAMENTO…………………………………………………………………………………………..8

ORGANIZACIÓN…………………………………………………………………………………….....10

SERVICIOS A UTILIZAR………………………………………………………………………………11

ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGUIRDAD DEL PACIENTE EN EL ENTORNO HOSPITALARIO        11

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE URGENCIAS ADULTO        12

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE CENTRAL DE EQUIPOS Y ESTERILIZACIÓN        13

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE QUIRÓFANO        13

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE CENTRA DE PRE-OPERATPRIO DE QUIRÓFANO         14

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE RECUPERACIÓN         14

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN         15

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE QUIRÓFANO TOCO        16

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE ADMISIÓN TOCO        17

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE TOCO LABOR.        18

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE TOCO EXPULSIÓN        18

ANEXOS

HOJAS DE EVALUACIÓN…………………………………………………………………………….21

FORMATO P ARA VALORACIÓN DE M. GORDON………………………………………………37

ESTRUCTURA DE GUIÓN DE CHARLA……………………………………………………………41

ESTRUCTURA DE PLANES DE CUIDADOS………………………………………………………42

ESTRUCTURA DE PLAN DIARIO DE ACTIVIDADES………………………………………….…45

LINEAMIENTOS PARA LA LIBERACIÓN DE PRÁCTICAS CLÍNICAS……………………..…..46

LISTA DE ASISTENCIAS………………………...……………………………………………………49

DIRECTORIO

MTRA. CINDI JANNETE CASTAÑEDA GÓMEZ

 DIRECTORA DEL PLANTEL TAPACHULA.

MDCE. ÁNGEL DE JESÚS VÁZQUEZ CITALÁN COORDINADOR ACADÉMICO DE ENFERMERÍA.

L.E. ELENA CORONADO NISHIZAWA

RESP. CAMPO CLÍNICO Y SERVICIO SOCIAL DE ENFERMERÍA.

UBICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN:

Centro de formación profesional de Chiapas Maya Universidad Maya Campus Tapachula.

10ª Poniente entre 4ª y 6ª Sur No. 37 Col. Centro Tapachula, Chiapas

CONTACTO:

L.E. ELENA CORONADO NISHIZAWA CEL: 01(962) 2023550

CORREO ELECTRÓNICO: elena.nishizawa@universidadmaya.edu.mx

MISIÓN Y VISIÓN

Misión institucional

Formar profesionales íntegros, capaces de responder a los tiempos actuales y de insertarse exitosamente en los mercados laborales, basándose en el desarrollo de una conciencia de servicio, que contribuya al desarrollo sustentable de su entorno social.

Visión institucional

Ser una de las instituciones con más prestigio nacional e internacional, abierta, flexible, innovadora y comprometida con la calidad educativa y tecnológica, generando conocimiento para el bienestar y desarrollo sustentable.

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de prácticas clínicas pretende la integración de conocimientos teórico-prácticos dentro de un contexto real como lo son las Instituciones de Salud, en donde el estudiante de enfermería buscara oportunidades de realizar actividades y cuidados específicos de acuerdo a los propósitos contemplados en la planeación de experiencias de aprendizaje según el desarrollo de competencias acorde a las prácticas planeadas. Implementando el proceso atención de enfermería, esperando la adquisición de experiencias positivas que permitan el desarrollo de su formación profesional.

Es necesario reconocer que la construcción del profesional de enfermería se realiza en ese proceso de interacción teórico-práctico, la que permite consolidar competencias autónomas y promover su presencia en acciones visibles; compromiso esencial de docentes y estudiantes en el desarrollo de prácticas específicas de enfermería, estas prácticas son supervisadas por profesores de enfermería.

“La importancia de la clínica puede reconocerse, si valoramos que la clínica constituye el laboratorio donde el clínico aplica la ciencia básica en la solución de problemas con fundamento en el proceso lógico de toma de decisiones”. (Calvache Manuel 1992).

La elección de campos clínicos corresponde a un diagnóstico previo el cual nos permite identificar las posibilidades de adquirir experiencias positivas para un aprendizaje significativo en el estudiante de enfermería.

JUSTIFICACIÓN

Siendo la enfermería una profesión que incluye ciencia, juicio crítico y habilidad práctica requiere para su formación escenarios reales para la atención integral de las necesidades y expectativas del cliente y usuarios de los servicios de enfermería.

Se hace necesario contar con un instrumento administrativo que norme el proceso enseñanza-aprendizaje. Inherente a las actividades clínicas del paciente pediátrico, considerando está como una muestra cualitativa de la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos durante este proceso.

Para adquirir las competencias necesarias y un buen desempeño profesional se establecen dentro del programa académico los periodos de práctica clínica misma que habrán de verificarse en las Instituciones de salud que reúnen las características necesarias para dar al estudiante un panorama general de lo que habrá de ser su ambiente laboral.

Para que la práctica sea provechosa es necesario planear las experiencias clínicas de manera que se aproveche al máximo las facilidades que ofrece cada Institución de Salud de acuerdo a la etapa que cursa el estudiante. Por ello es imprescindible realizar la carpeta clínica que incluye: el estudio de campo clínico del Hospital, análisis del departamento de enfermería y la práctica clínica que se va a desarrollar. De esta manera se podrá armonizar el tiempo y las actividades que se va a desarrollar para alcanzar el objetivo de aprendizaje.

Con este propósito se hace la descripción de las actividades que el estudiante habrá de considerar como guía para su desarrollo formativo a fin de que le permitan integrar un criterio clínico en la medida que ponga argumentos científicos.

OBJETIVOS

GENERAL

Sistematizar las labores del personal docente encargado de la enseñanza, supervisión, asesoría de los alumnos para la supervisión de prácticas clínicas y evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje en un campo clínico, para el desarrollo de programas en instituciones de salud.

ESPECIFICO

  • Desarrollar las actividades teóricas-prácticas del programa académico en forma eficiente.
  • Participar en la práctica clínica de manera analítica y crítica para la implementación de procedimientos de enfermería estandarizados.
  • Brindar educación para la salud a la población y estrategias de mejora para el autocuidado de la salud.
  • Cumplir con el plan educativo establecido por la institución educativa, implementando políticas internas de la institución de salud.

REGLAMENTO

Derechos de los Alumnos

  1. Ser tratado en forma atenta y respetuosa por sus superiores, iguales o subalternos;
  2. Ser oído por las autoridades respectivas Obligaciones de los alumnos
  1. Asistir a las reuniones convocadas por los jefes inmediatos
  2. Comunicar de inmediato a sus superiores cualquier irregularidad que observen en el servicio
  3. Respetar a sus superiores, iguales y subalternos
  4. Responder del manejo de documentos, valores y efectos que les confíen con motivo de sus actividades
  5. Permanecer en el servicio y periodo asignado
  6. Presentarse todos los días de acuerdo al tiempo planeado en prácticas.
  7. Llevar a cabo actividades de acuerdo al servicio asignado.
  8. Participar en programas de adiestramiento en servicio y de promoción a la salud
  9. Presentarse debidamente uniformados. (Traer consigo uniforme quirúrgico si así lo requiere la práctica)
  10. Presentarse puntualmente en el horario y turno correspondiente.
  11. Si el alumno no asiste a su práctica correspondiente dará a conocer al supervisor de prácticas el motivo de la falta, en caso de enfermedad deberá presentar un certificado médico para justificar su inasistencia antes de las 48 hrs posteriores a su falta. En caso no justificar, ocasionará afectación académica.
  12. Traer el equipo de trabajo completo (ligadura, pinza pequeña, tijera de botón, lápiz, borrador, sacapuntas, bolígrafos, tinta azul, negro, roja y verde libreta de notas de bolsillo).
  13. Presentarse con el jefe de piso asignado.
  14. El alumno permanecerá en la institución dentro del servicio, horario y turno asignado.
  15. El alumno que pierda o destruya material o equipo del servicio asignado, elaborara un vale por el mismo, debiendo reponerlo antes de finalizar la práctica clínica.
  16. Asistirá a las sesiones generales y de enfermería programadas por el departamento de enseñanza de la institución, previo permiso del jefe de servicio.
  17. No divulgara los asuntos relacionados con la institución.

Medidas disciplinarias para alumnos de campos clínicos

  1. Realizar dentro de su horario de servicio otras actividades distintas a las que se les asignaron.

  1. Aprovechar los servicios o el personal en asuntos particulares o ajenos a los de la Institución donde estén adscritos.
  1. Incurrir en actos de violencia física, amenaza, injurias o malos tratos contra sus jefes o compañeros, o contra los familiares de unos u otros, ya sea dentro o fuera de las horas de servicio;
  1. Ausentarse de sus actividades dentro de su horario sin el permiso correspondiente;
  1. Sustraer de los establecimientos materiales, equipo, instrumental o medicamentos sin autorización dada por escrito de sus superiores;
  1. Celebrar reuniones o actos de carácter político, o de índole ajena a los intereses de la Institución dentro de los establecimientos donde estén adscritos;

VII.-Concurrir a sus actividades bajo los efectos de bebidas embriagantes, estupefacientes o psicotrópicos;

VIII.-Realizar actos inmorales en el establecimiento o en la comunidad donde estén adscritos:

IX.-Comprometer con su imprudencia, descuido o negligencia, la seguridad del lugar donde realizan su servicio o la de las personas que ahí se encuentran;

X.-Causar daños o destruir intencionalmente edificios, instalaciones, obras, maquinaria, instrumentos, muebles, útiles de trabajo, materiales y demás objetos que estén al servicio de la Secretaría o Institución donde estén adscritos;

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (79 Kb) pdf (763 Kb) docx (808 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com